Programa de tratamiento rehabilitador en niños con signos precoces de Parálisis cerebral

Authors

  • Rosario María Samoano Suárez Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo, Matanzas
  • Zoe Tan Pereda Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo, Matanzas
  • Teresa Catalina San Martín Delgado Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo, Matanzas
  • Roberto Montes de Oca Méndez Centro de Rehabilitación del Neurodesarrollo Rosa Luxemburgo, Matanzas

Abstract

Introducción: la parálisis cerebral es un trastorno que ha afectado a los niños durante milenios, su diagnostico precoz es posible con la aplicación de un examen neurológico minucioso en consultas sistemáticas en los primeros meses de edad en niños con alto riesgo.
Objetivo:
evaluar la eficacia de un programa de atención temprana a niños nacidos con signos precoces de parálisis cerebral.
Material y métodos: se realiza un estudio cuasiexperimental, longitudinal, y prospectivo, a un grupo de niños incorporados al programa de rehabilitación intensiva. Se evalúan mensualmente, y se realiza un primer corte evaluativo entre el tercer y cuarto mes de vida; la segunda evaluación efectúa entre los 9 y 12 meses.
Resultados:
los resultados de la primera evaluación demostraron que la evolución los signos precoces de parálisis cerebral más frecuente fueron: hipertonía, cuadriparesia, alteraciones de la postura y persistencia de las reacciones primitivas, mientras que en el segundo corte predominó el número de pacientes que compensaron los signos precoces de parálisis cerebral.
Conclusiones:
el protocolo de rehabilitación empleado demostró su eficacia en todos los pacientes estudiados.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2017-06-26

How to Cite

1.
Samoano Suárez RM, Tan Pereda Z, San Martín Delgado TC, Montes de Oca Méndez R. Programa de tratamiento rehabilitador en niños con signos precoces de Parálisis cerebral. RCMFR [Internet]. 2017 Jun. 26 [cited 2025 Apr. 30];4(1). Available from: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/60

Issue

Section

Artículo original