Julio-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Manejo rehabilitador integral del dolor pélv ico crónico. Estudio preliminar

Introducción: el dolor pélvico crónico se origina en cualquier lugar comprendido entre el diafragma y las rodillas, tiene una duración superior a seis meses, no resuelto por tratamientos previos, sin relación con el daño tisular, impotencia funcional, signos vegetativos de depresión, dinámica familiar alterada. Es una condición compleja, de difícil manejo, con diagnóstico poco evidenciado y tratado sintomáticamente con conductas conservadoras y/o quirúrgicas.

Métodos: se realizó un estudio de intervención, cuasi experimental, con el uso de agentes físicos (campo magnético local electroterapia de baja frecuencia (TENS analgésica) para el alivio y/o la curación del dolor pélvico crónico. Se realizó la evaluación por las referencias subjetivas delos pacientes, la evaluación funcional médica y fisioterapéutica al finalizar el tratamiento. Fueron aplicados los instrumentos de medición del dolor: test Short Form McGill, test de vulnerabilidad psicosocial, test de modos de afrontamiento de Folkman y Lazaruz.

Resultados: el 19,65 % de los pacientes atendido s en la consulta especializada de suelo pélvico porta dolor pélvico crónico, 51 mujeres (74 %), 18 hombres (26 %), edad promedio para ambos sexos de 47,3 ± 4,5 años. De ellos: 11 pacientes curados (15,9 %), 25 mejor (36 %) y 18 en tratamiento (26 %). Siete pacientes recibieron test Short Form Mcgill para medir dolor, test de vulnerabilidad psicosocial y de modos de afrontamiento de Folkman y Lazaruz.

Conclusiones: todos los pacientes tratados con agentes físico terapéuticos evolucionaron hacia la mejoría o la eliminación de los síntomas, en ningún caso se demostró empeoramiento. La aplicación de test de dolor constituye una herramienta útil en la evaluación de los pacientes.

Adianez Ros Montenegro, Elsa María Rodríguez Adams, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Ricardo Martínez Perea, Dayuli Díaz Acosta, Yahima Abreu Perez
327 lecturas
PDF
Eficacia de un programa de rehabilitación integral de disfunciones del suelo pélvico

Objetivo: la disfunción de suelo pélvico incluye un grupo de enfermedades que se manifiestan clínicamente como: incontinencia urinaria, incontinencia fecal, dolor pélvico crónico, prolapso genital en la mujer, entre otros, con notable repercusión en la calidad de vida personal, familiar, social y laboral. Con el objetivo de elaborar, introducir e intentar generalizar un programa de evaluación, diagnóstico y rehabilitación integral de las disfunciones del suelo pélvico en las condiciones del sistema de salud cubano en el año 2007 se inició en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas un nuevo subprograma de desarrollo científico.

Métodos: en el año 2007 se inició un trabajo sobre el manejo integral de la disfunción de suelo pélvico. Se estableció la documentación clínica para su valoración, diagnóstico, tratamiento y seguimiento evolutivo. Se creó un área para su tratamiento especializado que incluyó: electro magnetoterapia, electroterapia de baja o media frecuencia con programas analgésicos y/o estimulativos musculares con electrodos de superficie o intracavitarios (vaginal o rectal), así como programas de reeducación neuromuscular del área perineal, educación sanitaria con modificación de hábitos y costumbres inadecuados y apoyo psicológico al paciente y la familia para garantizar una rehabilitación integral. Se desarrollaron un grupo de investigaciones sobre l problema y su tratamiento que incluyó aspectos los epidemiológicos en Cuba.

Resultados: se demostró que la disfunción del suelo pélvico y en particular la incontinencia urinaria, es un problema de salud internacional, confirmado en Cuba mediante estudios. Se precisaron factores de riesgo para estos padecimientos como son: la historia obstétrica, el estreñimiento y la tos crónica.

Conclusiones: los resultados obtenidos hasta el momento, evidenciaron la alta eficacia en respuestas satisfactorias, pacientes curados y el notable impacto en la calidad de vida de los pacientes beneficiados con este programa.

Jacqueline del Carmen Martinez Torres, José Angel García Delgado, Elsa María Rodriguez Adams, Dayuli Diaz Acosta, Ricardo Martínez Perea, Yahima Abreu Perez, Magalys Noa Noa, Adianez Ros Montenegro, Maria del Carmen Casal Hechevarria
450 lecturas
PDF
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ictus isquémico. Hospit al “Julio Díaz González”

Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con ictus isquémico y correlacionar el estado funcional con la calidad de vida.

Métodos: se realizó un estudio explicativo, cuasi-experimental y prospectivo de corte longitudinal en pacientes hospitalizados en el servicio de Lesiones Cerebrales del Centro Nacional de Rehabilitación Hospital “Julio Díaz González” en el período comprendido de enero-octubre de 2013 con diagnóstico clínico y/o radiológico de ictus isquémico. Se investigaron 75 pacientes se aplicó el Cuestionario de salud SF-36, el índice de Barthel y la escala de Rankin modificada al inicio y final de realizar el tratamiento rehabilitador protocolizado en el centro durante tres meses para comparar los resultados por cada dimensión y globales.

Resultados: La edad promedio fue 63,52 años, con predominio el sexo femenino. Los dominios más afectados desde el inicio fueron la función física, el dolor corporal y el rol físico con diferencias significativas al final del tratamiento. La mayoría reconoció tener limitada su salud con respecto al año anterior luego del ictus con una mejoría al término del tratamiento. Fue significativo el inicio precoz del tratamiento con la mejoría global de la CVRS al final del mismo, además el impacto fue más notable en pacientes mayores de 50 años y más significativo mientras más afectada estaba la CVRS al inicio. El estado funcional inicial se comportó como un valor pronóstico para la mejoría de la CVRS al final del tratamiento.

Conclusiones: la rehabilitación precoz mejora la calidad de vida relacionada con la salud y el estado funcional de los pacientes con ictus isquémico.

Yuseima Govantes Bacallao, Tania Bravo Acosta
560 lecturas
PDF
Influencia del ejercicio físico en la calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), padecimiento generalmente irreversible, se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas, con disminución marcada de la capacidad respiratoria y deterioro progresivo de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de las personas afectadas. Se ha invocado la utilidad de implementar programas de rehabilitación física en el tratamiento de los pacientes.

Objetivo: estudiar el efecto de un protocolo de ejercicios físicos en pacientes con EPOC, desarrollado en el Servicio de Rehabilitación del Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas.

Métodos: durante tres meses una muestra de 50 pacientes EPOC del servicio de Neumología fueron sometidos a un programa, controlado y personalizado, de ejercicios aeróbicos y calisténicos, test de la marcha y bicicleta estática, cuyos resultados fueron evaluados mediante un grupo de elementos clínico-funcionales, pruebas antropométricas, mediciones de la función respiratoria y mediante el cuestionario FS-36.

Resultados: cuando se compararon los parámetros del inicio con el final del programa: se demostró una mejoría significativa de los elementos clínico-funcionales, así como una mejoría importante de las mensuraciones de músculo esquelético y en el FEV1. Las respuestas de los pacientes al cuestionario FS-36 reflejaron una mejoría significativa en todas dimensiones contenidas en el mismo.

Conclusiones: el programa de ejercicios físicos implementado como parte del programa integral de rehabilitación, tuvo un efecto positivo en las condiciones morfofuncionales de los pacientes con EPOC, y un favorable impacto en la calidad de vida de los mismos.

 

Armando García Espinosa, Isis Pedroso Morales, Tania Bravo Acosta, Héctor Pérez-Saad, Elvia Elisa Pérez Pérez
563 lecturas
PDF
Vianka Cisneros Perdomo, Yamilé Sánchez Castillo, Dianelys Hernández Chisholm, Yaima M Calzadilla Galainena
385 lecturas
PDF
Estado funcional en pacien tes con ictus isquémico. Hospital “Julio Díaz González”

Objetivo: evaluar el estado funcional en pacientes con ictus isquémico antes y después de recibir tratamiento neurorehabilitador.

Métodos: se realizó un estudio explicativo, cuasiexperimental y prospectivo de corte longitudinal en pacientes hospitalizados en el servicio de Lesiones Cerebrales del Centro Nacional de Rehabilitación Hospital “Julio Díaz” en el período comprendido de enero-octubre de 2013 con diagnóstico clínico y/o radiológico de ictus isquémico. Se investigaron 75  pacientes, se aplicó el Índice de Barthel y la escala de Rankin (mRS) modificada al inicio y final de realizar el tratamiento neurorehabilitador protocolizado en el centro durante tres meses para comparar los resultados obtenidos en cada escala.

Resultados: la edad promedio fue 63,52 años, con predominio del sexo femenino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el tabaquismo. Predominaron la parálisis, los trastornos de la sensibilidad, del lenguaje y psicológicos como síntomas discapacitantes y las complicaciones más frecuentes fueron la espasticidad y la subluxación de hombro. El tiempo de evolución del ictus al inicio del tratamiento en la mayoría de los casos fue menor de seis meses; prevaleció la discapacidad neurológica de moderada a grave al inicio del tratamiento y al final la mayoría mostraba discapacidad leve o muy leve. Previo al tratamiento, la mayor parte de los casos presentaba dependencia total y severa por índice de Barthel y al final la mayoría era dependiente leve o independiente.

Conclusiones: la rehabilitación neurológica precoz mejora la discapacidad neurológica y la independencia en las actividades de la vida diaria de los pacientes con ictus isquémico lo que constituye un impacto positivo en su estado funcional.

Yuseima Govantes Bacallao, Tania Bravo Acosta
534 lecturas
PDF
Néstor Mora Casares, Tania Bravo Acosta, Néstor Mora Alfonzo, Ahmed Álvarez de Armas
1075 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Arturo Javier Arias Cantalapiedra
1372 lecturas
PDF
Aspectos clínicos y psicosociales de la rehabilitación cardiovascular

Introducción: los programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria han demostrado ser el método más eficaz para disminuir la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: identificar los aspectos clínicos y psicosociales del paciente con enfermedad cardiovascular.

Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica de los artículos relevantes publicados sobre los aspectos que intervienen en la rehabilitación cardiovascular en el periodo de octubre de 2013 hasta abril de 2014.

Desarrollo: mediante los programas de rehabilitación cardiaca se enseña al niño, adolescente y adulto a conocer los límites seguros de su corazón, relacionados con los esfuerzos en actividades de la vida diaria, de manera que logren vivir con una buena calidad de vida y las limitaciones de la enfermedad. Se trata de un modelo de prevención cardiovascular que se puede utilizar en la práctica médica diaria y para alcanzar resultados se necesitaría, además de los servicios de rehabilitación cardiaca especializados, proporcionar programas locales de cardiología preventiva debidamente adaptados a las características médicas, culturales y económicas de cada país.

Conclusiones: los programas de rehabilitación cardiovascular exhiben su eficacia cuando son instaurados de forma precoz en la atención primaria y secundaria, los cuales mejoran la capacidad física, el control de los factores de riesgo y la reinserción sociolaboral.

Josefina Robles Ortíz, Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Mileisy Valiño García, Lianis Machado Moreno, Viurnis Milán Armero
647 lecturas
PDF
Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Josefina Robles Ortíz, Mileisy Valiño García, vianka Cisneros Perdomo
1834 lecturas
PDF

Presentación de casos

Juan Heredia Frómeta, Marlene Villanueva Moreno, Lisset Hormigó Almeida, María Alicia Lantigua Martell
1384 lecturas
PDF

Imágenes en Rehabilitación

Yamilé Sánchez Castillo, María Elena Rodríguez Reyes
446 lecturas
PDF

Comentario

Vianka Cisneros Perdomo
156 lecturas
PDF