Prolapso de órganos pélvicos en la mujer. Revisión bibliográfica

Authors

  • Yahima Abreu Pérez Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. La Habana.
  • Jacqueline del Carmen Martínez Torres Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. La Habana.
  • Elsa María Rodríguez Adams Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. La Habana.
  • Alina Alerm González Departamento de Fisiología. ICBP "Victoria de Girón. La Habana.
  • José Angel García Delgado Centro de Investigaciones Medico Quirúrgicas. La Habana.

Abstract

Introducción: la debilidad de los elementos del suelo pélvico predispone a la mujer a una sintomatología múltiple, su fisiopatología es multifactorial, la alteración de los músculos elevadores del ano y del núcleo fibroso del periné es el origen más frecuente de este problema. Los síntomas del prolapso de órganos pélvicos son diversos, en relación directa con la sensación de salida de cada víscera. Coexisten varios factores causales como son: embarazo, parto, edad, obesidad, constipación, tos crónica, levantar cargas pesadas en forma repetitiva, menopausia e hipoestrogenismo, factores genéticos, enfermedades músculo esqueléticas, neuromusculares y del tejido conectivo, pelvis de diámetro largo y cirugías previas. La incidencia de cirugía por este tipo de prolapso aumenta con la edad.
Métodos:
se realizaron búsquedas bibliográficas en revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en Scielo, Imbiomed y Pubmed en los últimos 10 años, en idioma español e inglés, así como revisiones de tesis de terminación de estudios y libros de textos con información relacionada con disfunción del suelo pélvico.
Conclusiones:
los prolapsos de órganos pélvicos son de frecuente aparición en la población femenina, asociados a factores de riesgo, de etiologías congénitas o adquiridas, modificables en la mayoría de las ocasiones. Se manifiestan con sintomatología genital, urinaria, ano rectal y sexual. Existen posibilidades de tratamiento quirúrgico, conservador o ambos, en dependencia del grado de prolapso y la sintomatología. El manejo conservador rehabilitador debe ser considerado como parte la conducta a seguir entre las posibilidades de tratamiento integral.


Downloads

Download data is not yet available.

Published

2017-06-16

How to Cite

1.
Abreu Pérez Y, Martínez Torres J del C, Rodríguez Adams EM, Alerm González A, García Delgado JA. Prolapso de órganos pélvicos en la mujer. Revisión bibliográfica. RCMFR [Internet]. 2017 Jun. 16 [cited 2025 May 9];8. Available from: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/21

Issue

Section

Artículo de revisión