El test de marcha de los 6 minutos en personas sometidas a cirugía torácica

Autores/as

Palabras clave:

rehabilitación respiratoria, test de la marcha de los 6 minutos, cirugía torácica.

Resumen

Introducción: Dentro de la evaluación de las personas que reciben rehabilitación respiratoria en la cirugía torácica prequirúrgica y posquirúrgica se encuentra el test de marcha de los 6 minutos (TM6M).

Objetivo: Demostrar la importancia del TM6M en la evaluación de la capacidad funcional de personas sometidas a cirugía torácica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal en personas que se encontraban en preparación o fueron sometidas a cirugía torácica desde septiembre del 2015 a septiembre del 2016. Se estudiaron en dos grupos: las personas atendidas en la rehabilitación preoperatoria (GI) y las atendidas en la rehabilitación posoperatoria (GII). A estas personas se les realizó el TM6M para evaluar su capacidad física, la variable fundamental de este estudio.

Resultados: El TM6M en el GI se realizó al inicio del tratamiento rehabilitador con un promedio de 440,27 ± 90,8 metros. Sin embargo, al mes este promedio aumentó a 476,73 ± 97,4 metros. En el GII se realizó una primera prueba al mes de operado para un promedio de 418,13 ± 89,2 metros. La segunda prueba se realizó a los tres meses de operados con un promedio de 447,27 ± 92,1 metros.

Conclusiones: El TM6M es una herramienta que permite valorar la efectividad del programa de rehabilitación respiratoria en personas sometidas a cirugía torácica. Es una prueba que permite evaluar la capacidad física de estas personas y su evolución tras culminar el programa rehabilitador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Cáncer de pulmón. Epidemiología y tratamiento farmacológico. Bibliomed. 2018 Ago [acceso 18/10/2020];25(8). Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/08/bibliomed-agosto-2018.pdf

2. American Cancer Society. Atlanta: Cancer.org.1.800.227.2345. [acceso 18/10/2020]. Disponible en:

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/acerca/estadisticas-clave.html

3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. Cuba. 2019. [acceso 18/10/2020]. Disponible en:

http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/

4. González Doniz L, Fernández Cervantes R, Souto Camba S, López García A. Abordaje fisioterápico en la cirugía por cáncer de pulmón. Fisioterapia, Oct 2006;5(28):253-69. DOI: https://doi.org/10.1016/S0211-5638(06)74056-1

5. Sugarbaker DJ, Bueno R, Colson YL, Jaklitsch T, Krasna MJ, Mentzer SJ, et al, editores. Adult Chest Surgery. 2ed. McGraw-Hill Education, Inc. 2015. [acceso 18/10/2020]. Disponible en: https://accesssurgery.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1317&sectionid=7241194

6. Li T, Yang M, Tseng AH, Lee HH. Prehabilitation and rehabilitation for surgically treated lung cancer patients. Journal of cancer research and practice. 2017 [acceso 03/04/2019];4:89-94. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S231130061730040X.pdf?locale=es_ES

7. Vera Carrasco O. Terapia intensiva: Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento. 2ed. La Paz: OPS/OMS. 2003 [acceso 18/10/2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/95391488/Terapia-Intensiva-Manual-de-Procedimientos#

8. García-Ortun F, Muñoz Cabello L, Mayordomo Riera F. Recomendaciones sobre rehabilitación en la cirugía de resección pulmonar de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Rehabilitación (Madr). 2016 [acceso 03/04/2019];50(2):108-24. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0048712016300093.pdf?locale=es_ES

9. Villalonga Vadell R. Fisioterapia en el paciente posquirúrgico. Ciutat Sanitaria i Universitaria de Bellvitge. Feb 2002 [acceso 18/10/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/anestesiologia/files/2012/07/fisioresp02.pdf

10. Gochicoa-Rangel L, Mora-Romero U, Guerrero-Zúñiga S, Silva-Cerón M, Cid-Suárez S, Velázquez-Uncal M, et al. Prueba de caminata de 6 minutos: recomendaciones y procedimientos. Neumol Cir Torax. Abr-jun 2015 [acceso 2/10/20];2(74):127-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2015/nt152h.pdf

11. Andrianopoulos V, Wouters EFM, Pinto-Plata VM, Vanfleteren LEGW, Bakke PS, Franssen FME, et al. Prognosis value of variables derived from the six-minute walk test in patients with COPD: Results from the ECLIPSE study. Respir Med. 2015. [acceso 23/11/2019];109:1138-46. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26143282/

12. Chaves Macedo D, Irala Cabrera E, Delgado Giménez R, Mingo Bogado S, Calderoli Vargas F. Test de la marcha como prueba de función pulmonar en enfermedades reumatológicas. Casuística de la Cátedra y Servicio de Neumología. Hospital de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas-UNA. Año 2017-2018. Rev Par Reumatol. 2018;4(2):43-47. DOI: http://doi.org/10.18004/rpr/2018.04.02.43-47

13. Yang M, Zhong J, Zhang J, Huang X, Li C, Hong Z, et al. Effect of the self-efficacy-enhancing active cycle of breathing technique on lung cancer patients with lung resection: A quasi-experimental trial. European Journal of Oncology Nursing. 2018. [acceso 03/04/2019];34:1-7. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1462388918300358.pdf?locale=es_ES

14. Gutiérrez-Clavería M, Beroíza T, Cartagena C, Caviedes I, Céspedes J, Gutiérrez-Navas M, et al. Prueba de caminata de seis minutos. Rev Chil Enf Respir. 2009 [acceso 02/10/2020];25:15-24. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000100003

15. Sebio R, Yáñez-Brage MI, Giménez-Moolhuyzen E, Valenza MC, Reychler G, Cahalin L. Impacto de un programa de rehabilitación pulmonar preoperatoria sobre el rendimiento funcional de pacientes sometidos a cirugía torácica asistida por video debido a neoplasia maligna pulmonar. Arch Bronconeumol. 2016 [acceso 12/03/2019];52(5):231-2. Disponible en: https://www.archbronconeumol.org/es-impact-pre-operative-pulmonary-rehabilitation-program-articulo-S1579212916000161

16. Kang Y, Steele BG, Burr RL, Dougherty CM. Mortality in advanced Chronic Obstructive Pulmonary Disease and Heart Failure Following Cardiopulmonary Rehabilitation. Biological Research for Nursing. 2018;20(4):429-39. DOI: http://doi.org/10.1177/1099800418772346

17. Sacasari I, Vega J. Efectos del programa de ejercicios respiratorios en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y Fibrosis Pulmonar del servicio de Neumología y de Medicina Física y Rehabilitación en el periodo febrero- julio 2018.Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Enfermería, Carrera de Terapia Física. 2018 [acceso 13/03/2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15680

18. González NF, Anchique CV, Rivas AD. Test de caminata de 6 minutos en pacientes de rehabilitación cardíaca de altitud moderada. Rev Col Cardiol. 2017 [acceso 18/10/2020];24:626-32. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-pdf-S0120563317300128

Descargas

Publicado

2021-09-09

Cómo citar

1.
Rodríguez Lara H, Bolaños Abrahante O, Pedroso Morales I, Bravo Acosta T. El test de marcha de los 6 minutos en personas sometidas a cirugía torácica. RCMFR [Internet]. 9 de septiembre de 2021 [citado 9 de mayo de 2025];13(3):19-33. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/618

Número

Sección

Artículo original