Desarrollo de la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral mediante terapia ocupacional

Autores/as

Palabras clave:

terapia ocupacional, motricidad fina, parálisis cerebral.

Resumen

Introducción: La parálisis cerebral genera una serie de trastornos de la postura y el movimiento que dificultan el desarrollo de la motricidad fina y la realización de habilidades manuales.

Objetivo: Evaluar la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral antes y después de la terapia ocupacional.

Métodos: Se realizó una intervención cuasi-experimental en una muestra de 30 infantes con parálisis cerebral, atendidos en el Centro Internacional de Restauración Neurológica desde enero hasta diciembre de 2018. Sus edades oscilaron entre 3 y 5 años. Hubo 2 ciclos (56 días) de tratamiento con 11 frecuencias semanales de 60 minutos. Se aplicó para la evaluación inicial y final la escala de desarrollo motor peabody (motricidad fina). Se compararon los resultados a través del cálculo porcentual y la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

Resultados: Predominaron el sexo femenino (56,6 %), el diagnóstico clínico de parálisis cerebral de tipo espástica (40 %), la permanencia de 2 ciclos (56 días) de tratamiento (100 %), y el rango de edades y tiempo de evolución entre 4 a 5 años (53,3 %). La evaluación final arrojó un valor promedio de mejoría para la edad motora de 6,3 meses y un coeficiente de desarrollo motor de 95 (normal).

Conclusiones: La terapia ocupacional contribuye a desarrollar la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral en relación con las habilidades de agarre, uso de las manos, destreza y coordinación óculo-manual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Neivis Torriente Herrera, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana

MSc. Educación Técnico Superior en Tratamiento Médico Especialista en Neurorehabilitación Terapeuta Ocupacional del Ciren. Clinica de Lesiones Estáticas Encefálicas

Marianne Sánchez Savigñón, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana

MSc. Educación Técnico Superior en Tratamiento Médico Especialista en Neurorehabilitación Departamento de Logopedia. Clínica de Neurología Infantil

Niurka Teresita Marrero Santana, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana

MSc. Educación Técnico Superior en Tratamiento Médico Especialista en Neurorehabilitación Departamento de Terapia Ocupacional. Clínica de Neurología Infantil.

Alexander Echemendía del Valle, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana

MSc. Lic. Cultura Física y Rehabilitación Especialista en Neurorehabilitación

Citas

1. Oskoui M, Coutinho F, Dykeman J, Jette N, Pringsheim T. Una actualización sobre la parálisis cerebral: una revisión sistemática y un metanálisis. Medicina del desarrollo y neurología infantil. 2013;55(6):509-19. DOI: https://doi.org/10.1111/dmcn.12080

2. Sulaiman NH, Ghazali M. Aprender jugando para niños con parálisis cerebral. Jurnal Teknologi. 2016 [acceso 12/03/2021];78(2-2):63-72: Disponible en: https://journals.utm.my/jurnalteknologi/article/view/6930

3. Rodríguez M, Cano R. Aplicaciones móviles en la parálisis cerebral infantil. Neurología. 2021;36(2):135-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2017.09.018

4. Barrera HM, Flor AR, Flor FA. Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años. Ciencia digital. 2018;2(1):61-74. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.5

5. Mecías AM, García I, Bernal RE, Zapata HE. La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. Conrado. 2020 [acceso 06/02/2021];16(74):306-11. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?scrpt=sci_arttextpid=S1990-86442020000300306

6. Cabrera BC, Dupeyrón MN. El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación. 2019 [acceso 15/02/2021];17(2):222-39. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815769620190000200222&script=sci_arttex&tlng=en

7. Espinosa CI, Amaguaya G, Culqui M, Espinosa J, Silva J, Angulo A, et al. Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la parálisis cerebral infantil. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica. 2019 [acceso 06/12/2020];38(6). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964142018

8. Novak I, Morgan C, Adde L, Blackman J, Boyd RN, Brunstrom J, et al. Diagnóstico precoz y preciso e intervención precoz en la parálisis cerebral. Avances en el diagnóstico y tratamiento. JAMA Pediatr. 2017;171(9):897-907. DOI: https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.1689

9. Coronados Y, Dunn E, Sánchez Y, Viltres VM. Escalas de evaluación en la discapacidad pediátrica. Rev Cub de Medic Fís y Rehabil. 2017 [acceso 15/12/2018];9(2). Disponible en: www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/242/330

10. Colectivo de autores. Libro de las Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. Madrid: Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. 2015 [acceso 15/12/2020]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300002&Ing=es

11. Marie A, Castillo J, Carrillo L. Resultados y evidencias de la atención y terapéutica del niño/a con parálisis cerebral. Revista Latinoamericana de Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos. 2021 [acceso 19/10/2021];5(1):176-200. Disponible en: https://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/244

12. Masina N, Montero S. Efectividad de la técnica bimanual intensiva en la motricidad gruesa y fina de niños con Parálisis Cerebral. Revisión sistemática. Fisioterapia. 2021;43(3):151-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ft.2020.10.002

13. Vásquez D. Estrategias didácticas para mejorar la motricidad fina en niños de 3 años. Cientifi-k. 2018 [acceso 15/12/2020];6(1):71-6. Disponible en: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/CIENTIFI-K/article/view/1685

14. Hamilton M, Liu T. Los efectos de una intervención en las habilidades motoras gruesas y finas de los niños hispanos en edad preescolar con bajo nivel socioeconómico. Revista de educación de la primera infancia. 2018;46:223-30. DOI: https://doi.org/10.1007/s10643-017-0845-y

15. Rabelo M, Serrano J, Duarte P, Rui P, Almeida M. Desarrollo motor infantil: relación entre las habilidades motoras globales, las habilidades motoras finas y la edad. Cuadernos de Psicología del deporte. 2019 [acceso 28/11/2020];20(1):75-85. Disponible en: https://search.proquest.com/central/docview/23456782762/abstract/B2B8B65E92E14E04PQ/1

16. Serrano P, de Luque C. Motricidad fina en niños y niñas: desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narcea Ediciones. 2019 [acceso 14/01/2021]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=serrano+y+de+luque+2019+motricidad+fina+&btnG=#d=gs_qabs&u=%23p%3DkuBV3PMmFIJ

17. Lorenzo G, Díaz M, Ramírez Y, Cabrera P. Motricidad fina en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2013 [acceso 15/12/2020];3(1):13-7. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=51458

18. Cruz T, Cruz S, Álvarez MI, Martínez C. Desarrollo de la motricidad fina en niños con parálisis cerebral espástica mediante la aplicación de terapia psicomotriz. Revista Agroproductividad. 2017 [acceso 15/12/2020];10(10):98-102. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?as_ylo=2017&q=motricidad+fina+parálisis+cerebral+&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&u=%23p%3DOPmwvUBNfU8J

19. Quito M. La influencia de la técnica grafico plástica como estrategia con enfoque sociocultural para mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 5 años. Carhuaz; 2017 [acceso 22/11/2020]. Disponible en: https://bit.ly/32AhdP6

20. Hermoso J, Villalta IA. Efectos de un programa basado en el análisis conductual aplicado en la mejora de las habilidades comunicativas y motrices en un caso de Parálisis Cerebral. Revista Digital EOS Perú. 2020 [acceso 15/10/2021];6(1):39-52. Disponible en: http://www.revistaeos.net.pe.index.php/revistadigitaleos/article/view/21

Descargas

Publicado

2022-09-09

Cómo citar

1.
Torriente Herrera N, Zurita Cruz CR, Sánchez Savigñón M, Marrero Santana NT, Echemendía del Valle A. Desarrollo de la motricidad fina en infantes con parálisis cerebral mediante terapia ocupacional. RCMFR [Internet]. 9 de septiembre de 2022 [citado 11 de mayo de 2025];14(3). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/761

Número

Sección

Artículo original