Manejo rehabilitador de paciente portadora de prótesis de cadera no cementada
Palabras clave:
fractura de cadera, prótesis de cadera, rehabilitación.Resumen
La fractura de cadera es un problema de salud a nivel mundial con elevada morbimortalidad y un alto costo económico-social. Es más frecuente en la mujer y en los adultos mayores de 60 años. El objetivo del artículo es mostrar la evolución posquirúrgica de una paciente que mantuvo tratamiento rehabilitador durante tres meses. Presentó dolor e impotencia funcional en el miembro inferior izquierdo después de una caída que le provocó una fractura en la cadera. Por tanto, la paciente requirió implantación de prótesis total de cadera no cementada. Realizó tratamiento rehabilitador que incluyó cama magnética, estimulación eléctrica, ejercicios en gimnasio terapéutico, ozonoterapia rectal y moxibustión. Al concluir el tratamiento, la paciente mejoró el tono, la fuerza, el trofismo muscular y la función cardiorrespiratoria. En conclusión, el tratamiento de rehabilitación personalizado, progresivo e intensivo permitió que la paciente reeducara la marcha con independización y se reincorporara a las actividades cotidianas.
Descargas
Citas
1. Rego Hernández J, Hernández Seuret C, Andreu Fernández A, Lima Beltrán M, Torres Lahera M, Vázquez Martínez M. Factores asociados a la fractura de cadera en el Hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”. Rev Cubana Salud Pública. 2017 [acceso 12/01/2021];43(2):149-165. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2017.v43n2/149-165/es
2. Chui Ordeñana M, Merizalde Flores J, Cortez Valencia H, Velasco Moyon M. Complicaciones y factores de riesgo en pacientes con prótesis total de cadera en un hospital de Guayaquil-Ecuador en el período 2010-2014. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018 [acceso 14/01/2021];13(4):390-395. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_lh/article/view/15737
3. Palomino L, Ramírez R, Vejarano J, Ticse R. Fractura de cadera en el adulto mayor: la epidemia ignorada en el Perú. Acta Med Peru. 2016 [acceso 11/01/2021];33(1):15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n1/a04v33n1.pdf
4. Grupo Científico de la OMS para la prevención y tratamiento de la Osteoporosis (2000: Ginebra, Suiza). Prevención y tratamiento de la osteoporosis: informe de un grupo científico de la OMS. Organización Mundial de la Salud. 2003. Serie de informes técnicos de la OMS;921 [acceso 12/01/2021]:1-164. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42841
5. Alarcón T, González-Montalvo J. Fractura de cadera en el paciente mayor. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2010 [acceso 12/01/2021];45(3):167-70. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/journal/revista-espanola-de-geriatria-y-gerontologia/vol/45/issue/3
6. Nerea Sebastián A. Fisioterapia en las prótesis de cadera tras una fractura. Reduca. 2014 [acceso 12/01/2021];6(3):39-73. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1706/1722
7. Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clin. 2011 [acceso 12/01/2021];72(1):11-6. Disponible en: https://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf
8. Izaguirre A, Delgado I, Mateo-Troncoso C, Sánchez-Nuncio H, Sánchez-Márquez W, Luque-Ramos A. Rehabilitación de las fracturas de cadera. Revisión sistemática. Acta ortopédica mexicana. 2018 [acceso 14/01/2021];32(1):28-35. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022018000100028&nrm=iso
9. Sebastián Muñoz G, Jorge Lavanderos F, Loreto Vilches A, Miguel Delgado M, Karina Cárcamo H, Stephania Passalaqua H, et al. Fractura de cadera. Cuad Cir. 2008 [acceso 12/01/2021];22:73-81. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242703553