Discapacidad psicológica en adultos con parálisis facial periférica
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La parálisis facial, tan antigua como el género humano, provoca discapacidad psicológica.
Objetivo: Describir la relación existente entre el grado de afectación del nervio facial y la discapacidad psicológica en adultos con parálisis facial periférica.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en adultos que acudieron a las consultas de Medicina Física y Rehabilitación de los policlínicos “Máximo Gómez Báez” y “Ernesto Guevara de la Serna” (enero 2017-enero 2019). Las variables fueron sexo, edad, antecedentes personales, localización anatómica, tiempo de evolución, grado de afectación del nervio facial y discapacidad psicológica. Se utilizó el porcentaje, la media y el coeficiente de correlación de Pearson (r).
Resultados: Predominó el sexo femenino (56,25 %). La hipertensión arterial (56,25 %) y la diabetes mellitus (43,75 %) fueron las enfermedades de mayor incidencia; el lado izquierdo fue el más afectado (56,25 %) y el grado II de afectación del nervio facial presentó mayor porcentaje (50,0 %). La depresión (21,87 %) y la ansiedad (15,62 %) se manifestaron en los pacientes con grado III y en el IV (6,25 % para ambas dimensiones).
Conclusiones: La parálisis del nervio facial prevaleció en adultos del sexo femenino, entre la cuarta y quinta década de la vida, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Predominó el grado II de afectación del nervio facial con una evolución de seis meses y un año en la hemicara izquierda. Se constató discapacidad psicológica en los adultos con mayor severidad de la lesión facial.
Palabras clave
Referencias
Luque López M, Guevara Flores S, Buforn Galiana A. Parálisis facial. Málaga: Centro de Salud San Andrés Torcal. Manual de urgencias y emergencias. 2015 [acceso 10/09/2019];1-24. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/parafaci.pdf
Terán Loredo J, Rayas Lundes J, Torres Vega O, Millán Gámez Y, Farrel González L. Diagnóstico y Tratamiento del adulto con parálisis de Bell en el primer y segundo nivel de Atención. Guía de práctica clínica. Ciudad de México: Instituto Mexicano del Seguro Social. 2017. [acceso 10/09/2019];1-48. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/066GER.pdf
Souza Fagundes de I, Días Maranhão AN, Fontes Pereira F, Melo Protásio de L. Métodos fisioterapéuticos utilizados en el tratamiento de Parálisis Facial Periférica. Rev Bras. Ciênc Saúde 2015 [acceso 27/03/2018];19(4):315-20. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/bvsvs/resource/es/lil-784577
Balaguer García R, Casaña Pérez S, Morales Suárez-Varela M, Escudero Torrella M, Dalmau Galofre J. Secuelas de Parálisis faciales periféricas. Rev. Acta Otorrinolaringol. Espa. 2010 [acceso 27/03/2018];61(2):89-93. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science /article/pii/
Ramírez Aguirre A, Alvarado Rojas A, Xeque Morales AS, Morales Hernández A. Frecuencia de la Parálisis de Bell en un Centro de Rehabilitación Integral en un Municipio de la Ciudad de Querétaro. Rev. Investigación en Discapacidad. 2018 Ene-Abr [acceso 29/11/2018];7(1)30-4. Disponible en: https://www.inr.gob.mx/Descargas/revista7/revista07_4.pdf
Martín PB, Pérez RE, Yumar CA, Hernández CM, Lamarque MV, Castillo BE. Rehabilitation effectiveness of Bell's palsy. Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2017 [acceso 07/12/2018];9(1):1-14. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=75106
Capel Wenceslau LG, Chiarion Sassi F, Motta Magnani D, Furquim de Andrade C R. Peripheral facial palsy: muscle activity in different onset times CoDAS. 2016 [acceso 27/03/2018];28(1):3-9. Disponible en: http://observatorio.fm.usp.br/bitstream/handle/OPI/14659/art_WENCESLAU_Paralisia_facial_periferica_atividade_muscular_em_diferentes_momentos_2016.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Ho A, Scott A, Klassen A, Cano S, Pusic A, Van Laeken N. Measuring of life and patient satisfaction in facial palsy patients: a systematic review of patient-reported outcome measures. Rev Plats and Reconst Surg. 2012 [acceso 27/03/2018];130(1):0-0. Disponible en: http://journals.lww.com/plasreconsurg/Abstract/2012/07000/measuring_Quality_of_Life_and_Patient_Satisfaction.19.aspx
Guisado Clavero M, Bordas Julve J. Parálisis facial periférica. AMF: Actualización En Medicina De Familia. 2015 Feb [acceso 28/02/2018];11(2):73-81. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com
Díaz Aristizábal U, Valdés Vilches U, Fernández Ferreras TR, Calero Muñoz E, Bienzobas, Aullé E, Morasen Naranjo T, et al. Correlación entre deficiencia, afectación psicológica, discapacidad y calidad de vida en la parálisis facial periférica. Rev. Neuro. 2017 [acceso 12/06/2018];1065:1-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2017.03.00
Ferrera MT, Hernández ZMS, Castro ALR, Castro CV. Clinical and functional evaluation of patients with Bell´s palsy treated with laser. MediSan. 2015 [acceso 12/06/2018];19(12)5056-62. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=62725
Van Swearingen J, Brach J. The facial disability index: reliability and validity of a disability assessment instrument for disorders of the facial neuromuscular system. Journal of the American Physical Therapy Association. Agosto 1996 [acceso 15/05/2014];76(12):1289-98. Disponible en: http://ptjournal.apta.org/content/76/12/1288.full.pdf+html
Aboytes Meléndez C, Morales Franco M, Torres Flores J, Torres Valenzuela A. Parálisis facial periférica idiopática y su asociación con el síndrome metabólico y sus componentes. Rev Mex Neuro. 2016 Jul [acceso 28/02/2018];17(4):8-16. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com
Valdés González J, Román Pérez FJ, Ponce Moreno B, Pérez Guerra E, Martín Díaz V. Parálisis facial: siempre parálisis de Bell. Rev Clin Med Fam. 2013 Oct [acceso 29/11/2018];6(3): 169-71. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699695X2013000300008&lng=es
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para investigaciones médicas en seres humanos (59a Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008).
Caballero Rendón J, Chacón Salomón M. Parálisis facial periférica o de Bell. Paceña Med. Fam. 2008 [acceso 12/07/2018];5(8):126-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001200004
Martínez P. Características epidemiológicas, clínicas y electrofisiológicas de la parálisis de Bell. INCN 2005-2006[Tesis en Internet]. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana, 2008 [acceso 12/07/2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2472
Tomislav M. Epidemiología de la parálisis de Bell. News-Medical 2019 [acceso 06/11/2019]. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/Bells-Palsy-Epidemiology-(Spanish).aspx
Caldera Miranda MC. Clasificación de la parálisis facial idiopática según la escala de House Brackmann y Rehabilitación de los pacientes que acuden a consulta externa del hospital Aldo Charamia 2006-2007. [Tesis en Internet]. Nicaragua: Universidad Autónoma de Nicaragua. Universidad de Ciencias Médicas. Unam-Managua. 2007 [acceso 11/11/2018]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11816580.pdf
Díaz Aristizábal U. Análisis de los factores que influyen en la afectación psicológica, la capacidad funcional y la calidad de vida en pacientes con parálisis facial periférica. Rehabilitación (Madr). 2016 [acceso 11/11/2018];10(5):1-6 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2016.10.005
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Niria Zaldívar Suárez; Yaritza Tabares Castañeda; Yuveldris Saborit Oliva; Josefina Robles Ortiz; Eydelsi Rojas Suárez; Pedro Blas Estrada Jiménez
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.