Terapia ocupacional en un paciente con hemidistonía

Neivis Torriente, Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Ada María Franco

Texto completo:

PDF

Resumen

La distonía es un trastorno del movimiento caracterizado por una contracción muscular involuntaria y sostenida de músculos agonistas y antagonistas que genera movimientos repetitivos y posturas anómalas. Cuando está limitada a un hemicuerpo se clasifica en hemidistonía. El objetivo del artículo es describir la evolución de un paciente con hemidistonía después del tratamiento rehabilitador (terapia ocupacional). Se presenta un paciente masculino, de 5,4 años, atendido en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica desde septiembre hasta noviembre del 2019. El tratamiento incluyó 11 sesiones semanales de una hora durante 56 días. En conclusión, la terapia ocupacional fue efectiva en el paciente porque se evidenciaron mejorías en el trofismo del miembro superior izquierdo en cuanto al tejido muscular desde el nivel proximal al distal en brazo, antebrazo, muñeca, zona palmar y dedos. Además, el paciente logró el agarre palmar y se incorporó a las actividades de la vida diaria.

Palabras clave

Palabras clave: distonía; hemidistonía; rehabilitación; terapia ocupacional.

Referencias

Rachel E, Deborah E, Peter A, Jane E. Una historia de distonía: Antigua y moderna. Práctica clínica de trastornos del movimiento. 2017;4(4):478-85. DOI: https://doi.org/10.1002/mdc3.12493

Albanese A, Bhatia K, Bressman S, DeLong M, Fahn S, Fung V, et al. Phenomenology and Classification of Dystonia: a consensus update. Movement Disorders. 2013;28(7):863-73. DOI: http://doi.org/10.1002/mds.25475

Ryuji Kaji, Kailash Bhatia, Ann M Graybiel. Patogenia de la distonía: ¿es de origen cerebeloso o de ganglios basales? Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. 2018;89(5):488-92. DOI: http://doi.org/10.1136/jnnp-2017-316250

Pavone L, Burton J, Gaebler-Spira D. Distonía en la infancia: medidas clínicas y objetivas e implicaciones funcionales. Revista de Neurología Infantil. 2013;28(3)340-50. DOI: https://doi.org/10.1177/088307381244312

Barbey A, Bloch J, Vingerhoets FJG. DBS en distonía y otros trastornos del movimiento hipercinético. Opciones de tratamiento actuales en neurología. 2015 [acceso 25/01/2021];17(9):1-10. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11940-015-0373-2

Ospina N, Cervantes A, Rodríguez M. Etiología, fenomenología, clasificación y tratamiento de la distonía. Revista Mexicana de Neurociencia. 2018 [acceso 14/12/2020];19(4):94-107. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81695

Pascual-Pascual SI. Estudio y tratamiento de las distonías en la infancia. Rev Neurol 2006 [acceso 05/03/2021];43(1):161-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-052567

Albanese A. ¿Cuántas distonías? Evidencia Clínica. Fronteras en neurología. 2017;8(18). DOI: https://doi.org/10.3389/fneur.2017.00018

Moreno CL. Diagnóstico y clasificación de la distonía. Acta Neurológica Colombiana. 2017 [acceso 10/01/2021];33(1):2-8. Disponible en: www.scielo.org/scielo.php?=sci_arttext&pid=S0120-87482017000500002

Alemán GG, Erausquin GA, Micheli F. Alteraciones cognitivas en el blefaroespasmo primario. Mov Disord. 2009;24(14):2112-20. DOI: https://doi.org/10.1002/mds.22736

Gómez KD. Distonía en niños: Tratamiento fisioterapéutico. 2020. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5141

Bleton JP. Papel de la rehabilitación en el tratamiento de las distonías. 2000. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física;21(4):1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/S1293-2965(00)71919-0

Bleton JP. Papel de la rehabilitación en el tratamiento de las distonías. EMC-Kinesioterapia-Medicina Física. 2000;21(4):1-14. DOI: https://doi.org/10.1016/S1293-2964)00=71919-0

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.