Leticia del Carmen Arévalo Nueva, Lidia María Menéndez Heredia
 PDF
 
Lucía Madera Arias, Concepción Cuenca González, Luis Monleón Llorente, Lucía Garvín Ocampos
 PDF
 
Lilia Fernández Fondín, Yamile Heredia Mancebo, Marta Chacón Calunga, Yuneisys Coronados Valladares
 HTML  PDF
 
La plataforma Cobs Biofeedback como alternativa en la evaluación de pacientes con párkinson

Introducción: En el Centro Internacional de Restauración Neurológica, se cuenta con equipamiento de alta tecnología y robótica para la rehabilitación. Ejemplo de ello es la plataforma Cobs Biofeedback, un dispositivo de respuesta informativa y entrenamiento terapéutico de las funciones locomotrices como la coordinación, el equilibrio, la postura, el balance y la fuerza.

Objetivo: Determinar los cambios en el equilibrio en posición habitual y de pie en pacientes con enfermedad de Parkinson incluidos en un programa de neurorrehabilitación del CIREN.

Métodos: Se estudiaron 30 pacientes con enfermedad de Parkinson, antes y después del tratamiento neurorrestaurador, mediante la utilización de la plataforma Cobs Biofeedback, que mide el equilibrio en posición habitual y de pie, para lo cual se incluyeron carga (derecha e izquierda), índice de simetría e índice de coordinación (derecha e izquierda).

Resultados: La comparación de las evaluaciones pre y posintervención mostraron una disminución estadísticamente significativa para la carga izquierda (p ≤ 0,001), el resto de las variables evaluadas no mostraron cambios estadísticamente significativos. Este estudio demostró la eficacia de la utilización de la plataforma Cobs Biofeedback, al permitir guardar todos los parámetros que se utilizan durante las fases de medición. De este modo se consigue una supervisión objetiva de la evolución clínica del paciente.

Conclusiones: La plataforma Cobs Biofeedback permite determinar de manera rápida y confiable datos objetivos sobre las discapacidades motoras propias del paciente con enfermedad de Parkinson, lo que ha demostrado ser una opción más de evaluación en este tipo de enfermedad.

Yamilé Valle Ramos, Lourdes Lorigados Pedré, Vilma González Figueredo, Ana Mary Rodríguez Peguero, Alina Damas González, Alexander Reyes Herrera
 PDF
 
Jacqueline del Carmen Martínez Torres, María de los Ángeles Moreira Sánchez, Osmar Blanco Brancho
 PDF
 
Susana Hernández García, María Elena González Revuelta
 PDF
 
Beatriz Carmona Ferrer, Suleima Batlle Zamora, Yaima Almanza Díaz, María Alicia Lantigua Martell
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Victor Miguel Viltres Martínez, Maritza Leyva Serrano
 HTML  PDF
 
Rosemarie Morera Gómez, Joham Manuel Rodríguez González, Mario Ismael Palenzuela Álvarez, Abraham Roque Junco
 PDF
 
Naomi Bonilla Pedroso, Alejandro Terry Zamora, Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Jose Ángel Garcia Delgado
 HTML  PDF
 
Tratamiento de la tendinosis aquílea mediante ondas de choque piezoeléctricas

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con ondas de choque piezoeléctricas con control ecográfico en tendinosis aquílea.
Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado desde junio de 2015 hasta marzo de 2017 con 36 pacientes con tendinosis aquílea. Se utilizó un generador piezoeléctrico y ecografía que ayudó a identificar lesión y profundidad del foco. Se realizaron tres sesiones de tratamiento, una semanal, con revisión a los 3 y 6 meses. Variables principales: dolor valorado mediante Escala Visual Analógica (EVA) antes y después de cada sesión y a los 3 y 6 meses y grado de satisfacción valorado mediante Escala de Roles y Maudsley al final del tratamiento y a los 3 y 6 meses.
Resultados: Con media de densidad de energía de 0,37 mJ/mm2, mediana de frecuencia de 8 Hz y mediana de profundidad de foco de 10 mm, se aplicaron 2 000 pulsos/sesión. La mejoría del Escala Visual Analógica fue estadísticamente significativa desde la primera sesión, y a los 3 y 6 meses (p < 0,05). Mejoría de la Escala Visual Analógica ≥ 20 mm en el 84,6 % de los pacientes a los 3 meses y en el 80,7 % a los 6 meses. Existió una relación estadísticamente significativa entre mejoría del Escala Visual Analógica y grado de satisfacción de los pacientes a los 3 y a los 6 meses (p < 0,05).
Conclusiones: La terapia con ondas de choque resultó ser efectiva en el tratamiento de la tendinosis aquílea.


 

Yunia Herbania Labrada Rodríguez, Luis Monleón Llorente, Lucía Vaamonde Lorenzo, Pedro Daniel Arribas Manzanal, Lucia Garvin Ocampos
 HTML  PDF
 
Yaima Almanza Díaz, Hanoi Sabater Hernández, Liliana Berbes Villalón, Zuzel del Valle Luque
 PDF
 
Rehabilitación cardiovascular basada en la evidencia de las cardiopatías por enfermedades neuromusculares
Rogelio Luis Romero Millares, Benny Rogelio Romero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Niurka Teresita Marrero Santana, Marianne Sánchez Savigñón, Niurmys Pérez Pérez, Eddy Luis Gil Aguero
 PDF
 
Marilyn Zaldívar Bermúdez, Judith González González, Yakelin Ramírez Ramírez, Yamilé Valle Ramos, Niurmys Pérez Pérez, Anaisa Díaz Pozo
 PDF
 
Una mirada a la discapacidad como problema de salud en el área rural
Providencia Vázquez Vicente, Orlando Fernández Gámez
 PDF
 
Marcos Martínez Pino
 HTML  PDF
 
Bárbara Yumila Noa Pelier, José Manuel Vila García
 PDF
 
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en personas post-Covid-19
Dayanira Aballí Morales, Yolanda Rodríguez Gómez
 PDF
 
Sonia Driggs Vaillant, Diannys Betsy Samón Driggs, Yaquelin Arias Hernández
 PDF
 
Medicina integrativa: una reflexión necesaria en el contexto de la especialidad medicina física y rehabilitación
Yohyma de la Torre Chávez, Bárbara Yumila Noa Pelier
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Yamilé Sánchez Castillo, Victor Miguel Viltres Martínez
 HTML  PDF
 
Alba Elisa Pérez Pérez, Lissette Morales de la Cruz
 PDF
 
Una nueva fórmula del ultrasonido terapéutico en fisioterapia: dosificación por unidad de volumen
Jacobo Robles Belmont, Dana Carciumaru, José María Rodríguez Martín
 PDF
 
Tratamiento conservador en la tendinopatía insercional de Aquiles

La tendinopatía de Aquiles es una de las más comunes enfermedades por el sobreuso del miembro inferior. El tratamiento conservador constituye la primera opción de manejo, el cual ha mostrado resultados satisfactorios en la tendinopatía de Aquiles de la porción media. La tendinopatía insercional de Aquiles representa el 25 % de los casos y el manejo utilizado en la variante de la porción media no es siempre válido para la variante insercional. A pesar de las diferentes alternativas de tratamiento conservador disponibles, aún no se ha dilucidado cuál es la más efectiva. El objetivo general es actualizar el conocimiento científico relativo al tratamiento conservador en el manejo de la tendinopatía insercional de Aquiles. Para lograr tal propósito se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales en cuatro bases de datos electrónicas diferentes (MEDLINE Complete, CINAHL with Full Text, PubMed, Rehabilitation & Sports Medicine Source). La calidad metodológica fue evaluada a través de la escala PEDro y la herramienta Cochrane. En la búsqueda se localizaron 320 artículos, de los cuales ocho cumplieron con los criterios de selección. El ejercicio excéntrico mostró una mejoría significativa en las escalas de dolor y funcionalidad. La terapia con ondas de choque extracorpóreas reportó una eficacia superior al ejercicio excéntrico. Se concluyó que la terapia con ondas de choque extracorpóreas parece tener una eficacia clínica superior al ejercicio excéntrico. No obstante, la combinación de ambas terapias puede aumentar la eficacia del tratamiento.

Javier Benito Cano, Vanesa Abuin Porras, Juan Benito Cano
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 58 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"