Riesgo de caída en adultos mayores con COVID-19 asintomáticos
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: El riesgo de caída aumentó por el confinamiento sufrido como medida de prevención de contagio ante la COVID-19, debido a la afectación de la condición física del adulto mayor, al reducir el tiempo dedicado a la realización de actividad física y afectar los parámetros funcionales. Aproximadamente el 30 % de los sujetos mayores de 60 años podrían experimentar una caída durante su vida, evento que demanda, en la mayoría de los casos, atención hospitalaria y que puede llevar a la muerte. El riesgo de caída es un predictor del estado de salud en el adulto mayor.
Objetivo: Determinar el riesgo de caída en adultos mayores con COVID-19 asintomáticos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se trabajó con un universo de 54 pacientes de 60 años y más que eran asintomáticos. Las variables utilizadas fueron sociodemográficas, parámetros funcionales y riesgo de caída. Los datos fueron procesados mediante SPSS 21.0.
Resultados: El riesgo de caer predominó en el grupo de 75 a 90 años y en el sexo femenino sin ocupación laboral. El equilibrio dinámico, la fuerza del miembro inferior y la capacidad aeróbica fueron patológicos en los pacientes con bajo riesgo de caer.
Conclusiones: La detección precoz de las alteraciones de los parámetros funcionales permite predecir una afectación latente desconocida aun cuando el riesgo de caída sea bajo.
Palabras clave
Referencias
Pena Silvana B, Guimarães Heloísa C, Quatrini Carvalho P, Lopes Juliana L, Guandalini Lidia S, Taminato M, et al. Medo de cair e o risco de queda: revisão sistemática e metanálise. Acta paul. enferm. 2019 Ago [acceso 04/11/2021];32(4):456-63. Disponible en: http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002019000400456&lng=pt
Mijangos Alma DS, González de la Cruz P, Alfaro Solís LI, Ribón Trinidad S. Factores de riesgo de caídas e índice de masa corporal en el adulto mayor hospitalizado. Rev Cuid 2019 Apr [acceso 20/06/2022];10(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732019000100213&lng=en
Rodríguez García RV, Rodríguez Mascaró AM. Asociación entre grado de fragilidad, riesgo de caídas y funcionalidad de los adultos mayores que asisten a un centro del adulto mayor-julio 2017 [Tesis] Lima: Universidad privada Norbert Wiener, Facultad de Ciencias de la Salud; 2019 [acceso 20/06/2022]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/3776/TESIS-RODRIGUEZ-RODRIGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caídas. Centro de prensa de la OMS; 2021. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls&ved=2ahUKEwiT04Gds-3zAhUCTDABHZg6AYEQFnoECCUQAQ&usg=AOvVaw1OuVDB7xbXas1kmrL53esi
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Accidentes por Caídas en el Anciano. Bibliomed. 2018 Jun [acceso 20/08/2018];25(6). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/06/bibliomed-junio-2018.pdf
Leiva Cárdenas OG, Sernaqué Algarate MK. Asociación de afecciones musculoesqueléticas y riesgo de caída en adulto mayor en un hospital de la provincia constitucional del callao, Lima 2017 [Tesis] Lima, Perú; 2018 [acceso 20/06/2022]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2367/TITULO%20-%20LEIVA%20-%20SERNAQUE.pdf?sequence=1
Leiton E, Ordoñez Y. Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de información para profesionales Perú. Ministerio de la mujer y Desarrollo Social; 2003.
Rodríguez MÁ, Crespo I, Olmedillas H. Ejercitarse en tiempos de la COVID-19 ¿Qué recomiendan hacer los expertos entre cuatro paredes? Revista Española de Cardiología. 2020;73(7):527-9.
Palma Romero R, Páez Gomez K. Actividad física posCOVID-19 en adultos. Montería: Universidad de Córdoba; 2021.
Antay Enciso CP. Condición física funcional y su relación con el riesgo de caída en adultos mayores de un condominio de Lima [Tesis]. Perú: Universidad del Perú, Facultad de Medicina; 2021 [acceso 20/06/2022]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/17006/Antay_ec.pdf?sequence=1
Martínez J, Dueñas R, Onís MC, Aguado C, Albert C, Luque R. Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin. 2001 [acceso 20/06/2022];117:129-34. Disponible en: https://www.academia.edu/download/57171553/validacion_de_pffeifer.pdf
Luarte C, Poblete F, Flores C, Duarte E. Parámetros físicos, cognición y su relación con la calidad de vida en adultos mayores de Talcahuano, Concepción, Valdivia y Osorno. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. 2016 [acceso 20/06/2022];17(2):9-17. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5256/525664808001/525664808001.pdf
Rybertt C, Cuevas S, Winkler X, Lavados P, Martínez S. Parámetros funcionales y su relación con la velocidad de marcha en adultos mayores chilenos residentes en la comunidad. Biomédica. 2015 [acceso 20/06/2022];35(2):212-8. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84338619009.pdf
Lobo Rodríguez C, Pedraz MA, Gadea C, Medina Torres M, Moro Tejedor MN, García Pozo A. Diseño y validación de una escala para medir el riesgo de caídas en pacientes mayores de 65 años. Conocimiento Enfermero. 2019 [acceso 07/03/2022];(4):47-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8043529.pdf
Abreu C, Mendes A, Monteiro J, Santos FR. Caídas en el medio hospitalario: un estudio longitudinal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2012;20(3):1-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692012000300023
Pellicer B, Moreno S, Cardoso AM, Antón I, Gea V, Juárez R. Uso de medicamentos asociados al riesgo de caídas en ancianos no institucionalizados. Rev Esc Enferm. USP. 2018;52:1-6. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-220X2017012603319
Romano E, Rodríguez GF, Martínez E. Incidencia y características de las caídas en un hospital de cuidados intermedios de Barcelona. Gerokomos. 2017;28(2):78-82.
Silva ZA, Gómez A. Factores de riesgo de caídas en an¬cianos: revisión sistemática. Rev Saúde Pública. 2008;42(5):946-56. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102008000500022
Alvarado Astudillo L. Prevalencia de caídas en adultos mayores y factores asociados en la parroquia Sidcay [Tesis]. Cuenca; 2013 [acceso 20/06/2022]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.researchgate.net/publication/266262563_Caidas_revision_de_nuevos_conceptos&ved=2ahUKEwj81cDftu3zAhVkRDABHR05BIQFnoECCEQAQ&usg=AOvVaw1klyp1nzeJaXDLcMZMT1rf
Thompson Hernández JA, Quevedo Tejero EC. Caídas múltiples y factores asociados en adultos mayores funcionales no institucionalizados de Villahermosa, Tabasco, México. Horiz. Sanitario. 2019 Ago [acceso 27/06/2021];18(2):185-93. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000200185&lng=es
Enríquez Reyna MC, Carranza Bautista D, Navarro Orocio R. Nivel de actividad física, masa y fuerza muscular de mujeres mayores de la comunidad: Diferencias por grupo etario. Retos. 2019;35:121-5.
Organización Mundial de la Salud. Caídas. Nota descriptiva; 2018 [acceso 20/06/2022]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
Mera A, Tabares González E, Montoya González S, Muñoz Rodriguez D, Monsalve Vélez F. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y Salud. 2020,22(2):166-77. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.188
Abdelbasset WK. Stay Home: Role of Physical Exercise Training in Elderly Individuals’ Ability to Face the COVID-19 Infection. J. Immunol. Res. 2020.
Silva-Fhon JR, Partezani-Rodrigues R, Miyamura K, Fuentes-Neira W. Causas y factores asociados a las caídas del adulto mayor. Enferm. univ. 2019 Mar;16(1):31-40. DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.576
Romero C, Uribe M. Factores de riesgo para que la población mayor institucionalizada presente caídas. Rev Cienc Salud. 2004 [acceso 20/06/2022];2(2):91-110. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732004000200002
Rodríguez A, Narvaiza L, Gálvez C, Cruz JJ, Ruiz J, Gonzalo N, et al. Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015 [acceso 20/06/2022];50(6):274-80. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211139X15000931
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Vladimir Nápoles Betancourt

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.