Programa de acciones para el perfeccionamiento de la superación de rehabilitadores en atención a enfermedades no transmisibles
Palabras clave:
superación profesional, enfermedad cerebrovascular, hipertensión arterial.Resumen
Introducción: El progresivo envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades no transmisibles generan un impacto sanitario, económico y social. El Centro Internacional de Restauración Neurológica asume la responsabilidad de la superación de su personal y en la actualidad, su programa de rehabilitación física de la clínica de lesiones estáticas encefálicas de adultos no cuenta con objetivos o procedimientos metodológicos dirigidos al tratamiento rehabilitador de pacientes con enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial asociada, lo que limita el accionar de los rehabilitadores en esta dirección.
Objetivo: Proponer un programa de acciones para el perfeccionamiento de la superación de los profesionales de rehabilitación física para la atención de pacientes con enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial asociada.
Métodos: Con la aplicación de métodos de nivel teórico y empírico, se realizó un estudio que permitió elaborar una propuesta de programa de acciones para el perfeccionamiento de la superación de rehabilitadores, con criterios individualizados, atendiendo a las particularidades de pacientes con enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial asociada.
Resultados: Se aportó un programa de acciones para el perfeccionamiento de la superación de los profesionales de rehabilitación física que trabajan con pacientes con enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial asociada, con posibilidades de aplicación en la institución, hospitales, áreas terapéuticas y atención primaria de salud y que constituye una herramienta para mejorar el desempeño profesional de los rehabilitadores, el proceso de rehabilitación física integral y la calidad de vida de los pacientes.
Conclusión: El programa de acciones propuesto garantiza una intervención personalizada y mejora la calidad en la atención a estos pacientes.
Descargas
Citas
1. OPS. Las funciones esenciales de la Salud Pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington DC: OPS; 2020 [acceso 11/03/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf
2. Atun R, De Andrade LO, Almeida G, Cotlear D, Dmytraczenko T, Frenz P, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. Lancet. 2015;385(9974):1230-47. DOI: 10.1016/S0140-6736(14)61646-9
3. Espinosa-Brito A. Salud, complejidad y enfermedades no transmisibles. Revista Finlay. 2023 [acceso 15/08/2023];13(2). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1250
4. Espinosa AD. Experiencias y resultados del Proyecto Global de Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [acceso 11/04/2023];37(Suppl. 5). Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662011000500011
5. Chan M, García RG, Suárez R, Arcia M, Alfonso A, Díaz ME, et al. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010 - 2011. La Habana: ECIMED; 2015 [acceso 18/03/2023]. Disponible en: https://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_completo.pdf
6. Moya NL. Enfermedades cerebrovasculares. En: Noya ME, Moya NL, Roca Goderich JR. Temas de Medicina Interna. Enfermedades del sistema nervioso. 5ta. ed. La Habana: ECIMED; 2001. p.367-88.
7. Leyva-Tornés R, Romero-García L, Mayor-Guerra E, Páez-Candelaria Y, Gondres-Legró K, Bacardí-Zapata P. Caracterización de las complicaciones y la mortalidad en la enfermedad cerebrovascular isquémica aguda. Revista Finlay. 2021 [acceso 11/06/2023];11(3). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/987
8. Martínez-Cáceres MJ, Rubio-Duarte MC, Edwin M, Zambrano-Medina NA, Llanos-Redondo A, Pérez-Reyes GV, et al. La hipertensión arterial como factor de riesgo de enfermedad cerebro vascular como primera causa de afasia. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2022 [acceso 22/03/2023];17(2):152-9. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_2_2022/10_hipertension_ arterial_factor.pdf
9. Parra-Gómez LA, Galeano L, Chacón-Manosalva M, Camacho P. Barreras para el conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en América Latina: una revisión de alcance. Rev Panam Salud Publica. 2023;47:e26. DOI: 10.26633/RPSP.2023.26
10. Arellano-Navarro CE, Pérez-García CC, Martínez-Gallardo L, León del Ángel KG, Arriaga-García Rendón JP. Hipertensión arterial sistémica en el paciente geriátrico. MedIntMéx. 2023 [acceso 15/06/2023];39(1):91-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2023/mim231h.pdf
11. Mills KT, Stefanescu A, He J. The global epidemiology of hypertension. Nat Rev Nephrol. 2020 [acceso 11/05/2023];16(4):223-37. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32024986/
12. Lamelas P, Diaz R, Orlandini A, Avezum A, Oliveira G, Mattos A, et al. Prevalence, awareness, treatment and control of hypertension in rural and urban communities in Latin American countries. J Hypertens. 2019 [acceso 20/03/2023];37(9):1813-21. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30964825/
13. WHO. Rehabilitation: key for health in the 21st century. Rehabilitation 2030 a call for action. Geneva: WHO; 2019 [acceso 20/03/2023]. Disponible en: https://www.who.int/disabilities/care/KeyForHealth21stCentury.pdf
14. OMS. Resolución WHA71.8. Mejora del acceso a la tecnología de asistencia. 71.ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS; 2018 [acceso 11/03/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA71/A71_R8-sp.pdf
15. Lescaille N, Ramos V, González AD. Estrategia de superación en la técnica de ultrasonido diagnóstico, dirigida a los licenciados en imagenología y radiofísica médica. Revista Tecnología de la Salud. 2017 [acceso 11/03/2023];8(2). Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/866
16. González E, García Y, Jiménez L. Prevención de enfermedades profesionales y superación profesional, valoraciones desde los estudios sobre Ciencia, tecnología y sociedad. Humanidades Médicas. 2023 [acceso 18/03/2023];23(1):e2411. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/ 2411/pdf
17. Valcárcel N, Suárez A, López GJ, Bada E. La formación permanente y continuada: principio de la educación médica. EDUMECENTRO. 2019 [acceso 16/04/2023];11(4) Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/issue/view/52
18. Vigotsky LS. Obras completas. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.
19. Solís S, Pupo Y, Rodríguez A, Hernández V, Olivares G, López A. Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Rev Cubana de Tecnología de la Salud. 2019 [acceso 11/03/2023];10(1) Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382
20. López-Espinosa G, Valcárcel-Izquierdo N, Yera-Alós I, Pérez-de-Armas A, Rodríguez-Cruz O, de-Armas-Molerio I. Fundamentos que sustentan la estrategia de superación profesional para la atención médica integral al trabajador. EDUMECENTRO. 2023 [acceso 11/04/2023];15:e2453. Disponible en:
https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/viewFile/e2453/pdf
21. Cardoso L, Valdés M, Panesso V. La teoría de la Educación Avanzada: epistemología de una teoría educativa cubana. Varona, Esp. 2022 [acceso 11/05/2023];4. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3606/ 36067220 4004/360672204004.pdf
22. Sánchez Y, Deschapelles MM, Caballero DV. El desempeño profesional del especialista en medicina física y rehabilitación desde la Educación Avanzada. Epub Varona. 2022 [acceso 22/04/2023];75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200019
23. López L, Rojas M. Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Conrado. 2021[acceso 11/03/2023];17(80):304-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-864420210003 00304
24. Carrera JL, Diéguez R, García RP. Programa de superación profesional para angiólogos sobre tratamiento de enfermedades vasculares periféricas con técnicas novedosas. Rev Inf. Cient. 2023 [acceso 11/03/2023];102:4012. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4012/5464