Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos

Autores/as

Palabras clave:

esclerosis múltiple, rehabilitación, discapacidad.

Resumen

Introducción: La esclerosis múltiple resulta una entidad que provoca una reducción significativa de la calidad de vida. A pesar de que existe infinidad de fármacos en el mercado, la mayoría son costosos para los pacientes, por lo que la terapia física y la rehabilitación aparece como una opción.

Objetivo: Exponer la utilidad del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en la provincia de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, con un esquema antes y después del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Se incluyeron 15 pacientes a los que se les aplicó un programa que incluyó terapia física, ocupacional, logopedia y campos magnéticos transcraneales.

Resultados: Las topografías más frecuentes se hallaron en las vías largas con el 93,3 %; la edad media fue de 42 ± 10,5 y más baja en las mujeres 40 ± 10,5; el tiempo de evolución en años resultó de 11,1 ± 5,9; y la media de las crisis, de 6,8 ± 2,1. El total de crisis antes del tratamiento obtuvo un 1,93 ± 1,22 y al año de 1,13 ± 0,64, p ˂ 0,001. También hubo significación entre escalas de discapacidad: la escala de Kurske antes del tratamiento mostró 3,50 ± 1,9 y después de este 1,60 ± 0,9, p ˂ 0,001.

Conclusiones: El programa de rehabilitación implementado a pacientes con esclerosis múltiple disminuye el número de crisis y la puntuación de las escalas funcionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julio López Argüelles, Hospital Universitario Gustavo Aldereguía Lima. Cienfuegos

Especialista en neurología, profesor asistente, investigador agregado, master en ciencias. Centro especializado ambulatorio. Hospital Universitario Gustavo Aldereguía Lima.

Citas

1. Libak A, Lídia A. Rehabilitación de un paciente con discapacidad físico-motora causada por esclerosis múltiple. Salud i Ciencia. 2017 [acceso 23/11/2020];22(6):556-8. Disponible en: https://siicsalud.com/dato/sic/226/sic_22_6_o0517.pdf

2. Mesa IJ, Bravo T. Influencia del tratamiento neurorrehabilitador en la calidad de vida de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Cub Med Fís y Rehabil. 2018 [acceso 23/11/2020];10(2):1-13. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/293

3. León MM, Sancan MT, Cuichán DJ. Tratamiento neurorehabilitador integral en pacientes con esclerosis múltiple. Pol. Con. 2018 [acceso 23/11/2020];3(4). Disponible en: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/627

4. Gost M. Efecto del ejercicio terapéutico sobre la fatiga en pacientes con esclerosis múltiple [Tesis de Grado]. Universidad de les Illes Balears; 2019 [acceso 23/11/2020]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/153281

5. Oliveira-Kumakura ARS, Bezutti LM, Silva JLG, Gasparino RC. Functional and self-care capacity of people with multiple sclerosis. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2019 [acceso 25/11/2020];27. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3068.3183

6. Fraga C. Epidemiología de la Esclerosis Múltiple en la ciudad de Ourense 2018 [Tesis Doctoral]. España: Universidad de Vigo; 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=221756

7. Pérez N, Fernández E, Sempere AP. Epidemiología de la esclerosis múltiple en España. RevNeurol. 2019 [acceso 25/11/2020];69. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Fernandez4/publication/334087467_Epidemiologia_de_la_esclerosis_multiple_en_Espana/links/5e136f8192851c8364b2af3a/Epidemiologia-de-la-esclerosis-multiple-en-Espana.pdf

8. Rotstein DL, Chen H, Wilton AS, Kwong JC, Marrie RA, Gozdyra P, et al. Temporal trends in multiple sclerosis prevalence and incidence in a large population. Neurology. 2018 [acceso 25/11/2020];90:1435-41. Disponible en: https://n.neurology.org/content/90/16/e1435.abstract

9. Duarte O. Epidemiología de la Esclerosis Múltiple. En: Cerrato A, Coulson A, Chávez F, Díaz W, Duarte O, García L, et al. Guía de Esclerosis Múltiple. Nicaragua: Cámara Nicaragüense de Ciencias Neurológicas; 2017.

10. Marín MI, de la Valle M, Flores L. ¿Qué aporta realmente la terapia acuática a la esclerosis múltiple a través de la terapia ocupacional? RIAA. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas. 2020;4(7). DOI: https://doi.org/10.21134/riaa.v4i7.1719

11. Diaz YD, Moreno INR, Herranz ERO. Eficacia de la Equino terapia con tratamiento rehabilitador en la esclerosis múltiple. Mediciencias UTA. 2019;3(3):90-9. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1385

12. Custodio N, Montesinos R, López M. Deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple. AnFacmed. 2018;79(4):338-45. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15641

13. Toledo C. Efectos de un programa de entrenamiento multimodal de equilibrio, fuerza y estabilidad del tronco en personas con esclerosis múltiple [Trabajo Final de Máster]. Universidad Miguel Hernández de Elche; 2018.

14. Herrera M, Avello ME, Blanco C, Fraga O, Navarro L, Vázquez LA. Resultado del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Acta Médica del Centro. 2020 [acceso 25/11/2020];14(1):82-92. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=92224

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

1.
López Argüelles J, Barcia Armas AM, Méndez Rodríguez S, Sosa Águila LM. Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos. RCMFR [Internet]. 20 de enero de 2023 [citado 10 de abril de 2025];15(1). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/756

Número

Sección

Artículo original