Magnetoterapia en pacientes con hiperuricemia secundaria

Autores/as

  • Yolainis Hernández Moreira Hospital Universitario Carlos J Finlay. La Habana.
  • Zoila María Pérez Rodríguez Hospital Universitario Carlos J Finlay. La Habana.
  • Osvaldo Miranda Gómez Hospital Universitario Carlos J Finlay. La Habana.

Resumen

La hiperuricemia es el aumento de ácido úrico en sangre.
Objetivo:
determinar la utilidad de la magnetoterapia en la disminución de las cifras de ácido úrico en pacientes con hiperuricemia.
Método:
se realizó un estudio explicativo experimental prospectivo en 60 pacientes con diagnóstico de laboratorio de hiperuricemia, divididos en dos grupos. El grupo I (experimental) con 30 pacientes que recibieron tratamiento con cama magnética, colocando el solenoide abdominal con frecuencia de 20 Hz y 100 % de intensidad, durante 20 min por un total de 15 sesiones. El grupo II (control) con 30 pacientes, recibieron tratamiento con naproxeno (250 mg) 1 tableta cada 8 h, colchicina (0,5 mg) 1,5 mg/día y alopurinol (100 mg) 300 mg/día, durante 20 días. En el procesamiento se aplicaron las pruebas: U de Mann-Whitney, t Student y chi cuadrado.
Resultados:
predominaron los pacientes de 40 a 59 años del sexo masculino. En el grupo I, el 83,3 % de los pacientes logró normalizar los valores de ácido úrico y el 16,7 % disminuyeron en más del 20 % del valor inicial. En el grupo II, solo el 36,7 % logró normalizar los valores de ácido úrico y el 23,3 % disminuyó en más del 20 % del valor inicial.
Conclusiones:
la magnetoterapia a nivel renal en pacientes con hiperuricemia resultó más eficaz (100 %) en comparación con el tratamiento medicamentoso al disminuir más del 20 % de la cifra inicial o normalizar el ácido úrico en sangre, con independencia de las enfermedades de base de los pacientes estudiados.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-06-16

Cómo citar

1.
Hernández Moreira Y, Pérez Rodríguez ZM, Miranda Gómez O. Magnetoterapia en pacientes con hiperuricemia secundaria. RCMFR [Internet]. 16 de junio de 2017 [citado 18 de abril de 2025];8(2). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/37

Número

Sección

Artículo original