mayo-agosto

Tabla de contenidos

Artículo original

Lester Rodríguez Paleo, María Karla López, Rayner Menéndez Pérez, Jorge Ortiz Roque, Roberto León Castellón
Pág(s):1-15
858 lecturas
PDF
Memoria y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

Introducción: El trastorno del sueño (TS) en niños con déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es frecuente. Se vincula a manifestaciones afectivas, cognitivas y conductuales e interfiere en la calidad de vida. En nuestro contexto las investigaciones sobre este tema aún resultan insuficientes.

Objetivo: Identificar las diferencias en la memoria y el funcionamiento ejecutivo entre niños con TDAH con y sin TS.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo de 18 niños con TDAH (nivel primario) (7 con TS y 11 sin TS). Servicio de Neuropsicología. Centro Internacional de Restauración Neurológica (julio 2018-diciembre 2019). Se aplicó escala de inteligencia de Wechsler (WISC-R), Batería de evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y Electroencefalograma Digital. Al familiar se aplicó entrevista estructurada, Test de Conners y escala de alteraciones del sueño en la infancia/Bruni. Se utilizó estadística descriptiva, comparación de medias y proporciones, Test U de Mann-Whitney, p ≤ 0,05.

Resultados: Prevaleció sexo masculino (83 %), trastorno de inicio y mantenimiento del sueño (86 %), trastorno epileptiforme (75 %), afectación de memoria verbal (67 %) y en funcionamiento ejecutivo (61%). Se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos en memoria verbal/recuerdo diferido (p = 0,02).

Conclusiones: Se constatan dificultades en memoria verbal, funcionamiento ejecutivo y actividad eléctrica cerebral en niños con TDAH. El trastorno de inicio y mantenimiento del sueño influye en la memoria verbal/recuerdo diferido en niños con TDAH.

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Lilia María Morales Chacón, Judith González González, Claudia Ponjuán Alleguez, Keytel García Rodríguez, Yordanka Rodríguez Yero
Pág(s):16-35
729 lecturas
PDF
Seguridad de la ozonoterapia aplicada por diferentes vías en pacientes con ictus isquémico

Introducción: La enfermedad cerebrovascular constituye la primera causa de discapacidad en el adulto a nivel mundial. El ictus es la variante más frecuente de este tipo de padecimiento. La ozonoterapia se ha propuesto como tratamiento efectivo del ictus. Incluso, se recomienda para su prevención.

Objetivo: Describir la frecuencia y seguridad de la aplicación del ozono por diferentes vías y sus combinaciones durante la rehabilitación de pacientes con ictus isquémico.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 247 pacientes de ambos sexos que sufrieron ictus isquémico y recibieron ozonoterapia para la rehabilitación. Las diferentes vías de aplicación evaluadas del ozono médico, solo o combinado, fueron: la autohemoterapia mayor, la insuflación rectal, la infiltración intraarticular, así como la infiltración en puntos gatillos y en puntos de acupuntura. Se recogieron las reacciones adversas.

Resultados: El total de aplicaciones de ozono fue de 7410. La insuflación rectal fue la vía más utilizada (52,9 %). La microdosis con ozono en puntos gatillo y acupuntura resultó la terapia más frecuentemente aplicada (96,4 %). En los pacientes más jóvenes predominó la autohemoterapia (98,6 %). La insuflación rectal y la ozonopuntura fueron las terapias combinadas de mayor frecuencia (72,1 %). Solo se presentaron seis eventos adversos (2,43 %): cuatro leves (1,62 %) y dos moderados (0,81 %). En estos casos no fue necesario interrumpir el tratamiento durante la recuperación.

Conclusiones: Las vías de aplicación del ozono y las combinaciones empleadas en el tratamiento de pacientes con ictus isquémico durante su rehabilitación resultaron ser seguras desde el punto de vista farmacológico.

Anay Cordero Eiriz, Marisol Peña Sánchez, Sergio González García, Vivian Borroto Rodríguez, Elizabeth Padilla Puentes
Pág(s):36-53
1744 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Tratamiento conservador en la tendinopatía insercional de Aquiles

La tendinopatía de Aquiles es una de las más comunes enfermedades por el sobreuso del miembro inferior. El tratamiento conservador constituye la primera opción de manejo, el cual ha mostrado resultados satisfactorios en la tendinopatía de Aquiles de la porción media. La tendinopatía insercional de Aquiles representa el 25 % de los casos y el manejo utilizado en la variante de la porción media no es siempre válido para la variante insercional. A pesar de las diferentes alternativas de tratamiento conservador disponibles, aún no se ha dilucidado cuál es la más efectiva. El objetivo general es actualizar el conocimiento científico relativo al tratamiento conservador en el manejo de la tendinopatía insercional de Aquiles. Para lograr tal propósito se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales en cuatro bases de datos electrónicas diferentes (MEDLINE Complete, CINAHL with Full Text, PubMed, Rehabilitation & Sports Medicine Source). La calidad metodológica fue evaluada a través de la escala PEDro y la herramienta Cochrane. En la búsqueda se localizaron 320 artículos, de los cuales ocho cumplieron con los criterios de selección. El ejercicio excéntrico mostró una mejoría significativa en las escalas de dolor y funcionalidad. La terapia con ondas de choque extracorpóreas reportó una eficacia superior al ejercicio excéntrico. Se concluyó que la terapia con ondas de choque extracorpóreas parece tener una eficacia clínica superior al ejercicio excéntrico. No obstante, la combinación de ambas terapias puede aumentar la eficacia del tratamiento.

Javier Benito Cano, Vanesa Abuin Porras, Juan Benito Cano
Pág(s):54-78
1313 lecturas
PDF
Fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de la rehabilitación cognitiva en adultos con daño cerebral adquirido

La elevada prevalencia de la disfunción cognitiva asociada al daño cerebral adquirido convierte a la rehabilitación cognitiva en una alternativa esencial en el contexto de la neurorrehabilitación. Con frecuencia, los déficits cognitivos interfieren en mayor grado en la reintegración social y laboral de las personas que las secuelas de tipo físico. El objetivo del artículo es definir teóricamente algunos aspectos relacionados con la rehabilitación cognitiva y los principios metodológicos necesarios para la elaboración de un programa de rehabilitación de estas funciones. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un análisis de las definiciones desarrolladas por diferentes autores contemporáneos y se describieron las ventajas que proporciona el soporte informático en relación con los métodos convencionales de rehabilitación. Para ello se revisó la literatura publicada hasta diciembre de 2019 en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO. En la estrategia de búsqueda se empleó vocabulario controlado. Como resultados se obtuvo que la rehabilitación cognitiva constituye una de las tareas fundamentales para la neuropsicología. Sin embargo, se considera muy importante el abordaje multidimensional y multidisciplinario de los trastornos cognitivos. Así, durante los últimos años ha existido un notable auge en el desarrollo de estudios de intervención cognitiva, especialmente en pacientes portadores de lesiones cerebrales de etiología traumática o vascular. Se concluyó que la introducción de nuevas herramientas de rehabilitación cognitiva, acorde con el desarrollo de las neurociencias, representa una necesidad y un reto para los profesionales de la salud.

Elizabeth Fernández Martínez, Alba Elisa Pérez Pérez, Mercedes Crespo Moinelo
Pág(s):79-99
798 lecturas
PDF

Presentación de casos

Marilyn Zaldívar Bermúdez, Judith González González, Yakelin Ramírez Ramírez, Yamilé Valle Ramos, Niurmys Pérez Pérez, Anaisa Díaz Pozo
Pág(s):100-114
2739 lecturas
PDF
Yaima Almanza Díaz, Hanoi Sabater Hernández, Liliana Berbes Villalón
Pág(s):115-130
1470 lecturas
PDF
Mileidis Salgado Ortiz, Norma García González, Yunier Tangui Ortiz, Cristina Guerra Frutos
Pág(s):131-143
472 lecturas
PDF
Yakelin Ramírez Ramírez, Aniuris Torriente Fernández, Alba Elisa Pérez Pérez, Marilyn Zaldívar Bermúdez
Pág(s):144-157
3650 lecturas
PDF

Información

Daylén García Jorge, Yuneisys Coronados Valladares
Pág(s):158-161
196 lecturas
PDF

Contribución breve

Yordán Cañadilla Barrios, Annia Caridad Cañete Rojas
Pág(s):162-167
783 lecturas
PDF
Alba Elisa Pérez Pérez, Lissette Morales de la Cruz
Pág(s):168-172
491 lecturas
PDF

Página de créditos

Randy Saborit Mora
47 lecturas
PDF