Serie de casos de urofisioterapia en pacientes con mielomeningocele
Palabras clave:
mielodisplasia, mielomeningocele, urofisioterapia, rehabilitación de suelo pélvico.Resumen
Introducción: El mielomeningocele tiene una incidencia de 1 a 4 niños por cada 1000 recién nacidos. Según el nivel de la lesión y el grado de mielodisplasia, se determinan diversos grados de compromiso neurológico y ortopédico. Junto a esto se observan alteraciones en el control de la micción y la defecación, lo que supone una gran limitación para su integración social.
Objetivo: Describir la evolución clínica de los pacientes después de la aplicación de la urofisioterapia.
Métodos: Se reporta una serie de seis casos de pacientes con mielomeningocele, operados al nacer, que recibieron urofisioterapia entre 2016 y 2018 en la consulta de suelo pélvico del Hospital de Rehabilitación “Julio Díaz González”.
Resultados: Se estudiaron tres niños e igual cantidad de adultos. Del total, cuatro eran masculinos y dos femeninos. Todos presentaron afectación en la región lumbosacra. Se reportaron mejorías en cuanto a la sensación de repleción vesical, al hábito intestinal y a la incontinencia vesical al final del tratamiento.
Conclusiones: La urofisioterapia mejora la continencia vesical y anal de los pacientes con mielomeningocele.
Descargas
Citas
1. González Pérez F, Águila Hernández Y, Ibáñez Palacio V, Jiménez Hernández L. Diagnóstico de mielomeningocele en un feto mediante resonancia magnética de bajo campo. Presentación de un caso. Medisur. 2018 [acceso 20/03/2019];16(1):85-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/msu181l.pdf
2. Armand Ugón A, Nallem J, Negrotto A, Pandolfo I, Pereyra S, Sereno V, et al.Guía clínica. Diagnóstico y tratamiento del mielomeningocele. Montevideo: Instituto de Seguridad Social;2014 [acceso 21/03/2019]. Disponible en: https://www.bps.gub.uy/bps/file/8964/4/guia_clinica_mielomeningocele.pdf
3. Ever C. Miolomeningocele. Scientifica. 2012 [acceso 25/03/2019];11(1):[aprox. 11pant.]. Disponible en:http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1813-00542012000100009&script=sci_arttext.
4. Aparicio Meix JM. Espina bífida. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP. Neurología Pediátrica. Madrid: Asociación Española de Pediatría. 2008 [acceso 19/04/2019].Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/18-espina.pdf
5. Joyeux L, Engels AC, Russo FM, Jimenez J, Van Mieghem T, De Coppi P, et al. Fetoscopic versus open repair for spina bifida aperta: A systematic review of outcomes. Fetal Diagn Ther.2016 [acceso19/04/2019];39(3):161–71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26901156
6. Ventura Laveriano W, Sepúlveda López W, Mejía Tupa M, Otayza Montagnon F,Saldaña Montes P, Devoto Garces J,et al. Cirugía intrauterina para la corrección de espina bífida: a propósito del primer caso exitoso reportado en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2017 [acceso 19/04/2019];63(4)627-33. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v63n4/a17v63n4.pdf
7. Alcocer MaldonadoJL, Morales MontesR, Domínguez Carrillo LG. Ventajas de la plastia de mielomeningocele y derivación ventrículo-peritoneal en único tiempo quirúrgico: Experiencia en 47 casos. Acta Médica Grupo Ángeles. 2017 [acceso 19/04/2019];15(2):105-11. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2017/am172d.pdf
8. Guzmán Sancho I, Ricardo Saint-Félix FM, Muguercia Fornaris A, García Álvarez R, Vega Sams S. Morbilidad y mortalidad por malformaciones congénitas del sistema nervioso central en menores de un año. Medisan. 2014 [acceso 19/04/2019];18(12):1649-56. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_12_14/san061812.pdf
9. Wataganara T, Seshadri S, Leung TY, Matter C, Ngerncham M, Triyasunant N, et al. Establishing prenatal surgery for myelomeningocele in Asia: The Singapore Consensus. Fetal Diagn Ther. 2017 [acceso 19/04/2019];41(3):161–78. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28219061
10. McCarthy GT, Nettles OR. Espina bífida e hidrocefalia. En: Downie PA, editor. Cash Neurología para Fisioterapeutas. 4 ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana SA; 2001.pp. 480-501.
11. De Castro F, Campmany L, Burek C, Sager C, Palladino D, López B, et al. Mielomeningocele: Modelo de atención interdisciplinario. Medicina Infantil. 2015[acceso 20/04/2019];22(2):140-3. Disponible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2015/xxii_2_140.pdf
12.Castro SF, Hernández García LA, VelázquezMartínez E. Análisis de la marcha en pacientes con mielomeningocele lumbar bajo sometidos a un programa de hidrocinesiterapia. Rev Sanid Milit Mex. 2014 [acceso20/04/2019];68(2):92-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2014/sm142e.pdf
13. Blanco Fernández G, Blesa Sierra I, Núñez Núñez R, Martínez Quintana R, Vargas Muñoz I, Blesa Sánchez E. Reeducación del esfínter anal en el mielomeningocele. An Esp Pediatr. 2002 [acceso 19/04/2019];56(2):111-15. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403302789406
14. AMUPHEB. Espina bífida e hidrocefalia. Murcia: AMUPHEB; 2015 [acceso 19/04/2019]. Disponible en: http://amupheb.org/wp-content/uploads/2016/06/MEMORIA-FINAL-AMUPHEB-2015-PAG-WEB-3.pdf
15. Gallar M, Calbo A, Castello J, Chinchilla JJ, Vergara M, García FP, et al. Guía de atención integral para personas con espina bífida. 1 ed. Alicante: A.E.B.H.A; 2016. [acceso 19/04/2019].Disponible en: http://aebha.org/wp-content/uploads/2016/04/GU%C3%8DA-ESPINA-B%C3%8DFIDA-COMPLETA.pdf
16. Armand Ugon A, Nallem J, Negrotto A, Pandolfo I, Pereyra S, SerenoV, et al. Guíaclínica diagnóstico y tratamiento mielomeningocele. 1a ed. Demequi: BPS CRENADECER; 2017 [acceso 19/04/2019]. Disponible en:https://www.bps.gub.uy/bps/file/13117/1/guia_clinica_mielomeningocele.pdf
17. Ministerio de Salud. Disrafias espinales. Diagnóstico y tratamiento. Chile: MINSAL. 2017 [acceso 19/04/2019];[aprox. 35 pant.]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/disrafias-espinales/descripcion-y-epidemiologia/
18. Moussali-Flah L, Cohen-Cohen S, Gómez-Peña F, Gómez-Peña G, Mosqueira-Mondragón C, Landa-García R. Manejo de la vejiga neurogénica en un hospital pediátrico de México. Rev Mex Urol. 2010[acceso 19/04/2019];70(6):364-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-pdf-X2007408510905566