Julio-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Utilidad de la onda de choque para la disminución del dolor en la epicondilitis

Objetivo: Evaluar la utilidad de las ondas de choque para la disminución del dolor en la epicondilitis. Método: Se realizó un estudio cuantitativo y experimental en 60 pacientes con diagnóstico de epicondilitis atendidos en el Hospital Julio Díaz, desde enero del 2015 a enero del 2017. Los pacientes fueron divididos en dos grupos de forma aleatoria, uno experimental (n=30) tratados con ondas de choque y otro control (n=30) que recibieron tratamiento con terapia combinada. Todos los pacientes fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante Escala analógica visual y Test simple. Se realizó estimación por intervalo, correlación lineal de Spearman y contraste de hipótesis paramétrico. Resultados: Fue más frecuente los pacientes de 40 y 59 años (73,3 % grupo experimental y 60 % grupo control) del sexo femenino (70 % grupo experimental y 66,7 % grupo control). Predominó la afectación del codo derecho guardando estrecha relación con el lado dominante (Rho de Spearman= 0,781 p= 0,00). Los principales hallazgos ecográficos encontrados fueron el engrosamiento del tendón (43,3 %) y calcificaciones (40 %). Antes de comenzar el tratamiento ambos grupos se comportaron de forma similar con dolor de moderado a severo, al final del tratamiento ambos grupos evolucionaron positivamente, destacándose los altos porcentajes de resultados satisfactorios (76,7 %) para los que recibieron terapia con ondas de choque.Conclusiones: La utilización de las ondas de choque en pacientes con epicondilitis resultó ser de mayor utilidad que la terapia combinada.

Yuneisys Coronados Valladares, Yuleydis Duany Fernández, Eduardo Lorenzo García, Vianka Cisneros Perdomo, Víctor Miguel Viltres Martínez, Katina Martínez Romero, Virgen Doris Corrales Rodríguez
921 lecturas
Terapia de oscilaciones profundas como complemento de la kinesioterapia en el tratamiento de la gonartrosis

Objetivo: determinar si el empleo de la terapia de oscilaciones profundas como complemento de la kinesioterapia, tiene mejores resultados que solo el uso de la kinesioterapia en el tratamiento de la gonartrosis.

Método: se realizó un estudio cuantitativo y experimental en 100 pacientes con diagnóstico de gonartrosis ingresados en el Hospital de Rehabilitación Julio Díaz, desde enero de 2014 a enero de 2017. Los pacientes fueron divididos en dos grupos, un grupo experimental (n=50) tratado con kinesioterapia y oscilaciones profundas, y otro grupo control (n=50) que solo recibieron tratamiento con kinesioterapia. Todos los pacientes fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante escala analógica visual y cuestionario Womac. Se realizó estimación por intervalo y contraste de hipótesis paramétrico.

Resultados: hubo predominio de pacientes con 60 años y más (56 % el grupo experimental y el 64 % el grupo control), el sexo femenino (72 % grupo experimental y 80 % grupo control) y el grado 2 de gonartrosis (52 % el grupo control y 40 % el grupo experimental). La localización más frecuente fue en ambas rodillas (46 % el grupo experimental y 42 % el grupo control). Antes de comenzar el tratamiento ambos grupos se comportaron de forma similar, con intensidad del dolor moderada, limitación articular y regular estado funcional, al final del tratamiento ambos grupos evolucionaron positivamente, con altos porcentajes de resultados satisfactorios (88 %) para los que recibieron terapia de oscilaciones profundas.

Conclusiones: la terapia de oscilaciones profundas como complemento de la kinesioterapia resultó eficaz para el tratamiento de la gonartrosis.

 

Yuneisys Coronados Valladares, Carmen Julia Alba Gelabert, Eduardo Lorenzo García, Víctor Miguel Viltres Martínez, Yuseima Govante Bacallao, Elizabeth Orrelli Herrera
1990 lecturas
Aplicación de técnicas estadísticas multivariantes en el análisis de datos

Introducción: en diferentes campos del conocimiento, el análisis numérico de la información con frecuencia se realiza por medio de distintos cálculos estadísticos. En la actualidad se encuentran disponibles métodos que otorgan nuevas posibilidades de tratamiento cuantitativo. Estos métodos, integrados por una serie de técnicas de análisis de datos que forman parte de la rama de la estadística conocida como análisis multivariante, resultan de gran utilidad para llevar adelante estudios tanto de dependencia como de interdependencia entre variables.
Objetivo: mostrar la aplicación de algunas técnicas estadísticas multivariantes (análisis de componentes principales y análisis discriminante) en el análisis de datos.
Método: se aplicaron algunas técnicas de análisis multivariante a un conjunto de datos provenientes de un estudio experimental que se realizó en 60 pacientes con diagnóstico de gonartrosis ingresados en el Hospital de Rehabilitación Julio Díaz González de enero de 2015 a enero de 2016. Todos los pacientes fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante escala analógica visual, escala de Likert y escala de Womac.
Resultados: se demostró la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre los valores de las variables analizadas. Las variables se agruparon en dos componentes que explican el 62,9 % de la variación de los datos. La función discriminante encontrada logra clasificar correctamente el 98,3 % de los casos agrupados al inicio.
Conclusiones: el análisis de componentes principales y el análisis discriminante son técnicas multivariantes útiles en el análisis exploratorio de datos.


Yuneisys Coronados Valladares, Victor Miguel Viltres Martínez, Vivian Sistach Vega
742 lecturas
Evaluación del reflejo bulbocavernoso en pacientes lesionados medulares

Introducción: en la evaluación clínica de la lesión medular, el reflejo bulbocavernoso es de cardinal importancia porque define etapas en el curso de la lesión, así como permite la clasificación de la lesión (completa e incompleta) de la médula espinal.
Objetivos: evaluar la utilidad del reflejo bulbocavernoso en pacientes lesionados medulares, y correlacionar la exploración clínica y neurofisiológica del reflejo bulbocavernoso.
Método: la muestra estuvo integrada por 20 pacientes lesionados medulares parapléjicos con edades entre 18 y 54 años a los que se les realizaron la exploración clínica y neurofisiológica del reflejo bulbocavernoso, previa clasificación con la escala de ASIA.
Resultados: las principales causas de lesión medular la constituyen los accidentes del tránsito y las lesiones por arma de fuego. Al relacionar el nivel de lesión con la severidad según la escala de ASIA encontramos que no hay relación entre el nivel lesional y la gravedad, y existe una alta significación estadística entre la escala ASIA y la exploración electrofisiológica del reflejo (probabilidad exacta de Fisher p= 0,0048).
Conclusiones: la evaluación del reflejo bulbocavernoso en pacientes lesionados medulares resulta de gran relevancia para determinar la integridad de la medula espinal sacra y el arco reflejo que involucra las raíces nerviosas, ya que su presencia o no, tiene un valor pronóstico significativo en las posibilidades de rehabilitación.


Ana Margarita Chong Medina, Jorge Luis González Roig, Lilian Margarita González Méndez, Vivian Moirón Vallar
478 lecturas
Orisel Bolaños Abrahante, Tania Bravo Acosta, Dania del Carmen Fernández Gutiérrez, Isis Pedroso Morales, Haymee Rodriguez Lara, Janet Seoane Piedra
877 lecturas
Orisel Bolaños Abrahante, Tania Bravo Acosta, Dania del Carmen Fernández Gutiérrez, Isis Pedroso Morales, Haymee Rodriguez Lara, Janet Seoane Piedra
587 lecturas
Caracterización del hábito tabáquico en adolescentes desde una sala de rehabilitación.

Introducción: El hábito tabáquico en adolescentes es un elemento esencial en el trabajo asistencial actual desde los propios profesionales de la salud. Objetivo: Caracterizar el hábito  tabáquico en adolescentes desde una sala de rehabilitación. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en una sala de rehabilitación desde la consulta de cesación tabáquica, donde de una población de 80 quedó una muestra de 41 adolescentes fumadores activos pertenecientes al policlínico “José Ramón León Acosta” de Santa Clara. Se empleó métodos empíricos; entrevista abierta, cuestionario, aplicando técnicas didácticas y educativas, de revisión de las historias clínicas individuales y de salud familiar. Resultados: Predominó el sexo masculino, el 51,2 % de los adolescentes fumadores tenían edades comprendidas entre los 13 y 15 años de edad, el 78 % de estos comenzaron a fumar entre los 12 y 15 años, las causas más frecuentes de por qué comenzaron a fumar fueron la relajación y presencia de al menos un padre fumador, se demostró que los hijos de padres fumadores comienzan a fumar en edades más tempranas (12 a 15 años) quedando representado por 29 de los adolescentes en estudio, los adolescentes fuman con más frecuencia en las fiestas, la vía de adquisición de los cigarros más común es en las tiendas del estado y vendedores callejeros, forma en la cual adquieren los cigarrillos el 61 %. Conclusiones: Las dificultades están relacionadas  con las actitudes asumidas por los padres y la presión psicosocial en grupos adolescentes fumadores activos.


Jesús Cuéllar Álvarez, Tania Bravo Acosta, Maira Quintana Ugando
384 lecturas

Artículo de revisión

Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Yamilé Sánchez Castillo, Victor Miguel Viltres Martínez
2823 lecturas
Yuneisys Coronados Valladares, Victor Miguel Viltres Martínez, Maritza Leyva Serrano
1468 lecturas

Presentación de casos

Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Víctor Miguel Viltres Martínez
1827 lecturas
Jorge Ortiz Roque, Yanae González Aquino, Maricel Cheong Rodríguez, María del Carmen Aguilar Callejas, Avelino Silva Coñuel
750 lecturas

Noticia

Angel Carlos Yumar Carralero
194 lecturas

Comentario

Adonis Estévez Perera, Bianka M. González Méndez
241 lecturas