La    La Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación es el órgano científico de la Sociedad Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Tiene una periodicidad cuatrimestral. El comité editorial de la revista solicitará los temas de actualización. 

Esta revista NO APLICA cargos por la publicación de artículos en ninguna etapa del proceso editorial.

 

Noticias

 

Información: Cambios en la frecuencia de publicación

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación adopta la publicación continua. Leer más...
Publicado: 2024-02-03
Último número

Vol. 17 (2025): publicación continua

Publicado: 2025-03-31

Tabla de contenidos

Artículo de revisión

Resincronización temporoespacial y rehabilitaciónRESUMEN

La vida es una combinación de materia y energía, que solo puede existir en el tiempo y el espacio. En los seres humanos, el tiempo está definido por los ritmos biológicos, y el espacio representado por la estructura corporal y los presupuestos y referentes actuales han hecho tomar conciencia de estos fenómenos y esta sistematización tuvo como objetivo indagar sobre las dimensiones del tiempo, el espacio y sus alteraciones para aterrizarlos a la práctica clínica en rehabilitación. Se efectuó una búsqueda documental y bibliográfica, en las que se revisaron diferentes bases de datos y revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas lo que permitió su desarrollo y expuso la regulación de los ritmos biológicos, estructura corporal, postura y conceptos que adquieren dimensión particular como biotensegridad, fasciotensegridad y mecanotransducción. Es conocido que las alteraciones de los ritmos biológicos y de la biotensegridad se relacionan con enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión, diabetes, obesidad, cardiopatías, envejecimiento patológico y cáncer) en las cuales estímulos sincronizadores de los ritmos biológicos pueden ser activados desde un programa de rehabilitación. La sistematización permitió concluir que la cronostasis y la biotensegridad, desde un enfoque integrativo hace posible mejorar la salud y la calidad de vida del paciente, mediante un mapa de actividades y horarios incluidos o integrados al programa de rehabilitación previsto y contribuye aún más, a la integración del paciente y de la familia a la recuperación.

Marisa Hernández Hernández, Jorge Enrique Martín Cordero, Yohyma de la Torre Chávez
PDF
Tania Bravo Acosta, Isis Pedroso Morales, Neysa Margarita Pérez Rodríguez
PDF
Beneficios de la terapia física y rehabilitadora en pacientes con cáncer de mamaEl cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina. Su diagnóstico y tratamiento puede generar complicaciones físicas, sociales y psicológicas por lo que terapias físicas y rehabilitadoras son de gran utilidad para mejorar su calidad de vida. La revisión tuvo como objetivo explicar los beneficios de la terapia física y rehabilitadora en pacientes con cáncer de mama. Se realizó una revisión de artículos publicados entre los años 2019-2024 en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS con el buscador Google Académico en idiomas español, inglés y portugués, con uso de palabras clave presentes en los Descriptores en Ciencias de la Salud como calidad de vida; cáncer de mama; mastectomía; rehabilitación; terapia física. De los artículos localizados, se seleccionaron 23 publicaciones, entre las que hubo artículos originales, artículos de revisión y revisiones sistemáticas. En la rehabilitación de mujeres con cáncer de mama, el equipo de especialistas que participe debe estar entrenado en fisioterapia, método Pilates, yoga, uso de la telerehabilitación y ejercicios acuáticos (práctica del remo). Técnicas rehabilitadoras que mejoran la fuerza muscular, movilidad, coordinación de movimientos, estado emocional, etc., y se concluyó que las diversas terapias rehabilitadoras para las pacientes con cáncer de mama resultan de utilidad al repercutir favorablemente en su calidad de vida, fuerza muscular, equilibrio, marcha y salud mental al poder lograr mediante ellas una mayor independencia en sus actividades diarias, laborales y de estudio.
Cynthia Reyes Flores, José Alfredo Gallego Sánchez
PDF

Carta al editor

Zoila Maria Pérez Rodríguez
31 lecturas
PDF