Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo

Autores/as

  • Milenys González. Maza Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz". La Habana.
  • Greta Guerra Ibañez Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz". Boyeros. La Habana.
  • Julia Carolina Maza Hernández Escuela Latinoamericana de Medicina ELAM. La Habana.
  • Aliena Cruz Dopico Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz". Boyeros. La Habana.

Resumen

Se realizó una búsqueda e interpretación crítica de la bibliografía revisada paraprofundizar en los conocimientos sobre elajo y su relación con la salud humana.Como fuente de referencia principal se utilizó la bibliografía del texto del Dr. TomasRoig, el Formulario Nacional de Fitofármacos y Apifármacos, así como otras fuentesde información extranjeras que desde la década de los 90 se utilizan en el país;además de las experiencias y los resultados de profesionales que han investigadosobre la influencia del ajo en la salud humana, la calidad de vida y grado deefectividad que ejerce sobre el control de las enfermedades crónicas notrasmisibles. Se encontraron diferentes denominaciones conceptuales, los términosque determinan su composición química, sus variedades y diferentes formulaciones,su actividad biológica demostrada como antihipertensivo, hipolipemiante,antiaterogénico, anticarcinógeno y antitumoral, antioxidante, antiagregante yfibrinolítico, inmunomodulador y antianémico, antimicrobiana y antifúngico, y losparámetros de calidad. Se determinanlas indicaciones terapéuticas para lasafecciones más frecuentes que afectan a la vida de los seres humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-07-02

Cómo citar

1.
González. Maza M, Guerra Ibañez G, Maza Hernández JC, Cruz Dopico A. Revisión bibliográfica sobre el uso terapéutico del ajo. RCMFR [Internet]. 2 de julio de 2017 [citado 12 de abril de 2025];6(1). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/161

Número

Sección

Artículo de revisión