Functional Evaluation in Seniors Practicing Tai Chi and Chi Kung

Authors

Keywords:

older adult, Senior Fitness Test, March, balance, Tai Chi.

Abstract

Introduction: Geriatric care seeks to reduce morbidity and mortality, and maintain autonomy and quality of life of the elderly, which is favored by the practice of physical activity.

Objective: To evaluate the functional status of elderly patients practicing Tai Chi and Chi Kung

Methods: A descriptive, cross-sectional study was carried out in a sample of 70 older adults, practicing Tai Chi and Chi Kung, from Diez de Octubre municipality, from March 2021 to March 2022. Scales were used to assess physical capacity, gait, balance, risk of falls and the degree of independence in activities of daily living. The information was summarized in absolute numbers and percentages.

Results: The physical condition was good. Upper limb muscle strength and flexibility stood out (94.2% good and very good). Good results were read in 94.2%. The majority had good aerobic capacity (74.2%); agility was less favorable, 70.0%. Gait and balance were adequate, and 67.1% did not have risk of falling. Most of the adults were independent for activities of daily living.

Conclusions: There is good functional physical capacity and level of independence in older adults who practice Tai Chi and Chi Kung.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mónica Concepción Arbelo Figueredo, Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación
Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral
Máster en Psiquiatría social
Profesora Auxiliar

Javier Ernesto Porro Novo, Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Especialista de Segundo Grado en Medicina Física y Rehabilitación
Máster en Medicina Natural y Tradicional
Profesor Auxiliar

Silvia María Pozo Abreu, Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral
Especialista de Primer Grado en Bioestadística Profesora asistente
Máster en Atención Integral al Niño

Frank Ernesto Bello Arbelo, Policlínico Turcios Lima Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Médico

Ailen Alfonso Alfaro, Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Rehabilitación en Salud

References

1. González-Fernández Y, Ramírez-Pérez AR, Valdés-Garrido YA, Cárdenas-González L. Características sociodemográficas y evaluación funcional del adulto mayor. Cienfuegos: Editorial: Médica JIms, S. L. 2019 [acceso 12/08/2021]. Disponible en: https://jimsmedica.com/wp-content/uploads/2019/05/20_EVALUACION-FUNCIONAL-DEL-ADULTO-MAYOR.pdf

2. OMS Envejecimiento y salud. OMS; 2021 [acceso 11/12/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

3. Ginarte-Paul M, Escalona M, Beltrán-Matos K. Protocolo de actuación en rehabilitación integral al adulto mayor en atención primaria de salud. Rev Cubana Med Física Rehabilitación. 2016 [acceso 12/08/2021];8(2):156-66. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/39

4. CEPAL-Comisión Económica para América y el Caribe. El envejecimiento de la población latinoamericana: ¿hacia una relación de dependencia favorable? 2020 [acceso 08/08/2022]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/7152-envejecimiento-la-poblacion-latinoamericana-relacion-dependencia-favorable

5. Espinosa-Cuervo G, López-Roldán VM, Escobar-Rodríguez AD, Conde-Embarcadero M, Trejo-León G, González-Carmona B. Programa para la rehabilitación funcional del adulto mayor Mejorar la marcha, el equilibrio y la independencia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013 [acceso 12/08/2021];51(5):562-73. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/920

6. Balladares-Giller B, Zamora-Freire G. Evaluación de la condición física funcional en adultos mayores con limitación leve que asisten al Centro Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torres Marcillo, en la ciudad de Guayaquil, en el período octubre de 2016-febrero de 2017 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2017 [acceso 12/08/2021]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/7632 7. Duque-Fernández LM, Ornelas-Contreras M, Benavides-Pando EV. Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y salud. 2020 [acceso 26/08/2022];30(1):45-57. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2617/4498 8. Tápanez-López I, González-Moro A, Díaz-Cascudo-Barral SN, Ranero-Aparicio VMJ. Velocidad de la marcha y algunas variables espaciotemporales en AM de policlínico Héroes del Moncada. 2011-2014. Geroinfo. 2018 [acceso 11/12/2021];13(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81507 9. Rodríguez-Calderón MC, Velandia-Calderón G, Aguirre-Rueda D. Valores de referencia de SeniorFitness Test en mujeres adultas mayores físicamente activas. Rev Cubana Investigaciones Biomedicas. 2021 [acceso 23/05/2022];40(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000400014

10. Iturralde-Rodríguez SA, Peña-Alcivar MA. Evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores del asilo Hogar San José, durante el periodo de confinamiento [tesis]. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil; 2021 [acceso 23/05/2022]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16018

11. Abreus-Mora J, González-Curbelo VB, del Sol-Santiago F. Abordaje de la capacidad física equilibrio en los adultos mayores. Rev Finlay. 2016 [citado 12/08/ 2021];6(4). Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/424

12. Bosch-Bayard RI, Fernández-Seco AE, Llibre-Rodríguez JJ, Zayas-Llerena T, Hernández-Ulloa E, Rodríguez-Blanco AL. Cuba implementa plan de acción global para la demencia aprobado por la Organización mundial de la salud 2017. Rev Haban Cienc Méd. 2021 [acceso 12/08/2021];18(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1729-519X2019000300529&lng=es 13. Chalapud-Narváez LM, Escobar-Almario AE. Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. RevUniv Salud. 2017 [acceso 12/08/2021];19(1):94-101. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2870

14. Rivera-Prosper CB. Ejercicio Físico Chi-Kung para el mejoramiento de la Osteoartritis en el adulto mayor. Tecnociencia. 2015 [acceso 12/08/2021];17(1):57-69. Disponible en: https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/1200

15. Orozco-Calderón G, Guerrero-Huerta S, Anaya-Chávez M. El Tai Chi en el envejecimiento cognitivo y actividades de la vida diaria. Ciencia & Futuro. 2018 [acceso 12/08/2021];8(1):101-23. Disponible en: http://200.14.55.89/index.php/revista_estudiantil/ article/view/1510/861

16. Méndez-Álvarez DF. Práctica del Tai Chi Chuan y su influencia, en el equilibrio de adultos mayores del establecimiento de salud I4 Cono Sur Juliaca 2017 [tesis]. Altiplano: Universidad de Altiplano; 2018 [acceso 23/05/2022]. Disponible: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126096

17. Silva-Zemanate MA, Pérez-Solarte SL, Fernández-Cerón MI, Tovar-Ruiz LA. Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de mujeres ancianas. Rev Cienc Salud. 2014 [acceso 12/08/2021];12(3):353-69. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3309

18. López-Rodas S, Patiño-Mejías AF, Bedoya-Zapata JP, Montoya-Grisales NE. Marcha, equilibrio y calidad de vida en adultos mayores activos. Rev Digital Educación Física. 2020 [acceso 05/06/2021];12(67). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7642874.pdf

19. El envejecimiento de la población, Cuba y sus territorios-2021. ONEI, Cuba. Edición Mayo; 2022 [acceso 23/05/2022]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13821

20. Abreus-Mora JL, González-Curbelo VB, Borges-Calvero MA. Capacidad física y equilibrio en el desempeño funcional de adultos mayores. Casa de abuelos, municipio Cienfuegos. Universidad Sociedad. 2018 [acceso 23/05/2022];10(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202018000500280

21. Valdés-Badilla P, Concha-Cisternas Y, Guzmán-Muñoz E, Ortega-Spuler Y, Vargas-Vitoria R. Valores de referencia para la batería de pruebas SeniorFitness Test en mujeres mayores chilenas físicamente activas. Rev Méd Chile. 2018 [acceso 12/08/2021];146(10):1143-50. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872018001001143&script=sci_arttext 22. Muñoz-Cobos F, Alarcón-Pariente E, Gaspar-Solanas A, Méndez-Ramos M, Canalejo-Echeverría A, Burgos-Var ML. Efecto de un programa de prevención de caídas en personas mayores en atención primaria. ¿Qué aporta la práctica de Tai Chi? Rev Esp Salud Pública. 2019 [acceso 23/05/2022];93. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201906032/ 23. Correa-Alvitez GK, Esteban-Norberto LC. Valoración funcional del adulto mayor del servicio de geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Breña 2018 [tesis]. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades; 2018 [acceso 23/05/2022]. Disponible en: http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/232

24. Laguado-Jaime E, Camargo-Hernández KC, Campo-Torregoza E, Martin-Carbonel MC. Funcionalidad y grado de dependencia en AM institucionalizados en centro de bienestar. Gerokomos. 2017 [acceso 28/03/2021];28(3):135-41. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000300135

25. Martínez-Araya AR, Astorga-Verdugo S, Saez-Selaive R, Troncoso-Galleguillos P, Campos-Saavedra G, Zamorano-Sanchez C, et al. Efectos de un programa de ejercicios basado en el reaprendizaje motor sobre el riesgo de caídas en personas mayores institucionalizadas. Rev Peru Cien Act Fis Deporte. 2022 [acceso 20/08/2022];9(2):1405-16. Disponible en: https://rpcafd.com/index.php/rpcafd/article/view/191/261

26. Guillem-Saiz J, Wang Y, Piedrahita-Valdés H, Guillem-Saiz P, Sainz Sánchez C. Evaluación de un programa de actividad física en adultos mayores no institucionalizados. Apuntes Educación Física Deporte. 2021;145:1-8. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/3).145.08 27. Blanco-Castillo L, Martínez-Martínez ML, Aguilar-López JF. Calidad de vida del adulto mayor con trastornos de la marcha posterior a un programa de rehabilitación física. Aten Primaria. 2011 Feb [acceso 23/05/2022];43(2):104-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-linkresolver-calidad-vida-del-adulto-mayor-S0212656710001113

Published

2023-07-10

How to Cite

1.
Arbelo Figueredo MC, Porro Novo JE, Pozo Abreu SM, Bello Arbelo FE, Alfonso Alfaro A. Functional Evaluation in Seniors Practicing Tai Chi and Chi Kung. RCMFR [Internet]. 2023 Jul. 10 [cited 2025 May 9];15(2). Available from: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/829

Issue

Section

Artículo original