Calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla tratados con lavado articular y desbridamiento artroscópico

Autores/as

Palabras clave:

osteoartritis, lavado articular, desbridamiento artroscópico.

Resumen

Introducción: El lavado articular y desbridamiento artroscópico, como cirugía de mínimo acceso, puede considerarse como alternativa terapéutica de la osteoartritis.

Objetivo: Determinar la calidad de vida de los pacientes con OA de rodilla tratados mediante lavado articular y desbridamiento artroscópico.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 115 pacientes con osteoartritis de rodilla en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el período desde enero de 2016 hasta enero de 2017.

Resultados: La edad predominante fue la quinta década de la vida y el sexo femenino el más afectado. El tiempo de evolución de los primeros síntomas hasta el tratamiento realizado fue entre 12 y 24 meses (41,7 %) y más de 24 meses (42,6 %). El estado de salud del paciente, según la escala análoga visual, mostró compromiso moderado en más del 50 % y mal estado de salud con afectación importante de la calidad de vida en el 44,3 % antes de la intervención quirúrgica. Al aplicar escala WOMAC de valoración funcional en osteoartritis, el 58,3 % de los pacientes presentaron discapacidad severa antes de realizar la artroscopia. Al año de realizado el tratamiento se reevaluaron con el WOMAC, y presentaron 93,3 % de mejoría en la discapacidad funcional de la rodilla y 66,1 % una discapacidad ligera.

Conclusiones: El lavado y desbridamiento artroscópico tuvo impacto positivo en mejorar la percepción de la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis al mejorar la capacidad funcional y el grado de discapacidad funcional en estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Araceli Chico Capote, Hospital Hermanos Ameijeiras.La Habana

Especialista de II grado en Reumatologia. Profesor e Investigador Titular Doctor en Ciencias Master en Artroscopia jefa de servicio de Reumatologia

Miguel Hernán Estévez del Toro, Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana

Especialista de II grado en Reumatologia. Profesor e Investigador Titular. Doctor en Ciencias. Decano

Celso Rafhael Quezada Morocho, Hospital Hermanos Ameijeiras.. La Habana

Especialista de I grado en Reumatologia

Nelsa Dalmis Casas Figueredo, Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana

Especialista de II grado en Reumatologia. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado. Master en Infectologia

Ana del Carmen Argüelles Zayas, Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana

Especialista de II grado en Reumatologia. Profesor  e Investigador Auxiliar. Master en Infectologia

Yeniset Sánchez Bruzón, Hospital Hermanos Ameijeiras. La Habana

Especialista de I grado en Reumatologia. Profesor  Auxiliar e Investigador Agregado.

Citas

1. Mathiessen A, Conaghan PG. Synovitis in osteoarthritis: current understanding with therapeutic implications. Arthritis Res Ther. 2017;19(1):18. DOI: https://doi.org/10.1186/s13075-017-1229-9

2. Geyer M, Schönfeld C. Novel Insights into the Pathogenesis of Osteoarthritis. Curr Rheumatol Rev. 2018;14(2):98-107. DOI: https://doi.org/10.2174/1573397113666170807122312

3. Abramoff B, Caldera FE. Osteoarthritis: Pathology, Diagnosis, and Treatment Options. Med Clin North Am. 2020;104(2):293-311. DOI: https://doi.org/10.1016/j.mcna.2019.10.007

4. Roseti L, Grigolo B. Current concepts and perspectives for articular cartilage regeneration. J Exp Orthop. 2022;9(1):61. DOI: https://doi.org/10.1186/s40634-022-00498-4

5. Álvarez-López A, Soto-Carrasco SR, García-Lorenzo YC. Comportamiento de pacientes con artrosis patelofemoral. Acta ortop. mex. 2018 [acceso 05/07/2022];32(1):2-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielophp?script=sci_arttext&pid=S2306-41022018000100002&lng=es

6. Mahmoudian A, Lohmander LS, Jafari H, Luyten FP. Towards classification criteria for early-stage knee osteoarthritis: A population-based study to enrich for progressors. Semin Arthritis Rheum. 2021;51(1):285-91. DOI: https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2020.11.002

7. Andersen MØ, Holst AK, Horn HC. Osteoarthritis of facet and sacroiliac joints. Ugeskr Laeger. 2020 [acceso 23/05/022];182(42):V05200308. Danish. PMID: 33046194

8. Vílchez-Cavazos JF, Martínez-Rodríguez HG, Simental-Mendía MA. El plasma rico en plaquetas en osteoartrosis de rodilla: una alternativa de tratamiento. Artículo de revisión. Cirugía y Cirujanos. 2015 [acceso 05/07/2022];83(4):352-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 66242706016

9. Cajigas Melgoza JC, Ariza Andraca R, Espinosa Morales R, Méndez Medina C, Mirassou Ortega M, Robles San RM, et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis. Med. Int. Méx. 2011 [acceso 20/03/2022];27(6):552-72. Disponible en: www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=78680

10. Burgos-Vargas R, Cardiel MH, Loyola-Sánchez A, De Abreu MM, Pons-Estel BA, Rossignol M, et al. Characterization of knee osteoarthritis in Latin America. A comparative analysis of clinical and health care utilization in Argentina, Brazil, and Mexico. Reumatol Clin. 2014;10(3):152-9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2013.07.013

11. Carou AI. Evaluación clínica del paciente con artrosis: estudio multicéntrico nacional EVALÚA. Diss. Universidade da Coruña; 2014.

12. Solis-Cartas U, Prada-Hernández DM, Molinero-Rodríguez C, de Armas-Hernández A, García-González V, Hernández-Yane A. Rasgos demográficos en la osteoartritis de rodilla. Rev Cuba Reumatol. 2015 Abr [acceso 15/06/2022];17(1):32-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100006&lng=es

13. Xu Y, Wu Q. Trends and disparities in osteoarthritis prevalence among US adults, 2005-2018. Sci Rep. 2021;11(1):21845. DOI: https://doi.org/10.1038/s41598-021-01339-7

14. Guccione AA, Felson DT, Anderson JJ, Anthony JM, Zhang Y, Wilson PW, et al. The effects of specific medical conditions on the functional limitations of elders in the Framingham Study. Am J Public Health. 1994;84(3):351-8. DOI: https://doi.org/10.2105/ajph.84.3.351

15. Chico-Capote A, Estévez-del Toro MH, Pérez-Campos D, Stusser R. Efecto del desbridamiento artroscópico en la osteoartritis de rodilla. Rev cubana med. 2007 [acceso 15/06/2022];46(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000100007&lng=es

16. Álvarez-López A, Casanova-Morote C, García-Lorenzo Y, Moras-Hernández MA. Osteoartritis de rodilla: Parte I revisión del tema. AMC. 2004 [acceso 15/06/2022];8(4):127-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552004000400015&lng=es

17. Marquez-Arabia J. RGCMAW. Bloqueos de nervio periferico para el dolor posoperatorio de artroscopiade cadera. Rev cubana anestesiol. 2013 [acceso 15/06/2022];12(1):20-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182013000100004

18. Reyes-Chirino G. GRAVMADPE. Lesiones del cartilago articular de la rodilla en zona de carga. artroscopia en 120 pacientes. 2005;I(9):13-21.

Descargas

Publicado

2023-07-08

Cómo citar

1.
Chico Capote A, Estévez del Toro MH, Quezada Morocho CR, Casas Figueredo ND, Argüelles Zayas A del C, Sánchez Bruzón Y. Calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla tratados con lavado articular y desbridamiento artroscópico. RCMFR [Internet]. 8 de julio de 2023 [citado 26 de abril de 2025];15(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/827

Número

Sección

Artículo original