Eficacia de un programa de rehabilitación integral de disfunciones del suelo pélvico

Autores/as

  • Jacqueline del Carmen Martinez Torres Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • José Angel García Delgado Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Elsa María Rodriguez Adams Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Dayuli Diaz Acosta Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Ricardo Martínez Perea Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Yahima Abreu Perez Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Magalys Noa Noa Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Adianez Ros Montenegro Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.
  • Maria del Carmen Casal Hechevarria Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. La Habana.

Resumen

Objetivo: la disfunción de suelo pélvico incluye un grupo de enfermedades que se manifiestan clínicamente como: incontinencia urinaria, incontinencia fecal, dolor pélvico crónico, prolapso genital en la mujer, entre otros, con notable repercusión en la calidad de vida personal, familiar, social y laboral. Con el objetivo de elaborar, introducir e intentar generalizar un programa de evaluación, diagnóstico y rehabilitación integral de las disfunciones del suelo pélvico en las condiciones del sistema de salud cubano en el año 2007 se inició en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas un nuevo subprograma de desarrollo científico.

Métodos: en el año 2007 se inició un trabajo sobre el manejo integral de la disfunción de suelo pélvico. Se estableció la documentación clínica para su valoración, diagnóstico, tratamiento y seguimiento evolutivo. Se creó un área para su tratamiento especializado que incluyó: electro magnetoterapia, electroterapia de baja o media frecuencia con programas analgésicos y/o estimulativos musculares con electrodos de superficie o intracavitarios (vaginal o rectal), así como programas de reeducación neuromuscular del área perineal, educación sanitaria con modificación de hábitos y costumbres inadecuados y apoyo psicológico al paciente y la familia para garantizar una rehabilitación integral. Se desarrollaron un grupo de investigaciones sobre l problema y su tratamiento que incluyó aspectos los epidemiológicos en Cuba.

Resultados: se demostró que la disfunción del suelo pélvico y en particular la incontinencia urinaria, es un problema de salud internacional, confirmado en Cuba mediante estudios. Se precisaron factores de riesgo para estos padecimientos como son: la historia obstétrica, el estreñimiento y la tos crónica.

Conclusiones: los resultados obtenidos hasta el momento, evidenciaron la alta eficacia en respuestas satisfactorias, pacientes curados y el notable impacto en la calidad de vida de los pacientes beneficiados con este programa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-07-02

Cómo citar

1.
Martinez Torres J del C, García Delgado JA, Rodriguez Adams EM, Diaz Acosta D, Martínez Perea R, Abreu Perez Y, et al. Eficacia de un programa de rehabilitación integral de disfunciones del suelo pélvico. RCMFR [Internet]. 2 de julio de 2017 [citado 30 de abril de 2025];6(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/164

Número

Sección

Artículo original