Neurorrehabilitación logopédica en paciente con trauma craneoencefálico

Autores/as

Palabras clave:

trauma craneoencefálico, neurorrehabilitación logopédica, lenguaje.

Resumen

El trauma craneoencefálico es una enfermedad con gran repercusión personal, económica y social por la morbilidad y mortalidad que ocasiona el daño cerebral asociado. El objetivo del artículo es describir la evolución de un paciente con trauma craneoencefálico después del tratamiento neurorrehabilitador (logopédico) para compensar las alteraciones del lenguaje. Se presenta el caso de un paciente masculino, de 6 años de edad, que fue atendido en la Clínica de Neurología Infantil del Centro Internacional de Restauración Neurológica desde marzo hasta mayo de 2018. El tratamiento incluyó seis sesiones semanales de una hora durante 56 días. En conclusión, la terapia logopédica fue efectiva porque se evidenciaron mejorías cualitativas y cuantitativas en la motricidad labial, lingual y velar del paciente. Además, se favoreció su capacidad respiratoria en función del habla y el componente expresivo del lenguaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marianne Sánchez Savigñón, Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN)

Especialista en Logopedia. Clínica de Neurología Infantil. CIREN

Citas

1. Ortega Zufiria JM, Lomillos Prieto N, Choque Cuba B, Sierra Rodríguez M, Poveda Núñez P, Tamarit Degenhardt M, et al. Factores clínicos y de neuroimagen asociados con el pronóstico del traumatismo craneoencefálico moderado. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2018. [acceso 14/03/2020];8(1):1-23. Disponible en: https://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/266

2. Herrera Martínez MP, Ariza Hernández AG, Rodríguez Cantillo JJ, Pacheco Hernández A. Epidemiología del trauma craneoencefálico. Rev Cubana Medicina Intensiva Emergencia. 2018. [acceso 14/04/2020];17(S2):3-6. Disponible en: https://www.medigragraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8739

3. Veletanga J. Redacción Médica. 2016 [acceso 18/03/2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/modificaci-n-en-tcnica-de-viterbo-es-eficaz-en-la-par-lisis-Facial88801(7)

4. Adelson DP, Narváez Rojas AR. Manejo quirúrgico del trauma craneal severo en pediatría. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2018 [acceso 01/12/2020];17(2):70-80. Disponible en:

https://www.revmie.sld.cu

5. Franco C, Iglesias J, Bernárdez I, Rendón M. Decisión clínica para la realización de tomografía axial computarizada de cráneo en niños con traumatismo craneoencefálico no severo. Bol. Med. Hosp. Infant. 2015;72(3),169-173. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.05.007

6. Azouvi P, Arnould A, Dromer E, Vallat-Azouvi C. Neuropsychology of traumatic brain injury: An expert overview. Revue Neurologique. 2017;173:7-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neurol.2017.07.006

7. Vales L. Rehabilitación Neuropsicológica en pacientes con traumatismo craneoencefálico: Ejemplo de un plan de Rehabilitación Neuropsicológica. Cuadernos de neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology. 2019;13(3):63-79. DOI: https://doi.org/10.7714/CNPS/13.3.205

8. Bonilla Santos J, González Hernández A, Ríos Gallardo AM, Arrayo E. Neurociencia Cognitiva: Evaluación e intervención en daño cerebral por trauma craneoencefálico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. 2018 [acceso 04/12/2020]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/5883

9. Programa de Intervención Logopédica. Clínica de Neurología Infantil CIREN, 1997.

10. Morrison M, Ramanage L. Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson, S.A. España 1996, p. 17.

11. Giner J, Mesa Galán L, Yus Teruel S; Guallar Espallargas MC, Pérez López C, Isla Guerrero A, Roda Frade J. El traumatismo craneoencefálico severo en el nuevo milenio. Nueva población y nuevo manejo. Neurología. 2019. DOI: https://doi.org/110.1016/j.nrl.2019.03.012

12. Manrique I, Alcalá P. Manejo del traumatismo craneal pediátrico. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas. 2010. SEUP-AEP: Cap 24, pp. 211-30.

13. INEC. Base de datos de egresos hospitalarios. 2011. Disponible en: https://www.inec.gob.ec/estadisticas/

14. Ortega Zufuria JM, Lomillos Prieto N, Choque Cuba B, Sierra Rodríguez M, Poveda Núñez P, Tamarit Degenhardt M, et al. Factores clínicos y de neuroimagen asociados con el pronóstico del traumatismo craneoencefálico moderado. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía. 2018. [acceso 03/12/2020];8(1):1-23. Disponible en: http://revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/266

15. Ferraz Silva P, Soares de Silva A, Batista Olegário WK, Sousa Macau Furtado BMA. Caracterización de víctimas de traumatismo encefálico que evolucionan para muerte encefálica. Rev Cuid. 2018 [acceso 03/12/2020];9(3):1-2. Disponible en: http://doi.org/10.15649/cuidarte.v913.565

16. Rodríguez A, Cervera E, Tuesca R, Flórez K, Romero R, Villalba PJ. La detección tardía de neurodeterioro en etapa aguda incrementa la letalidad por trauma craneoencefálico. Biomédica. 2020 [acceso 03/12/2020];40(1). Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42972

17. Serviá L, Badía M, Monserrat N, Trujillano J. Gravedad en pacientes traumáticos ingresados en UCI. Modelos fisiológicos y anatómicos. Med Intensiva. 2019 [acceso 03/12/2020];43(1):26-34. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021056911730339X

18. Calandra CR. Relación entre la severidad del traumatismo craneoencefálico y el inicio de crisis convulsivas postraumáticas. Fronteras en Medicina. 2018 [acceso 03/12/2020];13(1):7-8. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?q=related:7ht_bB8mcflJ:scholar.google.com/&scioq=las+convulsiones+postraumaticas&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2016d=gs_qabs&u=%23p%3D7ht_bB8mcflJ

19. Ponce de León G, Mayagoitía Witrón JJ, Mayagoitía Ponce A. Medición del diámetro de la vaina del nervio óptico con ultrasonido ocular y su correlación con hallazgos tomográficos de edema cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Rev Iberoam Cienc Salud. 2019 [acceso 03/12/2020];8(15). Disponible en: http://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/74

Descargas

Publicado

2021-09-09

Cómo citar

1.
Sánchez Savigñón M, Pérez Pérez N, Marrero Santana NT, Gil Agüero EL. Neurorrehabilitación logopédica en paciente con trauma craneoencefálico. RCMFR [Internet]. 9 de septiembre de 2021 [citado 13 de mayo de 2025];13(3):102-14. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/613

Número

Sección

Presentación de casos