Yulmys Rodríguez Borges, Katia Ivia Prado Almaguer, Carlos Enrique Díaz Morales
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Leovy Edrey Semino García, Carmen Julia Alba Gelabert, José Alfredo Andrade González
 HTML  PDF
 
Karen Esperanza Cruz Fernández, José Julián Castillo Cuello, Yuneisys Coronados Valladares, Yenifer de la Caridad Pérez Díaz, Leovy Edrey Semino García
 HTML  PDF
 
Una mirada a la discapacidad como problema de salud en el área rural
Providencia Vázquez Vicente, Orlando Fernández Gámez
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Yamilé Sánchez Castillo, Victor Miguel Viltres Martínez
 HTML  PDF
 
Ivonne Maritza Llache Orduz, María Virginia Cedeño Párraga, Guillermo Rafael Cedeño Carreño, Yuneisys Coronados Valladares
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Víctor Miguel Viltres Martínez
 HTML  PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Diorlys Claro Frómeta, Eduardo Dunn García, Lidia María Menéndez Heredia
 PDF
 
Validación de instrumento para medir la limitación en actividad y la participación en la población

Introducción: La discapacidad se considera un fenómeno universal que afecta a todos los grupos poblacionales. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación.

Objetivo: Validar un instrumento de medición de las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en población de 18 años y más.

Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva, cualitativa y transversal, para validar un instrumento, en áreas de salud de Plaza de la Revolución. El universo fue la población de 18 años y más, pertenecientes a dos consultorios de este municipio. Se trabajó con 10 familias de cada consultorio, seleccionadas al azar. Los datos se procesaron en Registros Médicos, y se analizaron y se visualizaron mediante Excel.

Resultados: El 98 % de las personas presentaba más de una limitación y el 2 % solo una. El 69,4 % refirió alguna limitación en la movilidad, el 10,2 % para aprender, y el 34,7 % para bañarse, vestirse o alimentarse por sí mismos. El 63,3 expresó no tener ninguna limitación para relacionarse con los demás. El 16 % mostró limitaciones leves y moderadas; y el 20 %, severas o no podían hacer las actividades evaluadas.

Conclusiones: El instrumento permite estandarizar los procesos de obtención de información, y su aplicación y utilidad en la epidemiología; además de trazar políticas de salud.

Leticia del Carmen Arévalo Nueva, María Elena Pérez Leyva, Leovy Edrey Semino García, Osmara Delgado Sánchez
 PDF
 
Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos

Introducción: La esclerosis múltiple resulta una entidad que provoca una reducción significativa de la calidad de vida. A pesar de que existe infinidad de fármacos en el mercado, la mayoría son costosos para los pacientes, por lo que la terapia física y la rehabilitación aparece como una opción.

Objetivo: Exponer la utilidad del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en la provincia de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, con un esquema antes y después del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Se incluyeron 15 pacientes a los que se les aplicó un programa que incluyó terapia física, ocupacional, logopedia y campos magnéticos transcraneales.

Resultados: Las topografías más frecuentes se hallaron en las vías largas con el 93,3 %; la edad media fue de 42 ± 10,5 y más baja en las mujeres 40 ± 10,5; el tiempo de evolución en años resultó de 11,1 ± 5,9; y la media de las crisis, de 6,8 ± 2,1. El total de crisis antes del tratamiento obtuvo un 1,93 ± 1,22 y al año de 1,13 ± 0,64, p ˂ 0,001. También hubo significación entre escalas de discapacidad: la escala de Kurske antes del tratamiento mostró 3,50 ± 1,9 y después de este 1,60 ± 0,9, p ˂ 0,001.

Conclusiones: El programa de rehabilitación implementado a pacientes con esclerosis múltiple disminuye el número de crisis y la puntuación de las escalas funcionales.

Julio López Argüelles, Ana María Barcia Armas, Sandra Méndez Rodríguez, Leydi María Sosa Águila
 PDF
 
Rehabilitación de pacientes con trastornos emocionales y funcionales secundarios al vértigo posicional paroxístico benigno

Introducción: El vértigo se define como una falsa ilusión de movimiento del entorno o del propio cuerpo del paciente, una sensación errónea y subjetiva de desplazamiento de los objetos en relación con el sujeto y viceversa.

Objetivo: Determinar la respuesta terapéutica emocional y funcional de estos enfermos tratados con ejercicios vestibulares y de Brandt-Daroff.

Métodos: Se realizó intervención terapéutica en 40 pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno remitidos entre enero de 2017 y enero de 2018 al Hospital Provincial Clínico Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba. La muestra se seleccionó por criterio de expertos. Se realizaron ejercicios vestibulares y de Brandt-Daroff en series de cinco repeticiones de 30 minutos cada día en domicilio durante cuatro semanas. Descansaron sábado y domingo. Se evaluó la evolución de cada uno según cuestionario de discapacidad por vértigo y respuesta terapéutica. Ese cuestionario se aplicó al principio y final de la terapia. Se utilizó Chi cuadrado y cálculo porcentual para validación estadística.

Resultados: Predominó afectación moderada de las esferas evaluadas, pero la mayoría de los enfermos estaban asintomáticos al finalizar la terapia con significación estadística (p = 0,000162) entre precocidad de asistencia y respuesta.

Conclusiones: El tratamiento rehabilitador temprano con ejercicios de habituación vestibular influye favorablemente en la recuperación emocional y funcional de los pacientes afectados por vértigo posicional paroxístico benigno. Esto permite que ellos se reincorporen en poco tiempo, y con la máxima independencia, a sus labores diarias. Por tanto, es recomendable difundir esta práctica a otros centros de rehabilitación.

Liudmila Risset Castro Andión, Vivianne Castro Correoso, Mercedes Gay Muguercia, Farah Castillo González
 HTML  PDF
 
Leticia del Carmen Arévalo Nueva, Leovy Edrey Semino García, Cristina Guerra Frutos, Leonela Cristina Guerra Frutos
 PDF
 
Anemia en pacientes adultos hospitalizados
Luis Enrique Pérez Ulloa, Yuneisys Coronados Valladares
 HTML  PDF
 
Giovana Gladys Huaman Huisa, Yuneisys Coronados Valladares
 PDF
 
Giovana Gladys Huaman Huisa, Yuneisys Coronados Valladares
 PDF
 
Discapacidad psicológica en adultos con parálisis facial periférica

Introducción: La parálisis facial, tan antigua como el género humano, provoca discapacidad psicológica.

Objetivo: Describir la relación existente entre el grado de afectación del nervio facial y la discapacidad psicológica en adultos con parálisis facial periférica.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en adultos que acudieron a las consultas de Medicina Física y Rehabilitación de los policlínicos “Máximo Gómez Báez” y “Ernesto Guevara de la Serna” (enero 2017-enero 2019). Las variables fueron sexo, edad, antecedentes personales, localización anatómica, tiempo de evolución, grado de afectación del nervio facial y discapacidad psicológica. Se utilizó el porcentaje, la media y el coeficiente de correlación de Pearson (r).

Resultados: Predominó el sexo femenino (56,25 %). La hipertensión arterial (56,25 %) y la diabetes mellitus (43,75 %) fueron las enfermedades de mayor incidencia; el lado izquierdo fue el más afectado (56,25 %) y el grado II de afectación del nervio facial presentó mayor porcentaje (50,0 %). La depresión (21,87 %) y la ansiedad (15,62 %) se manifestaron en los pacientes con grado III y en el IV (6,25 % para ambas dimensiones).

Conclusiones: La parálisis del nervio facial prevaleció en adultos del sexo femenino, entre la cuarta y quinta década de la vida, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Predominó el grado II de afectación del nervio facial con una evolución de seis meses y un año en la hemicara izquierda. Se constató discapacidad psicológica en los adultos con mayor severidad de la lesión facial.

Niria Zaldívar Suárez, Yaritza Tabares Castañeda, Yuveldris Saborit Oliva, Josefina Robles Ortiz, Eydelsi Rojas Suárez, Pedro Blas Estrada Jiménez
 PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"