El dopaje como problema ético-social y de salud

Autores/as

Palabras clave:

dopaje, ética, salud.

Resumen

El deporte constituye una actividad humana encaminada a mejorar la salud del ciudadano y a la superación física del individuo por medios naturales. Por su carácter competitivo, incita a las personas a superarse constantemente, incurriendo en ocasiones en el uso del dopaje. Se realizó de octubre a diciembre una revisión documental de la literatura publicada de donde fueron consultadas 15 referencias bibliográficas con el objetivo de caracterizar el dopaje como fenómeno lacerante de la ética y la salud deportiva. Se empleó como motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de bases de datos como SciELO de la Biblioteca Virtual de Salud relacionada con el tema.El abuso del consumo de fármacos y en gran medida el rol de la sociedad hace al deportista exigirse más en su rendimiento, constituyendo estos factores ajenos al deporte una influencia para la recurrencia al dopaje. Se concluye que la beneficencia y la justicia como principios de la ética médica se ven violados con el dopaje. Exponerse al dopaje atentacontra la salud, lo cual tiene mayor repercusión que cualquier beneficio asociado a un triunfo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Núñez Arencibia G, Casañas Almeida A, Pérez Hernández R, Pérez Borroto Rodríguez O. El doping en el deporte y su repercusión en la vida social. Medimay. 2018 [acceso 06/11/2020];14(1):[aprox.10 p.] Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/288

2. Buckeridge D. La ética en el profesor deportivo. Un eslabón fundamental en la preparación del deportista cubano. EFDeportes.com. 2017 [acceso 06/11/2020]8. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd198/la-etica-en-el-profesor-deportivo.html

3. Durán J. Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte. 2016 [acceso 06/11/2020]11. Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/download/803/655.html

4. Navarro Ferrer PM, Pérez Labrada BR, Parada López N. La larga historia del dopaje en el atletismo. Rev Col Bioética. 2018 Jun [acceso 06/11/2020];25(1-2). Disponible en: https://www.carreraspopulares.com/noticia/la-larga-historia-del-dopaje-en-el-atletismo

5. López Herrera P. Evolución histórica del doping en el deporte. 2019 [acceso 06/11/2020];(40):323-51. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd185/etica-de-los-deportistas-ante-el-doping.htm

6. González Menéndez R. Los secretos de la prevención de dopaje. Rev Cub Med. 2016 Dic [acceso 06/11/2020];42(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000600001&lng=es

7. Garzarelli J. Psicología del Deporte. La Ética del deporte. Universidad del Salvador (Argentina). 2017 [acceso 06/11/2020];13(58). Disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/deporte/index.html

8. Ordoqui Baldriche JA, Suárez Armas S. Estudio de las actitudes y creencias acerca del dopaje en atletas y entrenadores de Gimnasia Artística y Trampolín Revista Cubana de Medicina del Deporte y Cultura Física. 2019 [acceso 06/11/2020];14(1). Disponible en: http://www.revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/18/3

9. Atienza Macías E. Prevención, represión y control del dopaje frente al derecho a la intimidad del deportista en el marco jurídico español. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, XL (1er semestre 2013;(40):323-51. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512013000100010

10. Código de Ética y Deontología del Médico del Perú (2014) [acceso 06/11/2020];(40):320-50. Disponible en: http://www2.cmp.org.pe/content/view/327/147/.html

11. Vargas PJ. La importancia de la ética en los deportes. La Vanguardia. 2017 [acceso 06/11/2020];(40):323-51. Disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/columnas laimportanciadelaeticaenlosdeportes-1358680.html

12. Yanet Estévez Rivero Y, Perna Riera MJ, López Morales YD. Doping, su impacto en la salud y la ética social. 2019 [acceso 06/11/2020];16(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd189/deporte-dopaje-etica-y-valores.html

13. González Menéndez R. Sustancias dopantes y técnicas antidopaje: una visión histórica. 2017 Dic [acceso 06/11/2020];42(6). Disponible en: https://www.uv.es/gicf/2TA1_Alfaya_GICF_28.pdf

14. Santos Velázquez JL. Doping genético, un nuevo desafío de la Medicina Deportiva. CCM. 2017 [acceso 06/11/2020];16(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/67

15. Codice di Deontologia Medica Federazione Nazionaledegli Ordiniprovincialidei Medici Chirurghi e degli Odontoiatri. 2012 [acceso 06/11/2020];(40):323-51. Disponible en: http://portale.fnomceo.it/Jcmsfnomceo/cmsfile/attach_3819.pdf

Descargas

Publicado

2022-03-28

Cómo citar

1.
Carmona Escanaverino MC, Rodríguez Hurtado D, Acosta Escanaverino I. El dopaje como problema ético-social y de salud. RCMFR [Internet]. 28 de marzo de 2022 [citado 20 de abril de 2025];14(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/665

Número

Sección

Artículo de revisión