SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Carta al editor

Sonia Driggs Vaillant, Armando Díaz Pérez
143 lecturas
PDF

Artículo original

Caracterización de algunas fracturas del esqueleto apendicular en personas inmovilizadas sin yeso

Introducción: Las fracturas en los seres humanos son cada vez más frecuentes e invalidantes.

Objetivo: Caracterizar algunas fracturas del esqueleto apendicular en personas inmovilizadas sin yeso en el municipio Dabajuro, de Venezuela.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte longitudinal acerca del comportamiento de algunas fracturas ubicadas en el esqueleto apendicular, tratadas con inmovilización sin yeso en pacientes entre 15 y 60 años, pertenecientes al Área de Salud Integral Comunitaria “Doña Inés Zavala de Reyes”, ubicada en el municipio Dabajuro, estado Falcón, Venezuela, durante el período diciembre de 2015-2016. De un universo de 130 pacientes con fracturas, que acudieron al área de apoyo vital en este período, se seleccionó de forma no aleatoria una muestra de 30. Los datos fueron procesados mediante SPSS, versión 2.0.

Resultados: El sexo masculino tuvo más incidencia entre 15 y 30 años (33 %), con la clavícula y los metacarpianos como los huesos del miembro superior más afectados (29 %) en ambos casos. Predominaron las fracturas transversas y metafisarias con un 53 % cada una y las no desplazadas (73 %). La mayoría presentó una puntuación menor de 5 puntos en la escala numérica del dolor. Los resultados se evaluaron como buenos.

Conclusiones: Se observó que la intensidad del dolor y su duración fue menor en las fracturas no desplazadas y transversales. El dolor espontáneo, ante la movilización y la palpación, desaparecieron en ese mismo orden.

Vladimir Nápoles Betancourt, María Elena Pastor Arango, Inés M. Delgado Pérez, Marielis Llanes Hernández, Gladys Generosa Herrera Brunet
480 lecturas
PDF
Entrenamiento de la atención a pacientes pediátricos con afecciones neurológicas mediante CogniPlus

Introducción: La atención es una de las funciones cognitivas básicas. Se fortalece con el entrenamiento y puede trabajarse en infantes con afecciones neurológicas mediante el uso de la realidad virtual.

Objetivo: Entrenar la atención en pacientes pediátricos con afecciones neurológicas mediante CogniPlus.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental en una muestra de 56 pacientes pediátricos con afecciones neurológicas y déficit atencional asociado, atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019. Sus edades oscilaron entre 7 y 12 años. Hubo 2 ciclos (56 días) de tratamiento y 6 frecuencias semanales de 30 minutos. Se aplicó para la evaluación inicial y final el Test de RH Crespo. Se compararon los resultados a través del cálculo porcentual y la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

Resultados: Predominaron el sexo masculino (72,7 %), el rango de edad entre 7 y 9 años (63,6 %) y la parálisis cerebral (67,8 %). Se constataron mejorías en la cantidad de tachados correctos; y disminución de omisiones, errores y tiempo de ejecución, por lo que creció el índice de exactitud en 24,8 % y el índice de eficiencia neta en 0,33 %, con significación estadística p < 0,05 en prueba no paramétrica aplicada.

Conclusiones: El entrenamiento de la atención con el uso del CogniPlus influye positivamente en la compensación del déficit atencional manifiesto en pacientes pediátricos con afecciones neurológicas, quienes logran una mayor concentración durante la ejecución de tareas motoras, manipulativas y cognitivas.

Niurka Teresita Marrero Santana, Marianne Sánchez Savigñón, Niurmys Pérez Pérez, Elieser Díaz Contreras, Neivis Torriente Herrera
281 lecturas
PDF
Desarrollo de la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral mediante terapia ocupacional

Introducción: La parálisis cerebral genera una serie de trastornos de la postura y el movimiento que dificultan el desarrollo de la motricidad fina y la realización de habilidades manuales.

Objetivo: Evaluar la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral antes y después de la terapia ocupacional.

Métodos: Se realizó una intervención cuasi-experimental en una muestra de 30 infantes con parálisis cerebral, atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica desde enero hasta diciembre de 2018. Sus edades oscilaron entre 3 y 5 años. Hubo 2 ciclos (56 días) de tratamiento con 11 frecuencias semanales de 60 minutos. Se aplicó para la evaluación inicial y final la escala de desarrollo motor peabody (motricidad fina). Se compararon los resultados a través del cálculo porcentual y la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (56,6 %), el diagnóstico clínico de parálisis cerebral de tipo espástica (40 %), la permanencia de 2 ciclos (56 días) de tratamiento (100 %), y el rango de edades y tiempo de evolución entre 4 a 5 años (53,3 %). La evaluación final arrojó un valor promedio de mejoría para la edad motora de 6,3 meses y un coeficiente de desarrollo motor de 95 (normal).

Conclusiones: La terapia ocupacional contribuye a desarrollar la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral en relación con las habilidades de agarre, uso de las manos, destreza y coordinación óculo-manual.

Neivis Torriente Herrera, Caridad Rosario Zurita Cruz, Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Alexander Echemendía del Valle
2644 lecturas
PDF
Plataforma Cobs para los trastornos de equilibrio, postura y marcha en el adulto mayor

Introducción: Para un envejecimiento satisfactorio resulta valiosa la preservación de la marcha. Las alteraciones de marcha y equilibrio son un factor predictor de futuras caídas.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la plataforma Cobs para el diagnóstico y tratamiento de trastornos de equilibrio, postura y marcha del adulto mayor con lesiones del SOMA.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal a 74 pacientes con lesiones del SOMA, en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz”, durante el período septiembre de 2015-2016. La muestra se dividió en dos grupos: uno recibió tratamiento con la plataforma y otro con ejercicios. Se aplicaron escalas: Pruebas de Tinetti, Levántate y camina, Romberg, Evaluación cronometrada de estación unipodal y 8 ítems de evaluación de la plataforma Cobs antes y después del tratamiento. En el procesamiento estadístico se utilizó la prueba X2.

Resultados: Todos los ancianos presentaron trastornos del equilibrio, postura y marcha, que se diagnosticaron antes del tratamiento mediante métodos clínicos y la plataforma; y después, a través de métodos clínicos (35,1 %) y la plataforma (43,2 %). Los tratados con plataforma mejoraron en un 86,4 % y con ejercicios en un 81 %; la plataforma fue más sensible en diagnóstico y tuvo mayor eficacia con 64,8 % en la respuesta al tratamiento.

Conclusiones: La plataforma Cobs es una opción diagnóstica y terapéutica eficaz para el diagnóstico y tratamiento de los adultos mayores con trastornos de equilibrio, postura y marcha.

Beatriz Carmona Ferrer, Yaima Almanza Díaz, Noraida M. Domínguez Cecilia, Dianelys Hernández Chisholm, Vianka Cisneros Perdomo
760 lecturas
PDF
Validación de instrumento para medir la limitación en actividad y la participación en la población

Introducción: La discapacidad se considera un fenómeno universal que afecta a todos los grupos poblacionales. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación.

Objetivo: Validar un instrumento de medición de las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en población de 18 años y más.

Métodos: Investigación descriptiva, prospectiva, cualitativa y transversal, para validar un instrumento, en áreas de salud de Plaza de la Revolución. El universo fue la población de 18 años y más, pertenecientes a dos consultorios de este municipio. Se trabajó con 10 familias de cada consultorio, seleccionadas al azar. Los datos se procesaron en Registros Médicos, y se analizaron y se visualizaron mediante Excel.

Resultados: El 98 % de las personas presentaba más de una limitación y el 2 % solo una. El 69,4 % refirió alguna limitación en la movilidad, el 10,2 % para aprender, y el 34,7 % para bañarse, vestirse o alimentarse por sí mismos. El 63,3 expresó no tener ninguna limitación para relacionarse con los demás. El 16 % mostró limitaciones leves y moderadas; y el 20 %, severas o no podían hacer las actividades evaluadas.

Conclusiones: El instrumento permite estandarizar los procesos de obtención de información, y su aplicación y utilidad en la epidemiología; además de trazar políticas de salud.

Leticia del Carmen Arévalo Nueva, María Elena Pérez Leyva, Leovy Edrey Semino García, Osmara Delgado Sánchez
355 lecturas
PDF
Rehabilitación de la memoria en ataxia por trauma craneoencefálico. Compensación del déficit

Introducción: La rehabilitación neuropsicológica es una disciplina que se encarga de la recuperación de funciones cognoscitivas posterior al daño cerebral, y ha tenido un interés central desde las primeras observaciones acerca de los déficits cognoscitivos y la posibilidad de recuperación de las personas con lesión del sistema nervioso central. Los déficits atencionales y de memoria, así como las dificultades para nuevos aprendizajes, se encuentran dentro de las más frecuentes problemáticas que se presentan en personas con lesión del sistema nervioso central.

Objetivo: Identificar cómo influye un sistema de actividades en la compensación del déficit en los procesos psíquicos superiores en pacientes con ataxia secuelar a trauma craneoencefálico.

Métodos: El estudio se realizó a una muestra de 15 personas con necesidades educativas especiales: (9 mujeres y 6 hombres), un promedio de edad de 42,7 años (29 mínimo y 38 máximo), y afectación en los procesos psíquicos. Se analizaron los estudios de las historias clínicas, las pruebas neuropsicológicas iniciales y finales, así como la exploración inicial de estos. Se aplicaron el Test de Analogías –Test de Inteligencia para Adultos (WAIS, por sus siglas en inglés) –, el Test de Memoria de Wechsler pre- y pos-, y el Test de Crespo –Tachado Selectivo de letra a, para medir el tiempo empleado, con la finalidad de diagnosticar el déficit manifiesto.

Resultados: Al final de la intervención se lograron registros superiores en cada uno de los ítems evaluados.

Conclusiones: El sistema terapéutico creado propicia la compensación del déficit de las funciones psíquicas y facilita una mejor interrelación con el entorno.

Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Tania Bravo Acosta, Lissette Morales de la Cruz, Odalys Boys Lam, Midelys Núñez Acosta
391 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Protocolo para la rehabilitación integral del paciente con secuelas pos-COVID-19

Introducción: El nuevo coronavirus es una enfermedad infecciosa causante de importantes disfunciones respiratorias y físicas. Estas requieren el empleo de diferentes técnicas de rehabilitación, teniendo en cuenta las necesidades y secuelas de los pacientes. El protocolo trata los aspectos relacionados con los procedimientos para determinar los niveles de afectación (respiratoria, cardiovascular, físicas y otras) en los pacientes que han padecido COVID-19 y la conducta terapéutica a seguir ante las limitaciones diagnosticadas.

Objetivo: Estandarizar los procedimientos de evaluación y tratamiento rehabilitador de las personas con secuelas pos-COVID-19 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”.

Métodos: Se revisaron opiniones de expertos y guías de buenas prácticas (OMS/OPS, SEPAR), así como la experiencia de reconocidas instituciones a nivel internacional. Se establecieron una evaluación especializada multidisciplinaria inicial y final, los medios diagnósticos a utilizar y las pautas de tratamiento a seguir.

Conclusiones: La aplicación del protocolo de rehabilitación integral en el centro brinda una asistencia médica con una visión multidisciplinaria a pacientes con secuelas pos-COVID-19. Se garantizan estudios y tratamientos con fundamento científico, así como resultados que permitan lograr la reincorporación social y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.

Yulmys Rodríguez Borges, Carlos Enrique Díaz Morales, Bianka González Méndez, Mónica Concepción Arvelo Figueredo, Yuseima Govantes Bacallao, Ismaray Pérez Prendes
1289 lecturas
PDF
Técnicas de energía muscular como método de tratamiento en tendinopatía rotuliana

El tendón de la rodilla tiene un papel importante en funciones biomecánicas dentro del ámbito deportivo, las cuales se expresan al caminar, correr, dar saltos o realizar cambios de dirección. Una lesión en los tejidos blandos de la rodilla, principalmente en el tendón rotuliano, podría amenazar el éxito de la carrera de un atleta. Las técnicas de energía muscular son manipulaciones controladas por el kinesiólogo, con el propósito de disminuir el dolor, y fortalecer y aumentar la longitud muscular, propósitos muy importantes en el plan de tratamiento de tendinopatías. El objetivo de este artículo fue presentar una revisión sobre las técnicas de energía muscular como alternativa para el paciente y el kinesiólogo en el tratamiento de la sintomatología de la tendinopatía rotuliana. En el proceso de búsqueda se revisó información sobre los diferentes tratamientos de tendinopatía rotuliana de ocho años atrás en buscadores electrónicos como PubMed, Trip y SciELO. Además, se consultaron revistas médicas indexadas y libros físicos referentes al tema, tanto en inglés como en español. Se concluyó que las técnicas de energía muscular pueden constituir una alternativa de tratamiento eficaz de la sintomatología de la tendinopatía, menos costosa, de fácil aplicación con acceso universal y menos invasiva que otras técnicas utilizadas para el tratamiento de tendinopatías.

Francisco Alejandre Santiago
1652 lecturas
PDF
Yaima Almanza Díaz, Beatriz Carmona Ferrer, Hanoi Sabater Hernández
544 lecturas
PDF

Presentación de casos

Yuneisys Coronados Valladares, Diorlys Claro Frómeta, Eduardo Dunn García, Lidia María Menéndez Heredia
973 lecturas
PDF
Yuneisys Coronados Valladares, Pedro Luis Pazo Mollineda, Diorlys Claro Frómeta, Claribel Puentes Martínez
279 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Marianne Sánchez Savigñón
345 lecturas
PDF