Julio-Diciembre

Tabla de contenidos

Carta al editor

Arturo J Arias Ccntalapiedra
181 lecturas
PDF

Artículo original

Factores de riesgo de discapacidad en pacientes en edad pediátrica con cardiopatías congénitas

Objetivo: identificar los principales factores de riesgo de discapacidad en los pacientes en edad pediátrica con cardiopatías congénitas que se deben tener en cuenta durante el tratamiento rehabilitador.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y aplicado a 719 pacientes con cardiopatías congénitas que requerían intervención rehabilitadora. Se determinó la presencia de enfermedades crónicas asociadas u otros defectos congénitos y su posible asociación a diagnósticos genéticos, así como la afectación de funciones y/o estructuras según la Clasificación Internacional de Discapacidad. Se valoró la presencia de secuelas generales, cardiovasculares y residuos postquirúrgicos, así como el estado nutricional de los pacientes. Para buscar asociación entre las variables se utilizó la prueba de X2.

Resultados: las cardiopatías congénitas acianóticas fueron las más frecuentes en 514 pacientes para un 71,5 %. Un total de 109 pacientes (15,1 %) presentaron enfermedades asociadas cn predominio de las respiratorias y las neurológicas y en 74 pacientes (10,3 %) se diagnosticó síndrome genético. Se reportaron 533 pacientes (74,1 %) con afectaciones de funciones y/o estructuras. Las secuelas generales se presentaron en el 30,4 %, (219 pacientes) con predominio del sistema osteomioarticular (SOMA) y neurológicas. Del total de cardiópatas operados, 217 pacientes presentaron secuelas y/o residuos postoperatorios del sistema cardiovascular (30,2 %). El estado nutricional predominó el normopeso con 82,2 %.

Conclusiones: los pacientes en edad pediátrica con cardiopatías congénitas presentan factores de riesgo de discapacidad asociados que sobreañaden un reto al tratamiento rehabilitador.

Idania Alicia Aguero López, Jesús Francisco Carballés García, Adonis Estévez Perera, Norma Elena de León Ojeda
1108 lecturas
PDF
Protocolo de resistencia a carga constante para entrenamiento de pacientes de alto riesgo cardiovascular

Introducción: en el servicio de rehabilitación cardiovascular del hospital "Julio Díaz González" se aplica, desde hace varios años, un protocolo de resistencia a carga constante para entrenamiento de pacientes de alto riesgo cardiovascular, sin embargo, a pesar de los beneficios descritos sobre la capacidad física, la evaluación de la respuesta hemodinámica de los pacientes de alto riesgo cardiovascular es menos conocida, por lo que sería válida la siguiente interrogante. ¿El tratamiento kinésico cardiovascular con protocolo de resistencia a carga constante provocará una mejoría hemodinámica en los pacientes de alto riesgo?

Objetivos: evaluar la eficacia terapéutica hemodinámica de un protocolo de ejercicios de resistencia a carga constante para cardiópatas de alto riesgo para la kinesioterapia.

Métodos: se realiza un ensayo clínico bajo un diseño a 30 pacientes, con predominio del sexo masculino, en las edades medias y avanzadas de la vida.

Resultados: tanto la frecuencia cardiaca basal como la frecuencia cardiaca de recuperación tuvieron una disminución promedio de 2,01 l/min y 2,18 l/min respectivamente, mientras que en los casos con respuesta no esperada, el incremento fue tan solo de 1,33 l/min y 1,11 l/min. Con respecto a la presión arterial sistólica y diastólica basal, en los casos donde se encontró la respuesta esperada se logró como promedio una disminución de 6,08 mmHg y 3,75 mmHg respectivamente. Se concluye que el protocolo de entrenamiento de resistencia a carga constante es eficaz para el tratamiento hemodinámico de pacientes cardiópatas de alto riesgo para la kinesioterapia.

MSc. Dr. Rogelio Luis Romero Millares, Raydel Jorge Ledesma, Alberto Díaz León, Esteban Egaña Morales, Giselle Grillo Díaz
847 lecturas
PDF
Dolor y discapacidad en pacientes con coxartrosis

Objetivo: evaluar la intensidad del dolor y la discapacidad en pacientes con coxartrosis mediante la aplicación de magnetoterapia y ejercicios físicos.

Métodos: se realizó un estudio explicativo, experimental y prospectivo en la sala de Rehabilitación Integral "Flores de Catia", Caracas, durante el período octubre de 2007 a octubre 2008. La muestra quedó constituida por 60 pacientes, dividida en dos grupos, según el tratamiento aplicado. Al grupo I se aplicó fisioterapia y ejercicios, mientras que al grupo II solo se aplicó tratamiento con ejercicios. Se recogieron las variables: edad, sexo, intensidad del dolor, grado de discapacidad y la evolución clínica. Se aplicaron las pruebas de Mann-Whitney U y de Wilcoxon.

Resultados: el 71,6 % correspondieron al sexo femenino, predominando las edades entre 61 y 65 años (41,6 %). Antes del tratamiento, el dolor moderado estuvo presente en el 28,3 % de los pacientes de ambos grupos. Después del tratamiento no presentaron dolor, el 25 % de los pacientes del grupo I y el 13,3 % del grupo II. El 16,7 % y 18,3 % de los pacientes de ambos grupos presentaron grado III de discapacidad antes del tratamiento y al finalizar. El 31,7 % del grupo I presentó grado I de discapacidad y en el grupo II prevaleció el grado III (18,3 %).El 41,7 % de los pacientes del grupo I evolucionaron satisfactoriamente con respecto al grupo II.

Conclusiones: hubo predominio del sexo femenino en las edades comprendidas entre 61 y 65 años. La aplicación de magnetoterapia combinada con ejercicios físicos resulta beneficiosa para el alivio de la intensidad del dolor y el grado de discapacidad, reflejado en una evolución clínica satisfactoria.

Edilia Yudith Hernández Oliva, Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Josefina Robles Ortiz
1275 lecturas
PDF
Ricardo Rodríguez Castiñeira, Rodneys M. Jiménez-Morales, Yanet Macías-Delgado, Diego Brunet Gómez, Zahily Omara Pérez García, José Luis Salcedo Pérez
842 lecturas
PDF
Milenys González Maza, Maria Elena Rodríguez Reyes
720 lecturas
PDF
Implementación de un programa de ejercicios físicos en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis

Introducción: la insuficiencia renal crónica provoca un deterioro progresivo de la función renal, con aparición de trastornos en diversos órganos y sistemas que suele conducir al sedentarismo, y, por ende, al deterioro aún mayor de la función muscular, que suele agravarse durante los tratamientos dialíticos.

Objetivo: estudiar el efecto de un protocolo de ejercicios físicos en pacientes con IRC bajo tratamiento dialítico.

Materiales y métodos: una muestra de pacientes atendidos en el servicio de Nefrología del hospital CIMEQ fueron sometidos durante tres meses a un programa, controlado y personalizado, de ejercicios aeróbicos y calisténicos, pruebas de la marcha y bicicleta estática, cuyos resultados fueron evaluados mediante un grupo de elementos clínico-funcionales, pruebas antropométricas, mediciones de la función cardiovascular y el cuestionario FS-36.

Resultados: al compararse los parámetros del inicio con el final del programa, se demostró una mejoría significativa de los elementos clínico-funcionales, así como una mejoría altamente significativa de las mensuraciones de músculo esquelético y la prueba de fuerza muscular. Las respuestas de los pacientes al cuestionario FS-36 reflejaron una mejoría igualmente significativa en todas dimensiones contenidas en el mismo.

Conclusiones: el programa de ejercicios físicos, implementado como parte del programa integral de rehabilitación, tuvo un efecto positivo en las condiciones morfofuncionales de los pacientes, y un favorable impacto en la calidad de vida de los mismos.

Elvia Elisa Pérez Pérez, Roderie Hernández González, José Ángel García Deldado, Lázaro Aldama Perez, Tania Bravo Acosta, Armando García Espinosa
701 lecturas
PDF
Dayanira Aballi Morales, Rogelio Lasoncer Herrera, Mariluz Delgado Hernández
957 lecturas
PDF