Enero-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Solangel Hernández Tápanes
199 lecturas
PDF

Artículo original

Caracterización clínico rehabilitadora en pacientes con artritis séptica de rodilla. Estudio preliminar

Objetivo. Evaluar las características clínicas y el tratamiento rehabilitador postartroscópico en pacientes con diagnóstico de artritis séptica de rodilla.

Método: Se realizó un estudio retrospectivo y cuasi experimental a los pacientes atendidos en los servicios de artroscopia y de rehabilitación del Centro Nacional de Reumatología de Cuba, con el diagnóstico clínico y de laboratorio de artritis séptica de rodilla desde septiembre de 2008 hasta octubre de 2009,. Se utilizó como instrumento evaluativo, el formulario del Comité Internacional de Documentación sobre la Rodilla (International Knee Documentation Committee IKDC).

Resultados. Se observó un predominio del sexo femenino con cinco pacientes (62.5%), y la edad media de 57.1 ± 16.2 años. El 100 % presentó dolor y calor en la rodilla afectada y el 87.5 % limitación funcional. La tumefacción se presentó con fiebre en el 75% de los pacientes. El estafilococo aureus fue el germen más frecuente encontrado (62,5 %). Entre los factores de riesgo predominó la artroscopia previa con 50 % (4 pacientes), también la artritis reumatoide (25 %). Todos presentaron mejoría de acuerdo al formulario del IKDC posterior al tratamiento rehabilitador. Tanto la media del momento de fuerza, como la potencia y el trabajo, tuvo aumento en los dos pacientes que realizaron evaluación y entrenamiento isocinético.

Conclusiones. Todos los pacientes presentaron manifestaciones clínicas y factores de riesgo típicos de la enfermedad. Se observó mejoría en todos los pacientes que recibieron rehabilitación posterior a la artroscópica individualizada e interdisciplinaria, con recuperación e incorporación a sus actividades de la vida diaria.

Adonis Estévez Perera, Roberto Torres Carballeira, Bianka María González Méndez, Javier Porro Novo, Jorge Alexis Gómez Morejón
822 lecturas
PDF
Fisioterapia en el síndrome de cervicobraquialgia

Objetivos: Evaluar la utilidad de la fisioterapia en el síndrome de cervicobraquialgia. Relacionar el comportamiento de diferentes combinaciones terapéuticas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental y retrospectivo que incluye 1138 pacientes atendidos por cervicobraquialgia en el Departamento de Fisioterapia del CIMEQ, en un período de 10 años. El 68 % correspondió al sexo femenino. Se aplicó la escala analógica visual antes y después del tratamiento. Se identificaron 8 combinaciones terapéuticas, que incluyeron electroterapia, magnetoterapia, calor infrarrojo; ejercicios activos, tracción vertebral y láser de baja potencia.

Resultados: El 87,3 % obtuvo resultados satisfactorios, en las primeras 10 sesiones. Sobresale la técnica de «rastreo del dolor» y su asociación con la crioterapia que logró resultados satisfactorios en las primeras 4 sesiones. La magnetoterapia logra un resultado cercano al 90 %; sin embargo, asociada a otro medio físico, eleva la efectividad, máxima cuando se asocia a ejercicios activos (95,2 %). La aplicación de calor infrarrojo, logra resultados por encima del 80 %, solo cuando se asocia a los efectos del ejercicio y la tracción vertebral.

Conclusiones: Los resultados demuestrn que los medios físicos terapéuticos tienen utilidad en el síndrome de cervicobraquialgia. La aplicación de calor fue superada por un medio físico «atérmico» como la magnetoterapia. La incorporación de actividad física de forma precoz y controlada influye positivamente en la evolución. Se recomienda un mejor estudio de la técnica de «rastreo del dolor», que impresiona ser eficaz en pocas sesiones de tratamiento.

Jorge Enrique Martín Cordero, Isis Pedroso Morales, Leonardo Sánchez Serrano, Omar Llanes Acosta, Randolph Antón Santana, Elizabeth Prendes Lago
3080 lecturas
PDF
Efectos de la terapia con campos magnéticos en los niveles de fatiga de pacientes con esclerosis múltiple

Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento con campos magnéticos para la fatiga producida por la esclerosis múltiple.

Método: Se realizó un estudio explicativo, experimental, longitudinal y prospectivo en 36 pacientes examinados en el Laboratorio de Evaluación Psicomotríz, del Centro internacional de Restauración Neurológica (CIREN) con diagnóstico de esclerosis múltiple que presentaron fatiga (Mc Donald et al). Se aplicó la escala modificada de impacto de fatiga (MFIS) antes y después del tratamiento con cama magnética (1750-1 cubana) con una intensidad de 50 gauss, durante 20 min, en todo el cuerpoLas pruebas estadísticas utilizadas paraverificar la distribución normal fueron Kolmogorov-Smirnov y la homogeneidad de varianza por la prueba de Chi-cuadrado, en los casos posibles o permitidos en los casos posibles o permitidos se utilizó la prueba T para las comparaciones. El nivel de significación fue p<0.05.

Resultados: La muestra estuvo compuesta por mujeres(83.3%), con un rango de edad entre 20 y 40 años.La forma clínica más frecuente fue la secundaria progresiva, con niveles de fatiga de intensidad moderada y un tiempo de evolución de 6 meses o más, también fue uno de los síntomas que más discapacidad produjo en estos pacientes. La aplicación de campos magnéticos de baja frecuencia disminuyó la intensidad de la fatiga: física, cognitiva y psicosocial.

Conclusiones. El tratamiento asociado a campos magnéticos incrementa la eficacia del tratamiento neurorehabilitador sobre la fatiga en pacientes con esclerosis múltiple.

Yamilé Margarita López Pérez, Nancy Pavón Fuentes, Tania Bravo Acosta, Arnaldo Gómez Lotti, José A Cabrera Gómez, Gilda Martínez Aching
347 lecturas
PDF
Yolanda Torres Delis, Odette Smith Cortes, Yolanda Rodríguez Gómez, Zailin Ferrer Mclaughlin, Laidamis Martin Rijo, Liselys Arana Castillo
3042 lecturas
PDF
Utilidad de un programa de rehabilitación para el mejoramiento de la calidad de vida en adultos mayores con gonartrosis

Objetivo: demostrar la utilidad de un programa de rehabilitación en el mejoramiento de la calidad de vida de los ancianos con gonartrosis.

Métodos: se realizóun estudio explicativo, cuasi-experimental y prospectivo en ancianos que acudieron a la consulta de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Investigaciones Clínicas (independientemente del lugar de residencia) en el período comprendido de marzo - diciembre de 2010 con diagnóstico clínico y radiológico de gonartrosis crónica. Se entrevistaron 55 paciente; se aplicó la escala analógica visual y el cuestionario de Womac para comparar los resultados por cada dimensión y globales, al inicio y final. Se indica tratamiento físico rehabilitador durante 3 meses. Se evalúa el dolor mediante la correlación de los cuestionarios aplicados.

Resultados: La edad promedio fue 70,49 años, con predominio del sexo femenino (casados en su mayoría), de escolaridades preuniversitarias y universitarias, conviven acompañados e independientes. La evolución de la enfermedad es menor de 5 años, con estado de salud previo mejor al actual. Se observa correlación del dolor en los cuestionarios aplicados.

Conclusiones: La rehabilitación mejora la calidad de vida de los ancianos con gonartrosis, alivia significativamente el dolor, disminuye la rigidez y logra reincorporación progresiva en las actividades de independización funcional.

Tania Bravo Acosta, Zeida Téllez Díaz, Solangel Hernández Tápanes, Isis Pedroso Morales, José Ignacio Fernández Cuesta, Yamilé Margarita López Pérez
988 lecturas
PDF

Presentación de casos

Yamilé Sánchez Castillo, Carlos Enrique Díaz Morales, Nesfrán Valdés Montes, Eduardo Dunn García
926 lecturas
PDF