Dolor pélvico crónico en mujeres de edad mediana. Afrontamiento y respuesta al tratamiento con agentes físicos
Resumen
Introducción: el dolor pélvico crónico es el dolor percibido en estructuras relacionadas con la pelvis, sin distinción de género, asociado a consecuencias negativas en el ámbito cognitivo, conductual, sexual y emocional. Anatómicamente producido en cualquier lugar entre el diafragma y las rodillas, desde el punto de vista clínico se considera con una duración superior a 6 meses, no resuelto por tratamientos previos, sin relación con daño tisular, impotencia funcional, signos vegetativos de depresión, dinámica familiar alterada.
Objetivo: describir características del dolor pélvico crónico, modos de afrontamiento, vulnerabilidad psicosocial y la modificación del dolor después de realizar tratamientos con agentes físicos.
Método: investigación exploratorio-descriptiva, observacional y longitudinal, desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. Se incluyeron 22 pacientes. Se evaluaron las características del dolor, antes, un mes y dos meses después del tratamiento mediante la versión corta del cuestionario McGill. Al inicio del estudio se empleó test de vulnerabilidad psicosocial y de modos de afrontamiento. El tratamiento consistió en electroterapia con corrientes TENS y magnetoterapia. Se calcularon estadísticas descriptivas y frecuencias, medianas para variables cuantitativas. Para comparaciones antes y después del tratamiento se utilizó test de Wilcoxon de dos colas y significación de 0,05.
Resultados: El dolor se modificó en tiempo, intensidad y calidad (p=0,0001). Predominaron modos de afrontamiento predictores de los positivos y los negativos predominaron entre las vulnerables.
Conclusiones: El dolor pélvico crónico se modificó favorablemente con los métodos terapéuticos empleados.