Acondicionamiento físico prequirúrgico en el cáncer de pulmón
Palabras clave:
rehabilitación respiratoria, acondicionamiento físico, entrenamiento, calidad de vida.Resumen
La rehabilitación respiratoria remonta sus orígenes al siglo XX, en especial para el tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar. Sin embargo, su verdadero auge en nuestro país ha tenido lugar en los últimos treinta años. El objetivo del trabajo consiste en exponer cómo el acondicionamiento físico, como componente importante de la rehabilitación respiratoria, permite mejorar la capacidad física y funcional en una paciente con cáncer de pulmón antes del tratamiento quirúrgico. Por consiguiente, este estudio tomó como muestra a una paciente que fue valorada por un equipo multidisciplinario como candidata a participar en un programa de rehabilitación respiratoria. En relación con el programa aplicado los resultados fueron satisfactorios. La paciente mostró una condición física favorable, lo que propició el aumento progresivo de las cargas de entrenamiento. Por lo tanto, el esquema terapéutico realizado mejoró su condición física prequirúrgica. Como resultado presentó un posoperatorio más satisfactorio y un mejor desempeño en las actividades de la vida diaria.
Descargas
Citas
1. Goñi Morales P. Fisioterapia respiratoria y ejercicio físico en personas con cáncer de pulmón sometidas a cirugía [Trabajo de Fin de Grado en Fisioterapia]. [Campos Tudela]: Universidad Pública de Navarra. 2019 [acceso 16/09/2021]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/35192
2. SEPAR. Normativa sobre rehabilitación respiratoria. Archivos de Bronconeumología. 1 de mayo de 2000 [acceso 10/11/2021];36(5). Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-rehabilitacion-respiratoria-articulo-S0300289615301678
3. Dios Marrero S, Alamgro Luis RM. Propuesta de protocolo: tratamiento fisioterápico en pre y post trasplante pulmonar [Trabajo de Fin de Grado en Enfermería]. Universidad de La Laguna. 2020 [acceso 10/11/2021]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21925
4. Carvajal Tello N, Segura Ordoñez A, Arias Balanta AJ. Rehabilitación pulmonar en fase hospitalaria y ambulatoria. Rehabilitación. 2020 [acceso 25/10/2021];54(3). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-pdf-S0048712020300414
5. Luarte Rocha C, Garrido Méndez A, Pacheco Carrillo J, Daolio J. Antecedentes históricos de la actividad física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física. 2016 [acceso 11/03/2022]:17(3). Disponible en: https://redalyc.org/journal/5256/525664802007/html/
6. American Thoracic Society. An Official American Thoracic Society/European Respiratory Society Statement: Key Concepts and Advances in Pulmonary Rehabilitation. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine. 2013 [acceso 30/09/2021];188. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24127811/
7. Vásquez Conforme JJ, Anchundia Pico CG, Merchan Calderon RM, Loor Galarza CE. Impacto de la fisioterapia respiratoria en pacientes adultos mayores post Covid. Recimundo. abril de 2021 [acceso 28/09/2021];5(2). Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1071
8. Molina López CD, Ucles Villalobos V. Rehabilitación pulmonar en pacientes con cáncer de pulmón. Medigraphic. 18 de noviembre de 2019 [acceso 20/10/2021];9(6). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=91531