Ultrasonido diagnóstico en trastornos musculoesqueléticos de hombro y rodilla

Autores/as

Palabras clave:

trastornos musculoesqueléticos, ultrasonido diagnóstico, rehabilitación.

Resumen

Los desórdenes musculo-esqueléticos son lesiones asociadas al aparato locomotor que generan alteraciones físicas y funcionales de las articulaciones u otros tejidos (músculos, tendones, ligamentos, nervios y otras estructuras). Los síntomas varían y se relacionan con inflamación, disminución o pérdida de fuerza muscular hasta limitación funcional del segmento afectado. Los desórdenes musculo-esqueléticos aquejan la salud del personal de las organizaciones y la productividad, y traen como consecuencia discapacidad. Actualmente el ultrasonido es un medio diagnóstico muy útil en la atención de pacientes con enfermedades del sistema músculo esquelético. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el papel del ultrasonido diagnóstico en el diagnóstico, pronostico y seguimiento de desórdenes musculoesqueléticos. Un total de 45 artículos y revisiones fueron analizadas desde diferentes fuentes. El ultrasonido diagnóstico es un medio accesible, dinámico, bilateral, inocuo y repetible para evaluar las estructuras musculoesqueléticas; además que facilita procedimientos ecoguiados para el abordaje de fenómenos articulares y periarticulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bárbara Yumila Noa Pelier, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana

Especialista en Medicina Física y Rehabilitación

Máster en Cultura Fisica Terapéutica

 Jefe de Departamento de Rehabilitación

Investigador Agregado

José Manuel Vila García, Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ), La Habana

Licenciado en Imagenología

Profesor Auxiliar

Investigador Agregado

Citas

1. Sánchez-Medina AF. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud. 2018 [acceso 11/09/2022];16(2):203-18. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-203.pdf

2. Crisol-Deza DA, Quiñonez-Quiñones NF. Trastornos musculoesqueléticos durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Reumatología. 2021 [acceso 12/03/2022];23(Supl 1):e226. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1358/1/TFI%20ICRM%202020%20AA-QA-RH.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Trastornos musculoesqueléticos. Ginebra: OMS; 2021 [acceso 07/07/2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/musculoskeletal-conditions

4. García-Salirrosas EE, Sánchez-Poma RA. Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. An Fac Med. 2020;81(3):301-7. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i3.18841

5. Paredes-Gómez RA, Esparza-Echeverría KG, Zambrano-Vásquez JL. Evaluación de los trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que teletrabajan en tiempos de COVID. La U Investiga. 2020 [acceso 17/07/2021];7(2):105-13. Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/430/354

6. Sarkar K, Dev S, Das T, Chakrabarty S, Gangopadhyay S. Examination of postures and frequency of musculoskeletal disorders among manual workers in Calcutta, India. Int J Occup Environ Health. 2016 [acceso 12/03/2022];22(2):151-8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC4984967/

7. Armas L, Chiriboga G. Prevalencia de afecciones músculo esqueléticas en el personal de emergencia del Hospital Luis Gabriel Dávila. Horizontes de Enfermería. 2020 [acceso 12/03/2022];(10):116-30. Disponible en: https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/enfermeria/article/view/997/3131

8. Arrieta M, Andrea L. Factores de riesgo ergonómicos y sintomatología musculoesquelética en enfermeras asistenciales, Hospital Nacional Sergio Bernales, 2019. Universidad Nacional Federico Villarreal; 2020 [acceso 12/08/2022]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4242

9. Fabían MR, Garcés V, Rivero A, Rivero L, Ortega M, Torres M. Síntomas músculo esqueléticos más frecuentes en profesionales de enfermería en un hospital de segundo nivel. Rev. Enferm. Neurol. 2019 [acceso 12/03/2022];18(1):3-12. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1095549

10. Al Amer HS. Low back pain prevalence and risk factors among health workers in Saudi Arabia: A systematic review and meta‐analysis. Journal of Occupational Health. 2020;62(1). DOI: https://doi.org/10.1002/1348-9585.12155

11. Mederos-Arevalos A. Lesiones musculoesqueléticos que afectan a los rehabilitadores del CIREN. Invest. Medicoquir. 2021 [acceso 13/03/2023];13(2). Disponible en: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/ article/view/699/731

12. Rodríguez-Arenas DC, Llerena-Rodríguez E, Águila-Carbelo M, Rodríguez-González C, Valdés-Morales Y, Jiménez-Milián B. Relación de los hallazgos del ultrasonido, la resonancia magnética nuclear y la artroscopía en las meniscopatías. Acta Médica del Centro. 2020 [acceso 12/03/2022];14(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2020/mec201j.pdf

13. Trang G, Rayos Del Sol S, Jenkins S, Bryant S, Gardner B, Chakrabarti MO, et al. Evaluation of Osteochondral Allograft Transplant Using In-Office Needle Arthroscopy. Arthrosc Tech. 2022 [acceso 12/01/2023];11(12):e2243-e8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC9827059/

14. Capote Cabrera A, López Pérez YM. Medios diagnósticos imagenológicos en rehabilitación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [acceso 18/09/2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/medios_diag_ imaginologicos/med_diag_imaginologicos_completo.pdf

15. Demont A, Lamarinel M. Evaluación muscular y ecografía. Kinesiterapia-medicina Física. 2019 [acceso 12/04/2022];40(2):1-13. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296519420318

16. Pérez R. Correlación clínica de pacientes con hombro doloroso con imagen ecográfica [Tesis Doctoral]. Universidad Veracruzana; 2019 [acceso 12/07/2022]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/1944/50043

17. Guillén A. Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Síndrome de Hombro Doloroso del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación de Marzo a Diciembre de 2018 del Hospital Goyeneche [Tesis de grado]. Universidad Nacional de San Agustín. 2019 [acceso 12/01/2022]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/ handle/UNSA/8261

18. Vargas K. Efectividad de la resonancia magnética y la ultrasonografía en el diagnóstico de lesiones del manguito rotador [Tesis de pregrado]. Universidad Privada Antenor Orrego. 2019 [acceso 19/01/2023]. Disponible en: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/5444

19. Sánchez Barrancos IM, Manso García S, Lozano Gagoa P, Hernández Rodríguez T, Conangla Ferrína L, Ruiz Serranoa AL, et al. Utilidad y fiabilidad de la ecografía clínicamusculoesquelética en medicina familiar (2): lesionesmusculares, artrosis, enfermedades reumatológicasy procedimientos ecoguiados. Aten Primaria. 2019 [acceso 12/03/2023];51(2):105-17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0212656718304281?via%3Dihub

20. Spindler W, Galvez MS, Martire MV. La ecografía y la entesis. Rev Arg Reumatol. 2016 [acceso 02/10/2022];27(1):41-6. Disponible en: http://revistasar.org.ar/revistas/2016/n1/6_actualizacion.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

1.
Noa Pelier BY, Vila García JM. Ultrasonido diagnóstico en trastornos musculoesqueléticos de hombro y rodilla. RCMFR [Internet]. 12 de mayo de 2023 [citado 25 de abril de 2025];15(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/843

Número

Sección

Artículo de revisión