|
Leticia del Carmen Arévalo Nueva, Lidia María Menéndez Heredia
|
|
Lucía Madera Arias, Concepción Cuenca González, Luis Monleón Llorente, Lucía Garvín Ocampos
|
|
Tecnologías de la salud e innovación como determinante social desde la visión Una saludLas tecnologías, su introducción, desarrollo, mantenimiento y recuperación favorecen la economía y contribuyen al mejoramiento social, pero de utilizarlas con fines de lucro frenan la sociedad y forman barreras de difícil acceso al transformarse en determinantes sociales, como los avances en últimas décadas en fisioterapia y rehabilitación con aumento exponencial en la creación de dispositivos tecnológicos no siempre al alcance de todos. Por lo que la revisión tuvo como objetivo analizar las tecnologías médicas y de innovación como determinantes sociales en salud desde la visión Una salud en el área de la fisioterapia y la rehabilitación en los últimos diez años. La búsqueda se realizó con los términos (DeCs) tecnología y sociedad; tecnología e innovación en salud; determinantes sociales en salud; fisioterapia y rehabilitación. La información recuperada permite plantear que para la rehabilitación de enfermedades neurológicas, osteomusculares y cardiovasculares se necesita de sistemas especializados con nuevas tecnologías en fisioterapia (robótica, realidad virtual, modelos y simulaciones musculoesqueléticos, estimulación magnética transcraneal, estimulación transcraneal de corriente directa, telefisioterapia y botas de compresión etc.), todos muy costosos lo que obstaculiza su acceso. Lo que permitió concluir que la base tecnológica para el desarrollo futuro en rehabilitación está en los nuevos dispositivos o herramientas de intervención creados para favorecer el surgimiento de nuevos paradigmas en fisioterapia, que de no llegar a todos creará aumento de morbilidades de cualquier tipo, insuficiencias en recuperación y rehabilitación y aumento de las discapacidades al favorecer la aparición de determinantes sociales intermedios en salud.
Mercedes Faustina Lavín Torriente, Nilda Roca Menéndez, Emma del Pilar Hernàndez Martìnez
|
|
Lilia Fernández Fondín, Yamile Heredia Mancebo, Marta Chacón Calunga, Yuneisys Coronados Valladares
|
|
La plataforma Cobs Biofeedback como alternativa en la evaluación de pacientes con párkinsonIntroducción: En el Centro Internacional de Restauración Neurológica, se cuenta con equipamiento de alta tecnología y robótica para la rehabilitación. Ejemplo de ello es la plataforma Cobs Biofeedback, un dispositivo de respuesta informativa y entrenamiento terapéutico de las funciones locomotrices como la coordinación, el equilibrio, la postura, el balance y la fuerza. Objetivo: Determinar los cambios en el equilibrio en posición habitual y de pie en pacientes con enfermedad de Parkinson incluidos en un programa de neurorrehabilitación del CIREN. Métodos: Se estudiaron 30 pacientes con enfermedad de Parkinson, antes y después del tratamiento neurorrestaurador, mediante la utilización de la plataforma Cobs Biofeedback, que mide el equilibrio en posición habitual y de pie, para lo cual se incluyeron carga (derecha e izquierda), índice de simetría e índice de coordinación (derecha e izquierda). Resultados: La comparación de las evaluaciones pre y posintervención mostraron una disminución estadísticamente significativa para la carga izquierda (p ≤ 0,001), el resto de las variables evaluadas no mostraron cambios estadísticamente significativos. Este estudio demostró la eficacia de la utilización de la plataforma Cobs Biofeedback, al permitir guardar todos los parámetros que se utilizan durante las fases de medición. De este modo se consigue una supervisión objetiva de la evolución clínica del paciente. Conclusiones: La plataforma Cobs Biofeedback permite determinar de manera rápida y confiable datos objetivos sobre las discapacidades motoras propias del paciente con enfermedad de Parkinson, lo que ha demostrado ser una opción más de evaluación en este tipo de enfermedad.
Yamilé Valle Ramos, Lourdes Lorigados Pedré, Vilma González Figueredo, Ana Mary Rodríguez Peguero, Alina Damas González, Alexander Reyes Herrera
|
|
Jacqueline del Carmen Martínez Torres, María de los Ángeles Moreira Sánchez, Osmar Blanco Brancho
|
|
Susana Hernández García, María Elena González Revuelta
|
|
Beatriz Carmona Ferrer, Suleima Batlle Zamora, Yaima Almanza Díaz, María Alicia Lantigua Martell
|
|
Yuneisys Coronados Valladares, Victor Miguel Viltres Martínez, Maritza Leyva Serrano
|
|
Rosemarie Morera Gómez, Joham Manuel Rodríguez González, Mario Ismael Palenzuela Álvarez, Abraham Roque Junco
|
|
Tratamiento fisiátrico en síndrome de Guillain-Barré posinfeccioso por virus ZikaEl síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda, de etiología autoinmune, con expresión clínica en los nervios periféricos y sus raíces espinales. El objetivo es mostrar la mejoría-curación de un paciente portador de Guillain-Barré tratado durante 90 días con agentes físicos, marcha, reeducación muscular facial y periférica. Paciente masculino de 50 años, con antecedentes de infección por virus Zika, que ingresó en terapia intermedia con dolor y parestesias en miembros inferiores, disminución de la fuerza muscular, dificultad para caminar y toma de pares craneales. Tres semanas después de iniciado el cuadro, ingresó en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas para recibir tratamiento rehabilitador integral con oxigenación hiperbárica, magnetoterapia, electroterapia y kinesiología. El tratamiento fue efectivo para la evolución positiva del paciente y su incorporación sin limitaciones a las actividades diarias.
Naomi Bonilla Pedroso, Alejandro Terry Zamora, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Jose Ángel Garcia Delgado
|
|
Tratamiento de la tendinosis aquílea mediante ondas de choque piezoeléctricasObjetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con ondas de choque piezoeléctricas con control ecográfico en tendinosis aquílea. Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado desde junio de 2015 hasta marzo de 2017 con 36 pacientes con tendinosis aquílea. Se utilizó un generador piezoeléctrico y ecografía que ayudó a identificar lesión y profundidad del foco. Se realizaron tres sesiones de tratamiento, una semanal, con revisión a los 3 y 6 meses. Variables principales: dolor valorado mediante Escala Visual Analógica (EVA) antes y después de cada sesión y a los 3 y 6 meses y grado de satisfacción valorado mediante Escala de Roles y Maudsley al final del tratamiento y a los 3 y 6 meses. Resultados: Con media de densidad de energía de 0,37 mJ/mm2, mediana de frecuencia de 8 Hz y mediana de profundidad de foco de 10 mm, se aplicaron 2 000 pulsos/sesión. La mejoría del Escala Visual Analógica fue estadísticamente significativa desde la primera sesión, y a los 3 y 6 meses (p < 0,05). Mejoría de la Escala Visual Analógica ≥ 20 mm en el 84,6 % de los pacientes a los 3 meses y en el 80,7 % a los 6 meses. Existió una relación estadísticamente significativa entre mejoría del Escala Visual Analógica y grado de satisfacción de los pacientes a los 3 y a los 6 meses (p < 0,05). Conclusiones: La terapia con ondas de choque resultó ser efectiva en el tratamiento de la tendinosis aquílea.
Yunia Herbania Labrada Rodríguez, Luis Monleón Llorente, Lucía Vaamonde Lorenzo, Pedro Daniel Arribas Manzanal, Lucia Garvin Ocampos
|
|
Yaima Almanza Díaz, Hanoi Sabater Hernández, Liliana Berbes Villalón, Zuzel del Valle Luque
|
|
Rehabilitación cardiovascular basada en la evidencia de las cardiopatías por enfermedades neuromusculares
Rogelio Luis Romero Millares, Benny Rogelio Romero Rodríguez
|
|
Niurka Teresita Marrero Santana, Marianne Sánchez Savigñón, Niurmys Pérez Pérez, Eddy Luis Gil Aguero
|
|
Marilyn Zaldívar Bermúdez, Judith González González, Yakelin Ramírez Ramírez, Yamilé Valle Ramos, Niurmys Pérez Pérez, Anaisa Díaz Pozo
|
|
Una mirada a la discapacidad como problema de salud en el área rural
Providencia Vázquez Vicente, Orlando Fernández Gámez
|
|
Marcos Martínez Pino
|
|
Bárbara Yumila Noa Pelier, José Manuel Vila García
|
|
Beneficios de la terapia física y rehabilitadora en pacientes con cáncer de mamaEl cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la población femenina. Su diagnóstico y tratamiento puede generar complicaciones físicas, sociales y psicológicas por lo que terapias físicas y rehabilitadoras son de gran utilidad para mejorar su calidad de vida. La revisión tuvo como objetivo explicar los beneficios de la terapia física y rehabilitadora en pacientes con cáncer de mama. Se realizó una revisión de artículos publicados entre los años 2019-2024 en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS con el buscador Google Académico en idiomas español, inglés y portugués, con uso de palabras clave presentes en los Descriptores en Ciencias de la Salud como calidad de vida; cáncer de mama; mastectomía; rehabilitación; terapia física. De los artículos localizados, se seleccionaron 23 publicaciones, entre las que hubo artículos originales, artículos de revisión y revisiones sistemáticas. En la rehabilitación de mujeres con cáncer de mama, el equipo de especialistas que participe debe estar entrenado en fisioterapia, método Pilates, yoga, uso de la telerehabilitación y ejercicios acuáticos (práctica del remo). Técnicas rehabilitadoras que mejoran la fuerza muscular, movilidad, coordinación de movimientos, estado emocional, etc., y se concluyó que las diversas terapias rehabilitadoras para las pacientes con cáncer de mama resultan de utilidad al repercutir favorablemente en su calidad de vida, fuerza muscular, equilibrio, marcha y salud mental al poder lograr mediante ellas una mayor independencia en sus actividades diarias, laborales y de estudio.
Cynthia Reyes Flores, José Alfredo Gallego Sánchez
|
|
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en personas post-Covid-19
Dayanira Aballí Morales, Yolanda Rodríguez Gómez
|
|
Jenny Nodarse Ravelo, Tania Francia González, Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Daymaris Orchet Negrín
|
|
Protocolo de rehabilitación comunitaria para pacientes post-COVID-19 en el policlínico holguinero “Pedro del Toro Sad”, Cuba, 2021El Síndrome Agudo Respiratorio Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) es un nuevo coronavirus surgido en 2019, que causa la enfermedad Coronavirus 2019 (COVID-19). Dada su alta virulencia y letalidad (4,1 %), Cuba no está ajena a la situación que hoy vive el mundo. En medio de un fuerte rebrote, tras un control epidemiológico inicial, el país se enfrenta actualmente al desafío que significa devolverles calidad de vida a los sobrevivientes y minimizar sus secuelas a consecuencia de complicaciones respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, renales, nutricionales, inmunológicas y osteomioarticulares. Queda mucho por conocer de esta enfermedad pero aun así, con el interés de recuperar o mejorar la salud de los enfermos post-COVID-19 que acuden al área de salud del Policlínico Universitario “Pedro del Toro Sad”, de Holguín, Cuba, se ha llevado a cabo un seguimiento de lo que sobre el tema se ha publicado en la literatura médica mundial, con el objetivo de proponer un protocolo de rehabilitación post-COVID-19 con el cual abrir el camino hacia la reinserción de los pacientes de la comunidad en la vida social y laboral, basado en la evidencia científica más actualizada.
Sonia Driggs Vaillant, Diannys Betsy Samón Driggs, Yaquelin Arias Hernández
|
|
Medicina integrativa: una reflexión necesaria en el contexto de la especialidad medicina física y rehabilitación
Yohyma de la Torre Chávez, Bárbara Yumila Noa Pelier
|
|
Ramón Hernández Sarduy, Yanay Álvarez Aquino, Eusebio Rojas Santos, Didiana Llamosa García
|
|
Elementos 1 - 25 de 66 |
1 2 3 > >> |