La terapia robótica en la rehabilitación del miembro superior afectado en adultos con enfermedad cerebrovascular

Autores/as

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Neivis Torriente Herrera, Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana

Especialista en Neurorrehabilitaciòn. Clinica de Lesiones Estáticas Encefálicas del Adulto

Marianne Sanchez Savigñon, Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana

Especialista en Neurorrehabilitaciòn del CIREN

Citas

1. Bender del Busto JE. Consideraciones a tener en cuenta en la enfermedad cerebrovascular como problema de salud. Revista Electrónica MediMay. 2019 [acceso 20/03/2022];26(3). Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1488/1682

2. Bender del Busto JE. Las enfermedades cerebrovasculares como problema de salud. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2019 [acceso 20/03/2022];9(2). Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/335/552

3. García C, Martínez A, García V, Ricaurte A, Torres I, Coral J. Actualización en diagnóstico y tratamiento del ataque cerebrovascular isquémico agudo Univ Med. 2019 [acceso 20/03/2022];60(3). Disponible en: https://revistas,javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/24640

4. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2019. 48 ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2020 [acceso 20/03/2022] Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/anuario_2019_edici%C3%B3n_ 2020.pdf

5. Makowski N, Knutson J, Chae J, Crago P. Interaction of poststroke voluntary effort and functional neuromuscular electrical stimulation. J Rehabil Res Dev. 2013 [acceso 20/03/2022];50(1):85-98. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3605753/pdf/nihms428675.pdf

6. Noa Pelier BY, Vila García JM. Estimulación eléctrica funcional en el miembro superior de pacientes hemipléjicos después de sufrir una enfermedad cerebrovascular. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2019 [acceso 20/03/2022];11(1):362. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/362/478

7. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. Evidence based-guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). 2018 [acceso 20/03/2022];311(5):507-20. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1791497

8. Martínez Pino M. Intervenciones de los dispositivos robóticos de mano en la rehabilitación motora del accidente cerebrovascular. Fisio Glía. 2018 [acceso 20/03/2022];5(2):26-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6397987.pdf

9. Hsieh YW, Lin KC, Wu CY, Shih TY, Li MW. Chen CL. Comparison of proximal versus distal u upper-limb robotic rehabilitation on motor performance after stroke: a cluster-controlled trial. Sci. Rep. 2018 [acceso 20/03/2022];8(1):2091. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5794971/

10. Chu CY, Patterson RM. Soft robotic devices for hand rehabilitation and assistance: a narrative review. J Neuro Engineering Rehabil. [acceso 20/03/2022] 2018;15(1):1–14. Disponible en: https://jneuroengrehab.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12984-018-0350-6

Descargas

Publicado

2023-11-23

Cómo citar

1.
Torriente Herrera N, Sanchez Savigñon M. La terapia robótica en la rehabilitación del miembro superior afectado en adultos con enfermedad cerebrovascular. RCMFR [Internet]. 23 de noviembre de 2023 [citado 19 de abril de 2025];15(3). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/863

Número

Sección

Comunicación Breve