Método Perfetti en miembro superior de adulta mayor con enfermedad de Parkinson

Autores/as

Palabras clave:

Método Perfetti, adulto mayor, Parkinson, miembro superior.

Resumen

La enfermedad de Parkinson es crónica, progresiva y degenerativa, caracterizada por un inicio gradual de varios desórdenes neuromusculares que reducen la capacidad de movimiento. Además de temblores frecuentes, rigidez y falta de coordinación, incluye afectación en la cognición, la percepción y el estado emocional; consecuentemente, existe disminución en la calidad de vida. Se reporta el caso de una adulta mayor de 79 años, ingresada en el Centro Gerontológico “San José” y diagnosticada con esta enfermedad. El objetivo fue presentar los resultados obtenidos en el caso expuesto, a partir del plan de tratamiento definido. Posterior a su evaluación física y funcional inicial, se elaboró y aplicó un plan de tratamiento de ocho sesiones, que incluyó ejercicios de primer grado con el Método Perfetti, y una duración diaria entre 20 y 30 minutos. Se comprobó un incremento en la funcionalidad del paciente; por tanto, se describió el beneficio de este método terapéutico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Seco-Calvo J, Gago-Fernández I, Cano-de-la-Cuerda R, Fernández-de-las-Peñas C. Efectividad de los estímulos sensoriales sobre los trastornos de la marcha en pacientes con enfermedad de Parkinson. Estudio piloto. Fisioterapia. 2012;34(1):4-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ft.2011.07.009

2. Armstrong MJ, Okun MS. Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease: A Review. JAMA-J. Am. Med. Assoc. 2020;323(6):548-60. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360

3. Urquizo Rodríguez EI, Molina Campoverde SC, Aguirre Molina MJ, Triviño Sánchez JS. Enfermedad de Parkinson, su asociación con los síntomas no motores. Reciamuc. 2020;4(1):15-28. DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.15-28

4. Seubert-Ravelo AN, Yáñez-Téllez MG. El cuadro neurocognitivo y neuropsiquiátrico de la enfermedad de Parkinson. Rev. Mex. Neurocienc. 2016;17(1):39-51.

5. Metzger JC, Lambercy O, Califfi A, Conti FM, Gassert R. Neurocognitive robot-assisted therapy of hand function. IEEE Trans. Haptics. 2014;7(2):140-9. DOI: https://doi.org/10.1109/TOH.2013.72

6. Larrad AR, Rizzello C, Perfetti C, Panté F, Zernitz M. Ejercicio terapéutico cognoscitivo. Madrid: Médica Pan.; 2012.

7. Gadella JCB, Fuentes JM, García RM. El ejercicio terapéutico cognoscitivo : Concepto Perfetti. Revista de Fisioterapia. 2005 [acceso 02/01/2023];4(1):36-42. Disponible en: https://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/412/FISIOTER2005-4-1-36-42.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Sallés L, Martín-Casas P, Gironès X, Dur? MJ, Lafuente JV, Perfetti C. A neurocognitive approach for recovering upper extremity movement following subacute stroke: A randomized controlled pilot study. J. Phys. Ther. Sci. 2017;29(4):665-72. DOI: https://doi.org/10.1589/jpts.29.665

9. Saavedra Moreno Juan Sebastián, Millán Paula Andrea, Buriticá Henao Omar Fredy. Introducción, epidemiología y diagnóstico de la enfermedad de Parkinson. Acta Neurol Colomb. 2019 Sep [acceso 09/03/2023];35(Suppl 1):2-10. DOI: https://doi.org/10.22379/24224022244.

10. Gaitán CM, Rojas AA, Ortiz-Corredor F. Correlación de pruebas funcionales con la escala Scopa-Motor para evaluar la función motora de pacientes con enfermedad de Parkinson. Acta Neurológica Colomb. 2019;35(1):4-8. DOI: https://doi.org/10.22379/24224022226

11. Lee S, Bae S, Jeon D, Kim KY. The effects of cognitive exercise therapy on chronic stroke patients’ upper limb functions, activities of daily living and quality of life. J. Phys. Ther. Sci. 2015;27(9):2787-91. DOI: https://doi.org/10.1589/jpts.27.2787

12. Marzetti E, Rabini A, Piccinini G, Piazzini DB, Vulpiani MC, Vetrano M, et al. Neurocognitive therapeutic exercise improves pain and function in patients with shoulder impingement syndrome: a single-blind randomized controlled clinical trial. Eur J Phys Rehabil Med. 2014 Jun [acceso 02/01/2023];50(3):255-64. Disponible en: https://www.minervamedica.it/en/getfreepdf/bjBIUitTcUVlaktEdnBLaXhWMDh3UnZpaWhiK1RKNktyeHd6Ylh1K2lheTdiK001eEM5MFYyRzNqUER4MmNUOA%253D%253D/R33Y2014N03A0255.pdf

13. Arreguín R, López CO, Álvarez E, Medrano G, De Ma Montes L, Vázquez-Mellado J. Evaluación de la función de la mano en las enfermedades reumáticas. Validación y utilidad de los cuestionarios AUSCAN, m-SACRAH, DASH y Cochin en Español. Reumatol. Clínica. 2012;8(5):250-4. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.03.005

14. Castro WMD, López YCR. Método Perfetti como Estrategia Terapéutica en la Rehabilitación de Pacientes con Enfermedad Cerebrovascular: Revisión Bibliográfica. Mov. Científico. 2019;13(1):65-70. DOI: http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.13107

Descargas

Publicado

2023-04-23

Cómo citar

1.
Arias Córdova PA, Manzano Vinueza GC, Mullo Manovanda AV. Método Perfetti en miembro superior de adulta mayor con enfermedad de Parkinson. RCMFR [Internet]. 23 de abril de 2023 [citado 9 de mayo de 2025];15(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/628

Número

Sección

Presentación de casos