SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículo original

Campos electromagnéticos pulsados en el tratamiento del dolor por hernia discal lumbar

Introducción: El dolor de espalda baja constituye uno de los problemas de salud más comunes e importantes que afectan a la población mundial. Su principal causa es la hernia de disco intervertebral.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con campos electromagnéticos pulsados en el dolor por hernia discal lumbar.

Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, prospectivo y longitudinal en 160 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de hernia discal lumbar no complicada con más de seis semanas de evolución. Acudieron a la consulta de Ozonoterapia del Instituto de Neurología y Neurocirugía entre enero y junio de 2015. Las aplicaciones se realizaron en el Policlínico Universitario Rampa. La muestra se dividió en dos grupos de 80 pacientes. Los del grupo control fueron tratados con analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares. A los demás se les aplicaron campos electromagnéticos pulsados a nivel de la lesión. El grado de mejoría de todos se evaluó a través de la escala analógica del dolor y la capacidad funcional, mediante el cuestionario de Oswestry.

Resultados: El grupo tratado con campos electromagnéticos pulsados fue estadísticamente superior al grupo control en todos los parámetros. En el grupo control los pacientes presentaron reacciones adversas en el sistema gastrointestinal, pero en el otro grupo no se reportó ningún evento desfavorable.

Conclusiones: Resultó seguro y efectivo el tratamiento con campos electromagnéticos pulsados en el tratamiento del dolor por hernia discal lumbar no complicada de más de seis semanas de evolución.

 

Vivian Borroto Rodríguez, Yolanda Aguilera Martínez, Ricardo Cortez Salazar
Pág(s):1-13
716 lecturas
Campos electromagnéticos pulsados en el tratamiento de la hiperplasia prostática

Introducción: La hiperplasia prostática benigna es una de las enfermedades más comunes en el ser humano y constituye un problema de salud importante que implica costes económicos muy elevados.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con campos electromagnéticos pulsados en la hiperplasia prostática benigna moderada según la escala internacional de síntomas prostáticos.

Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, prospectivo y longitudinal en 120 pacientes con diagnóstico clínico y radiológico de hiperplasia prostática benigna y síntomas moderados. Acudieron a la consulta de medicina natural y tradicional del Instituto de Neurología y Neurocirugía entre septiembre de 2016 y febrero de 2017. La muestra se dividió en dos grupos de 60 pacientes. Los miembros del grupo 1 o control no recibieron tratamiento específico sino conducta expectante con indicaciones higiénico-dietéticas. A los integrantes del segundo grupo se les aplicaron 30 sesiones de campos electromagnéticos pulsados antes y después de tres meses de comenzado el tratamiento. En ambos grupos se aplicaron la escala internacional de síntomas prostáticos, el cuestionario de disfunción eréctil IIEF‐5, antígeno prostático específico y el grado de hipertrofia prostática según el volumen calculado por ultrasonido abdominal.

Resultados: El grupo tratado con campos electromagnéticos pulsados fue estadísticamente (p = 0,00) superior en todos los parámetros medidos con respecto al grupo que recibió conducta expectante. No se reportaron eventos adversos.

Conclusiones: La terapia con campos electromagnéticos pulsados resulta segura y efectiva en la hiperplasia prostática benigna con síntomas moderados de acuerdo con la escala internacional de síntomas prostáticos.

 

 

 

Vivian Borroto Rodríguez, Ricardo Cortez Salazar, Yolanda Aguilera Martínez, Antonio Jiménez Tapia
Pág(s):14-31
1020 lecturas
Protocolo del síndrome de inmovilización en el paciente geriátrico hospitalizado

Introducción: El síndrome de inmovilización es un problema frecuente que experimentan los adultos mayores ingresados en las instituciones de salud.

Objetivo: Implementar un protocolo de prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de inmovilización.

Métodos: Durante un año se realizó un estudio cuasi experimental longitudinal prospectivo en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” de Camagüey. En ese lapso se elaboró e implementó el protocolo de prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de inmovilización y sus complicaciones en el servicio de medicina interna de la mencionada institución médica.

Resultados: Las enfermedades cerebrovasculares, los padecimientos pulmonares y el cáncer fueron los factores de riesgo biológico de inmovilización que ocuparon los tres primeros lugares en ese mismo orden de frecuencia en nuestro estudio. Dentro de los factores de riesgo psicológicos el más repetido fue la confusión aguda, seguida por la depresión y la demencia. Según la clasificación utilizada para evaluar la capacidad funcional en cuanto a las actividades de la vida diaria, el 16,67 % de los pacientes estudiados eran independientes para realizarlas. Esa cifra se elevó al 30,83 % después de la instrumentación del protocolo. Las complicaciones más recurrentes fueron la bronconeumonía, las úlceras por presión y el estreñimiento, seguidas por la incontinencia y la tromboflebitis de miembros inferiores.

Conclusiones: Se implementó un protocolo de prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome de inmovilización en el anciano y se demostró su utilidad.

Mayda del Sol Perera, Kenia Suárez González, Alejandro Nápoles Vega, Arely Díaz Cifuentes, Guillermo Estrada Díaz, José Manuel Contreras Tejeda
Pág(s):32-42
987 lecturas
Campos electromagnéticos pulsados en el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad crónica inflamatoria autoinmune y multisistémica de difícil tratamiento que constituye un problema de salud pública a nivel mundial.

Objetivo: Evaluar el efecto del tratamiento con campos electromagnéticos pulsados en la artritis reumatoide.

Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, prospectivo y longitudinal en 60 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en fase de exacerbación, con actividad moderada y alta, y con factor reumatoide positivo. Todos acudieron a la consulta de medicina natural y tradicional del Instituto de Neurología y Neurocirugía entre marzo y septiembre de 2017. La muestra se dividió en dos grupos de 30 pacientes. A los del grupo control se les administró metotrexato, ácido fólico e ibuprofeno. A los integrantes del segundo grupo se les aplicó metotrexato, ácido fólico y campos electromagnéticos pulsados. Antes y después de tres meses de comenzado el tratamiento se evaluó el factor reumatoide, la proteína C reactiva, la velocidad de sedimentación globular, el dolor y el índice de actividad de la enfermedad.

Resultados: En todos los parámetros medidos se obtuvo una diferencia estadística altamente significativa (p ≤ 0,01) a favor del grupo que usó campo electromagnético pulsado de baja frecuencia. No se reportaron eventos adversos en los pacientes del segundo grupo, pero sí en los tratados con ibuprofeno.

Conclusiones: La terapia con campos electromagnéticos pulsados resulta efectiva y segura en el tratamiento de la artritis reumatoide en fase de exacerbación, con actividad moderada y alta.

 

 

 

 

 

Vivian Borroto Rodríguez, Ricardo Cortez Salazar, Yolanda Aguilera Martínez, Antonio Jiménez Tapia
Pág(s):43-54
1099 lecturas

Información

Suleima Batlle Zamora, Niurka Guzmán Carballo
Pág(s):55-56
143 lecturas

Contribución breve

Rogelio Luis Romero Millares
Pág(s):57-58
143 lecturas
Silvio González García, Rosa María Rodríguez Raposo
Pág(s):59-62
320 lecturas
Marcos Manuel Morales González, Lidisbeth Navarro Suárez
Pág(s):63-68
178 lecturas

Imágenes en Rehabilitación

María del Carmen Aguilar Callejas
Pág(s):69-71
386 lecturas

Página de créditos

Randy Saborit Mora
38 lecturas
PDF