Enero-Junio

Tabla de contenidos

Artículo original

Evaluación de los ejercicios isométricos y los ejercicios de Charriere en pacientes con síndrome doloroso cervical subagudo

Introducción: Las cervicalgias y cervicobraquialgias forman parte del síndrome doloroso cervical y constituyen un motivo de consulta frecuente.

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento kinesiológico con ejercicios isométricos de cuello respecto a los ejercicios de Charriere en el síndrome doloroso cervical subagudo.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo y explicativo, de corte experimental, con intervención deliberada en dos muestras independientes de pacientes, entre noviembre del 2005 y octubre del 2006. Se evaluó al inicio y final del tratamiento la intensidad del dolor por la escala visual analógica (EVA) y test de tipo Likert. Para la limitación articular se utilizó el goniómetro universal. Con estos datos se comparó la eficacia de ambos tratamientos.

Resultados: Para el dolor cervical hubo mejoría con categoría de bueno en 34 pacientes (70,8%) en el programa de Charriere y 43 pacientes (79,6%) en el de isométricos. También con Likert existió mejoría, con un 39,6% sin dolor en el programa Charriere y 44,4% en el de isométricos. La limitación articular se comportó una vez finalizado el tratamiento con mejoría de la flexión y rotación izquierda, las cuales presentaron un 100% y 92,3% de recuperación, para Charriere y en Isométricos el 88,8% y 91,6%. No se comprobó significación estadística entre ambos tratamientos para mejorar el rango de movilidad articular.

Conclusiones: hubo significación estadística en ambos programas para el alivio del dolor y la limitación articular. Sin embargo la efectividad comparada entre ambos tratamientos no tuvo diferencias significativas a corto plazo.

Adonis Estevez Pereda, Solangel Hernández Tápanez, Tania Bravo Acosta, Abel Estevez Pereda, Bianka González Méndez
1163 lecturas
PDF
Anmy Chong Rodríguez, Daysí Santos Díaz
4092 lecturas
PDF
Calidad de vida en lesionados medulares del Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz"

Objetivo: Evaluar la calidad de vida (CV) y el funcionamiento familiar durante el tratamiento rehabilitador de pacientes lesionados medulares.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal a 64 pacientes lesionados medulares (LM) con más de un año de evolución, ingresados en el Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz". Se les aplicó el instrumento FF-SIL o Prueba de la Percepción del Funcionamiento Familiar, el EURO QOL 5D para la calidad de vida y la Escala Visual Analógica (EVA).

Resultados: El 34.3% correspondió al grupo de edades entre 26 y 35 años, se identificó más familias nucleares y en etapa de extensión. La salud familiar según las condiciones materiales de vida fue regular en el 60.9%. El 40.6% de los pacientes pertenecía a una familia moderadamente funcional. En el estado de salud las dimensiones movilidad, actividades cotidianas, cuidado personal, dolor/malestar y ansiedad/ depresión predominó con algunos o moderados problemas; todo ello incidió en una buena percepción del estado de salud individual que tuvo el 84.3% de los pacientes, los cuales en su mayoría (70%) pertenecían a una familia funcional.

Conclusiones: Predominó las paraplejias, así como las lesiones incompletas, lo cual no influyo significativamente en la dinámica familiar. Pocos o moderados problemas (Nivel 2) en las cinco dimensiones de la calidad de vida. La mayoría de los pacientes con problemas en la esfera psicológica pertenecían a familias disfuncionales. El funcionamiento familiar y las condiciones materiales de vida deficientes no influyeron significativamente en la percepción del estado de salud.

Abel Estevez Pereda, Adonis Estevez Pereda, Yudith García García, Marlene Villanueva Moreno, Narciso Martínez Díaz
367 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Estudios de comparación interna en el diagnóstico electrofisiológico del síndrome del túnel del carpo

Introducción: se reporta que las técnicas electrodiagnósticas que habitualmente se realizan en la mayoría de los laboratorios para confirmar la sospecha clínica de síndrome del túnel del carpo no tienen la precisión diagnóstica ideal.

Desarrollo: Se han desarrollado varias técnicas adicionales para incrementar la sensibilidad del electrodiagnóstico en estos casos. La utilización de un control interno entre nervios mediano y cubital o entre mediano y radial puede comportarse con mayor sensibilidad. Las comparaciones entre mediano y cubital incluyen hallar las diferencias entre las latencias sensoriales de los potenciales de acción nerviosos obtenidos por estimulación en el cuarto dedo, de las latencias mixtas palmares a través de la muñeca y de las latencias motoras a los músculos lumbricales-interóseos. Las latencias sensoriales de los nervios mediano y radial por estimulación en el primer dedo también pueden ser comparadas. Estos así llamados estudios de comparación interna entre el mediano y otros nervios adyacentes incrementan la precisión diagnóstica de los estudios sensoriales de un 75 hasta un 95%. La posibilidad de combinar los resultados de múltiples pruebas en una medida resumen tiene ventajas teóricas. De ahí que se haya propuesto el Índice Sensorial Combinado, o sea, una medida resumen definida como la suma de los valores de las diferencias de latencias en los estudios comparativos mediano-cubital palmar, mediano-cubital en cuarto dedo y mediano-radial. La mayoría de los autores consideran como valor normal de referencia resultados iguales o inferiores a 1,1 ms.

Conclusiones: Los estudios de comparación interna entre el mediano y otros nervios adyacentes, así como la medida resumen, Índice Sensorial Combinado, incrementan la precisión diagnóstica de los estudios de conducción nerviosa periférica motora y sensitiva en el síndrome del túnel del carpo.

Jorge Luis González Roig, Lourdes Cubero Rego, Carlos Santos Anzorandia
411 lecturas
PDF
Norma Elena de León Ojeda, Adonis Estevez Pereda, Solangel Hernández Tápanes, Abel Estevez Pereda, Bianka González Méndez
2047 lecturas
PDF
Estimulación Eléctrica Neuromuscular en la recuperación motora posterior a lesión del Sistema Nervioso Central

Introducción: La Estimulación Eléctrica Neuromuscular (EENM) consiste en la estimulación eléctrica de las neuronas motoras inferiores con el objetivo de lograr la contracción de músculos paréticos o paralizados. Estudios básicos y clínicos en neuroplasticidad motora central sustentan el rol del entrenamiento del miembro parético con movimientos activos, repetitivos, orientado a objetivos para mejorar el reaprendizaje motor.

Objetivo: Demostrar como la electroestimulación Neuromuscular actúa en el reaprendizaje motor

Desarrollo: Los mecanismos que parecen implicados en la recuperación de funciones motoras parecen abarcar cambios moleculares intraneuronales, interneuronales y en la población de neuroglías, tanto de estructuras periféricas como centrales. A partir de la experiencia de que el entrenamiento con movimientos repetitivos, orientados a objetivos, facilita el aprendizaje motor, se han evaluado intervenciones en las cuales se aportan estímulos eléctricos capaces de provocar contracciones musculares que generan movimientos repetitivos y en la que se implica un esfuerzo cognitivo en la ejecución de estos.

Conclusiones: Los movimientos repetitivos mediados por la EENM pudieran facilitar el reaprendizaje motor a través de mecanismos neuroplásticos a nivel cortical y a nivel medular, que van desde cambios funcionales en los cuales se modifica el comportamiento de receptores a nivel sináptico, la densidad de la población de receptores, hasta cambios estructurales como la sinaptogénesis reactiva y la colateralización, entre otros. Las principales modalidades de la EENM dirigidas a facilitar el aprendizaje motor son: EENM cíclica, la estimulación eléctrica mediada por biofeedback o electromiografía y el empleo de neuroprótesis. En el presente trabajo se abordan algunas perspectivas actuales respecto a la temática.

Carmen Rosa Alvárez González, Tahimí Cardoso Suárez, Alba Elisa Pérez Pérez
1074 lecturas
PDF