Parameniscitis de rodilla en deportista de alto rendimiento

Autores/as

Palabras clave:

articulación de la rodilla, lesiones de la rodilla, menisco, rodilla.

Resumen

Entre las lesiones de rodilla más frecuentes se describe la parameniscitis o inflamación del paramenisco; esta es el área que rodea el menisco y puede presentarse aun sin estar dañada su estructura. Se reporta un paciente masculino de 20 años de edad, blanco, sin aparentes antecedentes patológicos personales y familiares, que se desempeña como beisbolista en la posición de receptor. Acude al centro médico refiriendo que ha estado experimentando dolor e hinchazón en la rodilla izquierda durante las últimas dos semanas, lo cual empeora con la actividad especialmente al correr y saltar. La parameniscitis es una afección que afecta significativamente la calidad de vida y el rendimiento deportivo, por lo que es importante educar a los deportistas, entrenadores y profesionales de la salud en la implementación de medidas preventivas, en el reconocimiento temprano de sus síntomas e implementación de estrategias de rehabilitación efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Robalino G, Muyulema L, Pizarro Enríquez JC. Incidencia de lesiones de rodilla en pacientes que acuden al Centro de Salud tipo B Totoras. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 2019;4(3):19–25. DOI: 10.29033/enfi.v4i3.535

2. Guerrero P. Epidemiología de las lesiones de rodilla en corredores populares de fondo [Tesis doctoral]. [España, Andalucía]: Universidad Internacional de Andalucía; 2021 [acceso 13/06/2024]. Disponible en: https://dspace.unia.es/ handle/10334/5850

3. Navarro DK, Gutiérrez Ó. Prevención de esguince y entrenamiento propioceptivo del tobillo en deportistas. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 2021;7(2). DOI: 10.31310/rdafd.v7.n2.2021.1939

4. Blanco Y, León S, Monteagudo J. Parameniscitis de rodilla. Ejercicios para su rehabilitación. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. 2022 [acceso 13/06/2024];17(2):e-551. Disponible en: https://revmedep.sld.cu/ index.php/medep/article/view/551

5. Gómez SJ, Vanegas D, Herrera L, Roldán MD, Coronado G, Fernández JF, et al. La lesión vascular asociada a la luxación de rodilla. Acta Ortop. Mex. 2021; 35(2): 226–35. DOI: 10.35366/101872

6. Martínez PL, Chico A, Estévez M, Hidalgo T. Las necesidades educativas (no cubiertas) en pacientes cubanos con artrosis de rodilla mediante el cuestionario SpENAT. ReumatolClin. 2022;18:603–7. DOI:10.1016/j.reuma.2021.09.006

7. Suárez A, Simonó ME, Cuervo C. Lesiones más frecuentes en levantadores de pesas cubanos. Principales causas y medidas de prevención. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 2020 [acceso 14/6/2024];17:220–9. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/ olimpia/article/download/1433/5099/9987

8. Canales OA, Benítez A, Mejía LC, Mora FG, González OR, Cueva JF. Lesiones multiligamentarias de rodilla asociadas a ruptura de tendón rotuliano. Acta Ortop. Mex. 2020; 34(6):417–21. DOI: 10.35366/99141

9. Cabot JR. Cómo diagnosticar una lesión de menisco de la rodilla en la práctica médico-deportiva. Archivos de Medicina del Deporte. 2022 [acceso15/06/2024];19(88):151–7. Disponible en: https://archivosdemedicina del deporte.com/articulos/upload/Lesion_menisco.151.88.pdf

10. Castillo P, Cueto A. Lesiones deportivas más frecuentes en las atletas femeninas de taekwondo de Cuba. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. 2019 [acceso 15/06/2024];4(1). Disponible en: https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/338

Descargas

Publicado

2024-12-18

Cómo citar

1.
Barroso Fontanals ME, Urgelles Oliva CR. Parameniscitis de rodilla en deportista de alto rendimiento. RCMFR [Internet]. 18 de diciembre de 2024 [citado 10 de abril de 2025];16. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/949

Número

Sección

Presentación de casos