Suplemento

Tabla de contenidos

Artículo original

Incontinencia urinaria en pacientes atendidos en consulta de disfunciones del suelo pélvico. Prevalencia y factores de riesgo

Introducción: entre las disfunciones del suelo pélvico, la forma de presentación más frecuente es la incontinencia urinaria y se asocia a factores de riesgo, algunos relacionados con el estilo de vida.
Objetivo:
conocer comportamiento de la prevalencia de la incontinencia urinaria y asociación con factores de riesgo en pacientes atendidos en consulta especializada de disfunciones del suelo pélvico del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.
Método
: estudio observacional, descriptivo y transversal de enero 2007 a diciembre 2013. Se llenó una ficha de recogida de la información elaborada por los autores y aplicada a todos los pacientes que acudieron a consulta para su evaluación, la cual recoge datos sobre edad, sexo, hábitos y costumbres, intervenciones quirúrgicas en zona pélvica o abdominal, historia obstétrica, frecuencia de la incontinencia y tratamientos previos.
Resultados:
de 487 pacientes de todas las edades, ambos sexos y tipos de disfunciones, 183 fueron atendidos por incontinencia urinaria (37,5 % del total) con predominio de las féminas. En ambos sexos predominaron los que ingieren más de 3 L de líquido por día y la ingestión de café. La mayoría de los pacientes declaró haber sido sometido a cirugía de vejiga y próstata. Prevalecieron las mujeres con al menos un escape de orina al día (53,2 %).
Conclusiones:
los pacientes estudiados presentan iguales hábitos y costumbres y factores de riesgo de incontinencia urinaria a los reportados en la literatura revisada. Predominan los pacientes con pérdidas de orina diarias, entre los hombres, los tratados quirúrgicamente y entre las mujeres, las que no habían recibido tratamiento.


Jacqueline del Carmen Martínez Torres, José Ángel García Delgado, Elsa María Rodríguez Adams
655 lecturas
Factores de riesgo y formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana

Introducción: las disfunciones del suelo pélvico son frecuentes en la mujer y constituyen un importante problema sanitario, social y económico, que afecta en gran medida la vida cotidiana de las personas que la padecen, limita su libertad individual y disminuye su autoestima.
Objetivos:
determinar los factores de riesgo y formas clínicas de las disfunciones de suelo pélvico, en mujeres de edad mediana.
Método
: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 300 pacientes divididas en dos grupos (pacientes y controles). Se evaluaron las variables: edad, antecedentes patológicos personales, tipo de disfunciones de suelo pélvico, hábitos y costumbres, antecedentes obstétricos, intervenciones quirúrgicas y consumo de medicamentos. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, y se realizó una regresión logística incluye las variables que se consideraron factores de riesgo.
Resultados:
la media de edad fue de 49,7 años. El 34,7 % de las pacientes con disfunción del suelo pélvico tenía incontinencia urinaria y el 18 % fecal. Sobre los hábitos tóxicos indagados, el consumo de café fue más frecuente (65,3 %) en el grupo de pacientes, mientras que en el grupo control fue el consumo de abundantes líquidos (64 %), sin diferencias estadísticas entre ambos. Hubo diferencias entre los grupos con cirugías de colon, recto y vejiga, histerectomías, episiotomías, partos vaginales y el consumo de sedantes respecto al grupo control.
Conclusiones:
las disfunciones del suelo pélvico encontradas en las pacientes estudiadas fueron: la incontinencia urinaria y fecal. La presencia de estas afecciones se asoció a factores de riesgo como: intervenciones quirúrgicas sobre órganos pélvicos, la episiotomía y los partos vaginales.


Bárbara Yumila Noa Pelier, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, José Ángel García Delgado
1264 lecturas
Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana. Calidad de vida y estilos de afrontamiento

Introducción: la incontinencia fecal afecta la calidad de vida y parece existir una asociación con el aumento de la edad en mujeres.
Objetivo:
identificar afectaciones de la calidad de vida relacionadas con la incontinencia fecal. Describir conductas de afrontamiento y vulnerabilidad psicosocial en mujeres de edad mediana.
Método:
investigación exploratorio-descriptiva, observacional, longitudinal en mujeres de edad mediana. Se aplicó el cuestionario FIQL para calidad de vida. Folkman y Lazarus para afrontamiento, cuestionario de vulnerabilidad de Pérez-Lovelle. Se estimaron frecuencias para variables cualitativas, medias e intervalos de confianza para cuantitativas comparadas mediante Levene, test T. y Mann Whitney y Wilcoxon de dos colas para significación de 0.05. Se solicitó consentimiento con garantía de confidencialidad para resultados.
Resultados
: predominaron las mujeres mayores de 50 años (54 %). La calidad de vida estuvo seriamente afectada con puntajes bajos para las cuatro dimensiones, con significación (p=0.029) para imagen pública y vergüenza en mayores. Pocas fueron vulnerables y predominaron los afrontamientos negativos (huida-evitación y distanciamiento) sin significación entre grupos.
Conclusiones:
la incontinencia fecal afecta la calidad de vida de las mujeres, en particular el dominio "imagen y vergüenza" sin relación con gravedad. Los afrontamientos negativos predominantes sugieren incluir terapias psicológicas en el tratamiento.

Dayuli Díaz Acosta, Elsa María Rodríguez Adams, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Alina J. Alerm González
698 lecturas
Dolor pélvico crónico en mujeres de edad mediana. Afrontamiento y respuesta al tratamiento con agentes físicos

Introducción: el dolor pélvico crónico es el dolor percibido en estructuras relacionadas con la pelvis, sin distinción de género, asociado a consecuencias negativas en el ámbito cognitivo, conductual, sexual y emocional. Anatómicamente producido en cualquier lugar entre el diafragma y las rodillas, desde el punto de vista clínico se considera con una duración superior a 6 meses, no resuelto por tratamientos previos, sin relación con daño tisular, impotencia funcional, signos vegetativos de depresión, dinámica familiar alterada.
Objetivo:
describir características del dolor pélvico crónico, modos de afrontamiento, vulnerabilidad psicosocial y la modificación del dolor después de realizar tratamientos con agentes físicos.
Método:
investigación exploratorio-descriptiva, observacional y longitudinal, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. Se incluyeron 22 pacientes. Se evaluaron las características del dolor, antes, un mes y dos meses después del tratamiento mediante la versión corta del cuestionario McGill. Al inicio del estudio se empleó test de vulnerabilidad psicosocial y de modos de afrontamiento. El tratamiento consistió en electroterapia con corrientes TENS y magnetoterapia. Se calcularon estadísticas descriptivas y frecuencias, medianas para variables cuantitativas. Para comparaciones antes y después del tratamiento se utilizó test de Wilcoxon de dos colas y significación de 0,05.
Resultados
: El dolor se modificó en tiempo, intensidad y calidad (p=0,0001). Predominaron modos de afrontamiento predictores de los positivos y los negativos predominaron entre las vulnerables.
Conclusiones
: El dolor pélvico crónico se modificó favorablemente con los métodos terapéuticos empleados.


Adianez Ros Montenegro, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Elsa María Rodríguez Adams, Alina Alerm González
651 lecturas
Incontinencia fecal en mujeres de edad mediana. Características y factores de riesgo

Introducción: el impacto de la incontinencia fecal sobre la calidad de vida en las mujeres climatéricas es importante pues parece existir una estrecha asociación entre la menopausia y esta entidad.
Objetivo:
describir características de la incontinencia fecal en mujeres de edad mediana. Identificar frecuencia de factores de riesgo, asociación con otras disfunciones y posibles causas de la incontinencia.
Método:
investigación exploratorio-descriptiva, observacional, longitudinal que incluyó 22 mujeres de edad mediana. Se estudiaron factores de riesgo, tono muscular, características de la incontinencia fecal, gravedad (escala de Jorge-Wexner). Se estimaron frecuencias para variables cualitativas, medias e intervalos de confianza para cuantitativas comparados mediante Levene, test T, y Mann Whitney y Wilcoxon de dos colas para significación de 0,05. Se solicitó consentimiento y se garantizó confidencialidad para resultados.
Resultados
: predominaron las mujeres mayores de 50 años (54 %). Todas tuvieron debilidad del suelo pélvico (nota "2" en 72,7 %) sin diferencias por edad (p=0,123) y cualidad "moderada" sin significación para edades (p=0,883). Prevaleció frecuencia diaria, (77,3 %), pasiva (40,9 %), sólidas (54,5 %), y ensuciamiento solo en mayores. La diabetes y los partos instrumentados fueron factores de riesgo.
Conclusiones:
la nota muscular fue baja en todas las pacientes. Prevaleció la incontinencia fecal moderada, mujeres sin riesgos y entre de las de riesgo, la diabetes mellitus, hipertensión arterial en menor grado y obesidad, con mayor representación las mayores de 50 años Las causas de incontinencia no pueden precisarse, aunque se asocian con mayor frecuencia a secuelas de intervenciones quirúrgicas.


Dayuli Díaz Acosta, Elsa María Rodríguez Adams, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Alina Alerm González
427 lecturas
Aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria en las consultas de ginecología y urología. Policlinico G y 19

Introducción: la disfunción del suelo pélvico es el mal funcionamiento del conjunto muscular que cierra los orificios inferiores de la pelvis. De ellas la más frecuente es la incontinencia urinaria considerada una condición caracterizada por la pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, objetivamente demostrable y que por su magnitud y repercusión en la vida privada, y de relación social de las personas, constituye un problema importante de salud, tanto higiénico como social, modificado en la actualidad y considerado la queja por cualquier pérdida de orina involuntaria. La población femenina es la más afectada.
Método:
estudio observacional, descriptivo y transversal, en la población femenina y masculina, mayor de 15 años, asistente a consulta de urología y ginecología del Policlínico G y 19 en el municipio Plaza de la Revolución en La Habana. Se aplicó una encuesta de aproximación al diagnóstico de incontinencia urinaria validada en Europa y adaptada en España.
Resultados:
Fueron encuestados 271 pacientes de los cuales 164 (60,5 %) correspondieron al sexo femenino y 107 al sexo masculino (39,5 %). La edad promedio fue de 51.1± 2.5. La prevalencia de IU de urgencia en mujeres fue del 14,6 % y aumenta con la edad; la IU de esfuerzo fue del 31,1 %. La prevalencia de IU de urgencias en hombres fue de 1,9 % y 2,8 % por obstrucción prostática. Acudieron por IU el 6,7 % de las mujeres y el 4,7 % de los hombres.
Conclusiones:
el 28,4 % de los casos atendidos con incontinencia urinaria fueron mujeres y el 1,9 % fueron hombres. Solo el 4,1 % de los pacientes asistió a consulta por este motivo.


Indira Castañeda Biart, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, José Ángel García Delgado, Mailiny Ruiz Valdés-Prado
458 lecturas
Respuesta a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica

Introducción: el prolapso vaginal representa un importante problema en ginecología con prevalencia del 40 % en mujeres de 50 a 70 años; cada dos mujeres mayores de 50 años, una tendrá algún tipo de prolapso. La fisioterapia se considera el abordaje inicial y de preferencia en el tratamiento debido al bajo riesgo de efectos sus secundarios.
Método:
estudio explicativo cuasi-experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de tratamiento rehabilitador en la musculatura del suelo pélvico en mujeres climatéricas portadoras de prolapso vaginal.
Resultados:
el 28 % las mujeres atendidas presentó algún tipo de prolapso, con independencia de la edad. El 88 % presentó grados I y II por lo que fueron remitidas al servicio de Rehabilitación para fortalecer la musculatura perineal con el fin de evitar la cirugía. El 12 % correspondió a mujeres con prolapso grado III y IV, con criterio quirúrgico; el fortalecimiento muscular previo a la intervención quirúrgica previene una recidiva posterior. Según test muscular, el 68 % al inicio presentó una nota muscular entre 0 y 2; el 22 % tuvo asociación de rectocele más cistocele y el 73 % obtuvo mejoría al presentar nota muscular evolutiva de tres o más, estadísticamente significativa. El 62 % necesitó 30 sesiones promedio para mejorar su condición muscular.
Conclusiones
: todas las mujeres participantes en la investigación mejoraron la musculatura perineal, lo cual confirma la posibilidad de utilizar el tratamiento con agentes físicos y reeducación muscular para mejorar el tono, trofismo y fuerza muscular perineal.


Yahima Abreu Pérez, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Elsa María Rodríguez Adams, Alina Alerm González, José Ángel García Delgado
1261 lecturas

Artículo de revisión

Indira Castañeda Biart, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, José Ángel García Delgado, Elsa María Rodríguez Adams, Neysa Margarita Pérez Rodríguez
950 lecturas
Prolapso de órganos pélvicos en la mujer. Revisión bibliográfica

Introducción: la debilidad de los elementos del suelo pélvico predispone a la mujer a una sintomatología múltiple, su fisiopatología es multifactorial, la alteración de los músculos elevadores del ano y del núcleo fibroso del periné es el origen más frecuente de este problema. Los síntomas del prolapso de órganos pélvicos son diversos, en relación directa con la sensación de salida de cada víscera. Coexisten varios factores causales como son: embarazo, parto, edad, obesidad, constipación, tos crónica, levantar cargas pesadas en forma repetitiva, menopausia e hipoestrogenismo, factores genéticos, enfermedades músculo esqueléticas, neuromusculares y del tejido conectivo, pelvis de diámetro largo y cirugías previas. La incidencia de cirugía por este tipo de prolapso aumenta con la edad.
Métodos:
se realizaron búsquedas bibliográficas en revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en Scielo, Imbiomed y Pubmed en los últimos 10 años, en idioma español e inglés, así como revisiones de tesis de terminación de estudios y libros de textos con información relacionada con disfunción del suelo pélvico.
Conclusiones:
los prolapsos de órganos pélvicos son de frecuente aparición en la población femenina, asociados a factores de riesgo, de etiologías congénitas o adquiridas, modificables en la mayoría de las ocasiones. Se manifiestan con sintomatología genital, urinaria, ano rectal y sexual. Existen posibilidades de tratamiento quirúrgico, conservador o ambos, en dependencia del grado de prolapso y la sintomatología. El manejo conservador rehabilitador debe ser considerado como parte la conducta a seguir entre las posibilidades de tratamiento integral.


Yahima Abreu Pérez, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Elsa María Rodríguez Adams, Alina Alerm González, José Angel García Delgado
6261 lecturas
Dolor pélvico crónico en mujeres de edad mediana. Revisión bibliográfica

Introducción: el dolor pélvico crónico sufre una modulación en las mujeres de edad mediana debido a las actitudes y creencias en torno a la posible asociación entre el dolor y los cambios fisiológicos y anatómicos que se producen como consecuencia de la pérdida de la función ovárica. Los cambios biológicos ocurridos durante el climaterio, unidos con la función social que desempeñan las mujeres en esta etapa, por sus múltiples roles, la invisibilidad de sus tiempos e inadecuada asimilación cultural del envejecimiento, hace que constituyan un grupo vulnerable. Estas mujeres refieren diversos síntomas, los más frecuentes son las crisis vasomotoras, atribuidas al déficit de estrógeno y posible explicación para el dolor pélvico crónico. El tratamiento tiene múltiples alternativas conservadoras y quirúrgicas.
Métodos:
se realizaron revisiones bibliográficas en revistas médicas nacionales y extranjeras publicadas en Scielo, Imbiomed y Pubmed en los últimos 10 años (idioma español e inglés), así como revisiones de tesis de terminación de estudios y libros de textos con información relacionada con el dolor pélvico crónico.
Conclusiones:
existen pocas evidencias de los beneficios que reporta el empleo de agentes físicos, como son: el campo magnético y las corrientes analgésicas de baja frecuencia (TENS) que, a juicio de los autores del presente estudio, contribuyen a la mejoría del dolor crónico secundarios a una debilidad de la musculatura del suelo pélvico.


Adianez Ros Montenegro, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Elsa María Rodríguez Adams, Alina Alerm González, Ricardo Martínez Perea, Magalis Noa Noa
1652 lecturas

Presentación de casos

Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Elsa María Rodríguez Adams, Dayuli Díaz Acosta, José Ángel García Delgado
911 lecturas