Neurorrehabilitación física en paciente con trauma craneoencefálico
Palabras clave:
neurorrehabilitación física, terapia física, trauma craneoencefálico.Resumen
Introducción: El trauma craneoencefálico es una patología con gran repercusión personal, social y económica por la morbilidad y mortalidad que ocasiona el daño cerebral asociado.
Objetivo: Describir la evolución de un paciente con trauma craneoencefálico después del tratamiento de neurorrehabilitación física.
Presentación del caso: Paciente masculino, de 30 años, atendido en la Clínica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto del Centro Internacional de Restauración Neurológica desde noviembre de 2019 hasta febrero de 2020. El tratamiento incluyó 10 sesiones semanales de 4 horas diarias de terapia física durante 56 días.
Conclusiones: La neurorrehabilitación física es efectiva en el paciente, pues se evidenciaron mejorías en la movilidad y amplitud articular activa en miembros inferiores, con predominio del miembro inferior izquierdo. Se incrementa la masa muscular desde el nivel proximal al distal en muslos y piernas. Además, se mejora el equilibrio en bipedestación y la marcha con andador.
Descargas
Citas
1. Ortega Zufiria JM, Lomillos Prieto N, Choque Cuba B, Sierra Rodríguez M, Poveda Nuñez P, Tamarit Degenhardt M, et al. Factores clínicos y de neuroimagen asociados con el pronóstico del traumatismo craneoencefálico moderado. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2018 [acceso 14/03/2020];8(1):1-23. Disponible en: http:/revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/266
2. Herrera Martínez MP, Ariza Hernández AG, Rodríguez Cantillo JJ, Pacheco Hernández A. Epidemiología del trauma craneoencefálico. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2018 [acceso 14/04/2020];17(2):3-6. Disponible en: https://www.medigragraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8739
3. Vales L. Rehabilitación neuropsicológica en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Ejemplo de un plan de rehabilitación neuropsicológica. Cuadernos de Neuropsicología. Panamerican Journal of Neuropychology. 2019;13(839):63-79. DOI: https://doi.org/10.7714/CNPS/13.3.205
4. Martín T, Echemendía A, Núñez I, Senmanat A. Ejercicios para el equilibrio y la marcha en pacientes con traumatismo-craneoencefálico. Acción. 2020 [acceso 14/04/2022];16. Disponible en: http://200.14.49.137/index.php/accion/article/view/102/311
5. Giner J, Mesa Galán L, Yus Teruel S, Guallar MC, Pérez López C, Isla G, et al. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología. 2022;37(5):383-9. DOI: https://doi.org/110.1016/j.nll.2019.03.012
6. Cárdenas W, Quintana L, Meza C, Moscote LR. Neuro-rehabilitación en pacientes con neuro-trauma. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2018 [acceso 24/03/2022];17:100-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2018/cies182q.pdf
7. Da Silva Ramos C, Araújo JN, Morais LA, Nogueira C, Oliveira EG, de Goés Bay O. Accidente de tráfico: análisis de los casos de traumatismo craneoencefálico. Enfermería Global. 2019;18(54). DOI: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.324751
8. Rodríguez A, Cervera E, Tuesca R, Flórez K, Romero R, Villalba PJ. La detección tardía de neurodeterioro en etapa aguda incrementa la letalidad por trauma craneoencefálico. Biomédica. 2020 [acceso 17/04/2022];40(1). Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/hanle/redug/42972