Terapia ocupacional en paciente con retraso del desarrollo psicomotor por exposición intrauterina al virus del Zika

Autores/as

Palabras clave:

embarazo, virus del Zika, terapia ocupacional, retraso del desarrollo psicomotor.

Resumen

Se presentó el caso de una paciente femenina, de dos años de edad, atendida en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica entre junio y agosto de 2019, con diagnóstico de lesión estática del sistema nervioso central de etiología prenatal (genético-malformativa por trastorno de la migración neuroblástica), ocasionada por exposición intrauterina al virus del Zika, que provocó retraso del desarrollo psicomotor y epilepsia focal. Se describió su evolución después de recibir el tratamiento de terapia ocupacional que fue aplicado para favorecer las áreas del desarrollo psicomotor (motricidad fina, autoasistencia, conocimiento y social) que incluyó 11 sesiones semanales de una hora durante 84 días. Se constataron mejorías cualitativas y cuantitativas en todas las áreas trabajadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Niurka Teresita Marrero Santana, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana

Ms.c. Educaciòn.

Especialista en Neurorehabilitaciòn

Tècnico Superior en Tratamiento Mèdico

Departamento de Terapia Ocupacional. Clinica de Neurologia Infantil del CIREN.

Marianne Sánchez Savigñón, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana

Ms.c. Educaciòn.

Especialista en Neurorehabilitaciòn

Tècnico superior en Tratamiento Mèdico

Departamento de Logopedia. Clinica de Neurologia Infantil del CIREN.

Elieser Díaz Contreras, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana

Especialista en Neurorehabilitaciòn

Tècnico Superior en Tratamiento Mèdico

Departamento de Defectologia. Clinica de Neurologia Infantil del CIREN.

Niurmys Pérez Pérez, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). La Habana

Ms.c. Educaciòn.

Especialista en Neurorehabilitaciòn

Tècnico Superior en Tratamiento Mèdico

Departamento de Logopedia. Clinica de Neurologia Infantil del CIREN.

Citas

1. Sánchez M. Infección del virus Zika durante el embarazo. Revista Médica Sinergia. 2018 [acceso 26/11/2021];2(9):3-7. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/92

2: Chaves E, Silva F, Solís JB. Virus Zika en el embarazo. Revista Médica Sinergia. 2020 [acceso: 16/01/2022];5(7). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/553

3. Campos, G. S, Bandeira A. C, Sardi S. I. Zika Virus Outbreak, Bahia Brazil, Emerg Infec Dis. 2015;21(10):1885-6. DOI. https://doi.org/10.3201/eid2110.150847.PMID:26401719;PMCID:PMC459354

4. Honein M. Recognizing the Global impact of Zika Virus Infection during Pregnancy. New England Journal of Medicine. 2018 [acceso: 27/03/2022];378(11):1055-6. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe1801398

5. Robbiani D, Olsen P, Costa F, Wang Q, Oliveira T, Nery N et al. Risk of Zika microcephaly correlates with features of maternal antibodies. The Journal of experimental medicine. 2019 [acceso: 26/11/2021];216(10):2302-15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31413072

6. Robles M, Ramírez W, Duran Y. Infección por virus Zika en mujeres embarazadas. Universidad Ciencia y Tecnología. 2019 [acceso: 26/11/2021];5(1):5. Disponible en: https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/52

7. Hoen B, Schaub B, Funk A, Ardillon V, Boullard M, Cabié A et al. Pregnancy Outcomes after ZiKV Infection in French Territories in the Americas. New England Journal of Medicine. 2018 [acceso: 14/11/2021];378(11):985-94. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1709481

8. Araeda D. Zika en embarazo y resultado perinatal. Revista Médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala). 2019 [acceso: 26/11/2021];158(1):7-10. Disponible en: http://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedguatemala/article/view/113

9. Rivadeneyra PG, Venegas GA, Díaz CM, Pérez VM, González M, Sesma E. Zika como causa de aborto espontáneo en zonas endémicas. Bol Med Hosp Infant Mex. 2019 [acceso: 14/02/2022];76. DOI: https://doi.org/10.24875/BMHIM.19000116

10. Ventura CV, Maia M, Ventura BV, Linden VVD, Araújo EB, Ramos RC, et al. Ophthalmological findings in infants with microcephaly and presumable intra-uterus Zika virus infection. Arq Bras Oftalmol. 2016;79(1):1-3. Disponible en: https://doi.org/10.5935/0004-2749.20160002

11. Guillen I. Resultados maternos-fetales de pacientes diagnosticadas con zika. Universidad Nacional de Nicaragua. 2017 [acceso: 26/11/2021]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4158/1/96807.pdf

12. Pinazo-Duran MD, Silva ED. El virus del Zika. Un agente teratogénico ocular. Arch Soc Esp Oftalmol. 2017 [acceso: 26/11/2021];92(2):51-3. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.oftal.2016.11.010

13. Pomar L, Vouga M, Lambert V, Pomar C, Hcini N, Jolivet A, et al. Transmisión materno-fetal y resultados adversos en mujeres embarazadas infectadas con el virus del zika: estudio de cohorte prospectivo en la Guayana francesa. MHJ. 2018;363. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.k4431

14. Patra-Barbosa A, Melo M, Bittencourt A, José A, Ledo AJ. Efectos de la infecciòn por Zika en el crecimeinto. Diario de pediatría. 2018;95:30-41. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jped.2018.10.016

Descargas

Publicado

2023-07-08

Cómo citar

1.
Marrero Santana NT, Sánchez Savigñón M, Díaz Contreras E, Pérez Pérez N. Terapia ocupacional en paciente con retraso del desarrollo psicomotor por exposición intrauterina al virus del Zika. RCMFR [Internet]. 8 de julio de 2023 [citado 19 de abril de 2025];15(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/803

Número

Sección

Presentación de casos