Tratamiento rehabilitador para el control de la sialorrea patológica en paciente con parálisis cerebral mixta
Palabras clave:
parálisis cerebral mixta, sialorrea, terapia orofacial, terapia conductual, kinesiotape, toxina botulínica.Resumen
En infantes con parálisis cerebral mixta la sialorrea patológica es un síntoma complejo que afecta directamente la calidad de vida. El objetivo fue describir la evolución de una paciente con esta enfermedad después del tratamiento logopédico rehabilitador para el control de la sialorrea patológica con el uso de terapia orofacial y conductual, kinesiotape y toxina botulínica. El tratamiento incluyó 6 sesiones semanales de una hora durante 84 días, tras el cual la paciente evidenció mejorías cualitativas y cuantitativas del babeo a nivel físico, psicoafectivo y emocional, por lo que se recomienda debido a sus favorables resultados la aplicación de esta terapia combinada para el control de la sialorrea patológica en infantes con parálisis cerebral mixta.
Descargas
Citas
1. Soler JA, Rodríguez M, Meriño Y. Parálisis cerebral Infantil. Actualización Bibliográfica. Jorcienciapdcl. 2023 [acceso: 27/01/2024]. Disponible en: https://n9.cl/d9qjp
2. Arroyo DG, Jiménez EJ, Valdez G, Anaya M, Reyes H, Luengo JA, et al. Trastornos de la deglución en la parálisis cerebral. Contexto Odontológico. 2022 [acceso14/02/2024];12(23):18-25. Disponible en: https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/1853
3. Martínez JM, Ros I, Segura JL, García R, Rodríguez G. Carga del cuidador del paciente con parálisis cerebral moderada-grave: ¿influye el estado nutricional? Anales de Pediatría. 2021;94(5):311-17. DOI. 10.1016/j.anpedi.2020.06.020
4. Peláez MJ, Cordón A, Madrid A, Núñez E, Ramos JM, Gallego S, et al. Parálisis cerebral en pediatría: problemas asociados. Rev Ecuat Neurol. 2021;30(1):115-24. DOI: 10.46997/revecuatneurol30100115
5. Mariscal MA, Parodo A, Gabriel B, Rolón OG. Comparación de toxina botulínica tipo A y electroestimulación orofaríngea en sialorrea en niños con parálisis cerebral en el centro de rehabilitación e inclusión infantil Teletón Estado de México. Rev Mex Neuroci. 2018 [acceso 03/02/2022];19(3):60-73. Disponible en: https://n9.cl/qrtgr
6. García A, González RM, Bote M, De Santos MT, Vecino R, Bodas A. Estado nutricional y prevalencia de disfagia en parálisis cerebral infantil. Utilidad del cribado mediante la escala Eating and Drinking Ability Classification System. Neurología. 2023;38(1):36-41. DOI: 10.1016/j.nrl.2019.12.006
7. Rivera E, Reinoso DR, Solís H. Tratamiento de la sialorrea con toxina botulínica en niños con parálisis cerebral. Revista Herediana de Rehabilitación. 2019;2(1). DOI: 10.20453/rhr.v2i1.3694
8. De Ru E. Questionnaire elastic tape application excessive drooling. 2016 [acceso 24/03/2018]. Disponible en: https://n9.cl/9rcuta
9. Tahmassebi JF. Prevalence of drooling in children with cerebral palsy attending special schools. Developmental Medicine & Child Neurology. 2003;45:613-17. DOI: 10.1017/s0012162203001117
10. Salinas C, Romero AJ, Obando KM. Uso de la toxina botulínica para el tratamiento de la sialorrea, revisión literaria. Uniandes. 2022 [acceso 03/02/2024]. Disponible en:
11. Rojas MY, Peralta AC, Rodríguez CF, Ramírez AJ. Efectividad de la terapia miofuncional en la parálisis facial de tipo periférica y central en la población infantil y adulta. Revistas Científica Signos Fónicos. 2020;6(1):24-42. DOI: 10.24054/01204211.v2.n.2020.4416
12. Hurtado LF, Galán CJ. Terapia miofuncional en la parálisis cerebral. Repositorio digital UNACH. 2020 [acceso 14/02/2024]. Disponible en: