Fisioterapia en el síndrome de cervicobraquialgia

Autores/as

  • Jorge Enrique Martín Cordero Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ.La Habana
  • Isis Pedroso Morales Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ. La Habana
  • Leonardo Sánchez Serrano Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ. La Habana
  • Omar Llanes Acosta Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ. La Habana
  • Randolph Antón Santana Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ. La Habana
  • Elizabeth Prendes Lago Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ. La Habana

Resumen

Objetivos: Evaluar la utilidad de la fisioterapia en el síndrome de cervicobraquialgia. Relacionar el comportamiento de diferentes combinaciones terapéuticas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental y retrospectivo que incluye 1138 pacientes atendidos por cervicobraquialgia en el Departamento de Fisioterapia del CIMEQ, en un período de 10 años. El 68 % correspondió al sexo femenino. Se aplicó la escala analógica visual antes y después del tratamiento. Se identificaron 8 combinaciones terapéuticas, que incluyeron electroterapia, magnetoterapia, calor infrarrojo; ejercicios activos, tracción vertebral y láser de baja potencia.

Resultados: El 87,3 % obtuvo resultados satisfactorios, en las primeras 10 sesiones. Sobresale la técnica de «rastreo del dolor» y su asociación con la crioterapia que logró resultados satisfactorios en las primeras 4 sesiones. La magnetoterapia logra un resultado cercano al 90 %; sin embargo, asociada a otro medio físico, eleva la efectividad, máxima cuando se asocia a ejercicios activos (95,2 %). La aplicación de calor infrarrojo, logra resultados por encima del 80 %, solo cuando se asocia a los efectos del ejercicio y la tracción vertebral.

Conclusiones: Los resultados demuestrn que los medios físicos terapéuticos tienen utilidad en el síndrome de cervicobraquialgia. La aplicación de calor fue superada por un medio físico «atérmico» como la magnetoterapia. La incorporación de actividad física de forma precoz y controlada influye positivamente en la evolución. Se recomienda un mejor estudio de la técnica de «rastreo del dolor», que impresiona ser eficaz en pocas sesiones de tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-06-26

Cómo citar

1.
Martín Cordero JE, Pedroso Morales I, Sánchez Serrano L, Llanes Acosta O, Antón Santana R, Prendes Lago E. Fisioterapia en el síndrome de cervicobraquialgia. RCMFR [Internet]. 26 de junio de 2017 [citado 28 de abril de 2025];3(1). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/91

Número

Sección

Artículo original