Evaluación neurofisiológica del síndrome del piriforme: Presentación de caso
Texto completo:
PDFResumen
El síndrome del piriforme está clasificado como una neuropatía por atrapamiento poco frecuente. Sin embargo, se observa entre un 5-36 % en pacientes con dolor lumbar, sobre todo en mujeres. Desde el punto de vista clínico se comporta como una ciatalgia, por lo que puede ser confundido con una enfermedad radicular. El dolor en región glútea puede irradiarse a la extremidad inferior y empeora con la sedestación. En este trabajo se expone el caso de una paciente de sexo femenino, de 30 años de edad, con diagnóstico de síndrome del piriforme atendida en el Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González”. En este caso los estudios neurofisiológicos fueron determinantes en su diagnóstico. No obstante, no existe prueba diagnóstica patognomónica para el síndrome. Por lo tanto, los hallazgos de estos estudios deben constituir herramientas claves para ser analizados en el contexto de cada caso particular. Para ello se debe tener en cuenta los antecedentes patológicos personales y la interpretación fisiológica y anatómica de las estructuras involucradas.
Palabras clave
Referencias
Ruiz Jl, Alfonso I, Villalón J. Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2008; 52: 359-65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-sindrome-del-musculo-piramidal-diagnostico-13128698
Martínez Bravo I, Ruiz Maciá D, Martínez Victorio PA, Alonso Ruiz J, Clavel Sáinz M. Diagnóstico y tratamiento del síndrome piriforme. Rev Soc Andaluza Traumatol Ortop. 2005 [acceso 11/07/2021]; 24:18-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-andaluza-traumatologia-ortopedia-130-articulo-diagnostico-tratamiento-del-sindrome-piriforme-13115053
Martínez González A, Villareal Salcedo I, Parra Soto CE, Acosta Rueda J, Moreno Díaz J. Síndrome piramidal refractario a tratamiento a propósito de un caso. Rev Esp Casos Clin Med Intern (RECCMI). 2016 [acceso 12/08/2021];1(1):19-21. Disponible en: http://video.grupocto.com/videosEspecialidades/reccmi/01_2016/Pdfs/Caso_7_RECCMI_N_1.pdf
Limonta-Cruzata M, Alejandrez-Leyva C, Coronados-Valladares Y. ¿Quiénes padecen el síndrome del piramidal? Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2019 [acceso 29/09/2021];11(2). Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/391
Hogan E, Vora D, Sherman JH. A minimally invasive surgical approach for the treatment of piriformis syndrome: a case series. Chin Neurosurg Jl. 2020;6,8. DOI: 10.1186/s41016-020-00189-y
Hicks BL, Lam JC, Varacallo M. Piriformis Syndrome. En: StatPearls. Treasure Island (FL): Publicación de StatPearls; 2022 [acceso 14/01/2022]. Disponible en: https://www-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/books/NBK448172
Preston DC, Shapiro BE. Electromyography and Neuromuscular Disorders. Clinical-electrophysiologic-ultrasound correlations. 4 ed.Philadelphia: Copyright Elsevier. 2021 [acceso 12/09/2021]. Disponible en: https://www.elsevier.com
Muñoz ChS. Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento. RevMédClín Condes. 2004 [acceso 12/10/2021];15(2):58-60. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-X0716864004320057
Katirji B. Electromyography in clinical practice. A case study approach. 3 ed. Oxford, UK: University Press. 2018. [acceso 16/11/2021]. Disponible en: https://www.amazon.com/Electromyography-Clinical-Practice-Bashar-Katirji/dp/0190603437
Tariq Malik. Practical Chronic Pain Management. Chicago, USA: Spinger Nature Switzerland AG; 2020. Cap 37, Piriformis Syndrome. p. 293-9. DOI: 10.1007/978-3-030-46675-6
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Ana Margarita Chong Medina; Jorge Luis González Roig; Vianka Cisneros Perdomo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.