Evolución satisfactoria de un paciente con enfermedad de Gaucher

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad de Gaucher, enfermedades huérfanas, trastorno hereditario.

Resumen

La enfermedad de Gaucher es un trastorno hereditario, metabólico, de depósito lisosomal. Se trata de un padecimiento crónico progresivo y multisistémico con patrón autosómico recesivo. El objetivo del presente artículo es describir la evolución de un paciente de 44 años de edad, masculino, mestizo, que fue remitido al Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, por dolores óseos a nivel de caderas. Los estudios radiológicos resultaron positivos y confirmaron el diagnóstico, dolor a la palpación y a la movilización de la cadera izquierda, así como rigidez de la rodilla izquierda a la extensión. En conclusión, con las pautas del tratamiento indicadas el paciente logró la independencia total en la realización de las actividades de la vida diaria. Además, alcanzó una marcha funcional, con apoyo externo y sin este. Su evolución satisfactoria le permitió incorporarse de manera activa a la vida social y mejorar su calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mileidis Salgado Ortiz, Sectorial Provincial de Salud de Granma

Jefa de Servicio Provincial de Fisiatría y Rehabilitación

Norma García González, Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley"

Jefa de Servicio

Yunier Tangui Ortiz, Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo

Médico Especialista 1er grado en Medicina Física y Rehabilitación

Cristina Guerra Frutos, Hospital Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley"

Médico especialista en Medicina General Integral. Residente de 2do. año de Medicina Física y Rehabilitación

Citas

1. Millán Batista R, Patiño Pérez JM, Matos Pérez MJ, Sanz Pupo NJ, Reyes González O. Enfermedad de Gaucher tipo 1. Presentación de caso. 2017 [acceso 10/05/2020];21(3):924-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2017/ccm173za.pdf

2. Eusebio Ponce E, García Frade LJ. ENFERMEDAD DE GAUCHER. An Real Acad Med Cir Vall.2015 [acceso 15/05/2020];52:125-42. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5530823.pdf

3. Giraldo P, Camacho A, Capablo JL. La afectación neurológica la enfermedad de Gaucher. Arán.2016 [acceso 03/06/2020]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.aeefegaucher.es/images/guias/2016.pdf&ved=2ahUKEwjau_32goHvAhXp01kKHYRdCrAQFjACegQIBBAC&usg=AOvVaw0QFjWeHt3G5biCztUIt3aH

4. Colquicocha Murillo M, Cucho Jurado J, Eyzaguirre Zapata RM, Manassero Morales G, Moreno Larrea MC, Salas Arbizu KL, et al. Guía para diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Gaucher. Rev Med Hered. 2015 [acceso 04/06/2020];26(2):103-21. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n2/a07v26n2.pdf

5. Muñoz Bartolo G. Hepatomegalia. Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria.2015 [acceso 8/06/2020];XIX(3). Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-03/hepatomegalia/

6. Oliva Infante JY. Uso de la magnetoterapia en la terapia física. Trabajo de investigación para optar por el Título Profesional Lima-Perú. 2018 [acceso 04/06/2020]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3038/OLIVA%20INFANTE%2C%20Janneth%20Yannina.pdf?sequence=2&isAllowed=y

7. Borroto Rodríguez V, Aguilera Martínez Y, Cambara Peña R. Campos electromagnéticos pulsados y ozono en el tratamiento de la artrosis de rodilla en el adulto mayor. Revista Española de Ozonoterapia. 2016 [acceso 6/06/2020];6(1)27-39. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5506703.pdf

Descargas

Publicado

2021-04-13

Cómo citar

1.
Salgado Ortiz M, García González N, Tangui Ortiz Y, Guerra Frutos C. Evolución satisfactoria de un paciente con enfermedad de Gaucher. RCMFR [Internet]. 13 de abril de 2021 [citado 29 de abril de 2025];13(2):131-43. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/552

Número

Sección

Presentación de casos