Rosemarie Morera Gómez, Joham Manuel Rodríguez González, Mario Ismael Palenzuela Álvarez, Abraham Roque Junco
 PDF
 
Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Marilyn Zaldívar Bermúdez
 PDF
 
El test de marcha de los 6 minutos en personas sometidas a cirugía torácica

Introducción: Dentro de la evaluación de las personas que reciben rehabilitación respiratoria en la cirugía torácica prequirúrgica y posquirúrgica se encuentra el test de marcha de los 6 minutos (TM6M).

Objetivo: Demostrar la importancia del TM6M en la evaluación de la capacidad funcional de personas sometidas a cirugía torácica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal en personas que se encontraban en preparación o fueron sometidas a cirugía torácica desde septiembre del 2015 a septiembre del 2016. Se estudiaron en dos grupos: las personas atendidas en la rehabilitación preoperatoria (GI) y las atendidas en la rehabilitación posoperatoria (GII). A estas personas se les realizó el TM6M para evaluar su capacidad física, la variable fundamental de este estudio.

Resultados: El TM6M en el GI se realizó al inicio del tratamiento rehabilitador con un promedio de 440,27 ± 90,8 metros. Sin embargo, al mes este promedio aumentó a 476,73 ± 97,4 metros. En el GII se realizó una primera prueba al mes de operado para un promedio de 418,13 ± 89,2 metros. La segunda prueba se realizó a los tres meses de operados con un promedio de 447,27 ± 92,1 metros.

Conclusiones: El TM6M es una herramienta que permite valorar la efectividad del programa de rehabilitación respiratoria en personas sometidas a cirugía torácica. Es una prueba que permite evaluar la capacidad física de estas personas y su evolución tras culminar el programa rehabilitador.

Haymeé Rodríguez Lara, Orisel Bolaños Abrahante, Isis Pedroso Morales, Tania Bravo Acosta
 PDF
 
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular

El nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, provoca un síndrome respiratorio agudo severo. La rápida propagación determinó en marzo del 2020 que se trataba de una pandemia según la Organización Mundial de Salud. Con un sistema de salud bien organizado, que implementa medidas preventivas de aislamiento y desinfección, Cuba creó protocolos de actuación para el tratamiento de la COVID-19 y su estado de convalecencia. La enfermedad cerebrovascular es una de las complicaciones neurológicas de la COVID-19, asociada a enfermedad respiratoria crónica, una secuela presente en mucho de los pacientes posinfección a la COVID-19. Resulta necesario demostrar los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria para pacientes con enfermedad cerebrovascular posinfección a la COVID-19. El objetivo de este artículo es presentar un protocolo para tratar las secuelas en portadores de COVID-19 con enfermedad cerebrovascular. Se realizó un análisis de las diferentes definiciones elaboradas por distintos autores para el tratamiento individualizado de las secuelas respiratorias. Para ello se efectuó la revisión de la literatura publicada de agosto a septiembre en las bases de datos internacionales, estrategia de búsqueda como vocabulario controlado. Se concluye que es necesario proponer un personalizado e integral programa de rehabilitación respiratoria encaminado a la recuperación respiratoria y sistémica. Se logrará una mejor calidad de vida de los pacientes y su reintegración social con recomendaciones de la actividad física que deberán realizar en el hogar para mantener los resultados alcanzados en el programa y su continuidad.

Orisel Bolaños Abrahante, Janet Seoane Piedra, Tania Bravo Acosta, Alba Elisa Pérez Pérez
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"