Aspectos clínicos y psicosociales en niños con diplejía espástica

Autores/as

  • Yuveldris Ramona Saborit Oliva Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Granma,
  • Josefina Robles Ortiz Hospital Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Granma
  • Lianys Lianys Machado Moreno Policlínico Docente Bayamo Oeste, Granma

Resumen

Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos y psicosociales en niños con diplejía espástica atendidos en Servicio de Rehabilitación Infantil del Centro Nacional de Rehabilitación «Julio Díaz», en el periodo 2005-2006.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 45 niños ingresados durante este período. Entre las variables estudiadas: severidad de la enfermedad, edad, sexo, factores condicionantes, alteraciones asociadas, marcha, uso de ayuda técnica, cirugía, autonomía y otras que miden los aspectos psicosociales. Se aplicaron la prueba X2 de independencia y el test de comparación de proporciones y medias con a=0,05.
Resultados: diplejía espástica moderada 73,3 % (n = 33). Las alteraciones asociadas fueron: deformidades osteomioarticulares (68.9 %), alteraciones del lenguaje (57.8 %) y alteraciones visuales (48,9 %). La marcha resultó significativamente satisfactoria (p = 0.0246), 31 pacientes (68.9 %) implementaron ayuda técnica y 33 madres (73.3 %) recibieron entrenamiento para el manejo del niño y lograron ser semidependientes (46,7 %). Existencia de implementos para el tratamiento (73,3 %), amplitud para el desplazamiento (60 %) y barreras arquitectónicas (53,3 %).
Conclusiones: la severidad de la enfermedad resultó ser moderada, presentan alteraciones del lenguaje, visuales, deformidades osteomioarticulares. El pie equino varo y la deformidad en aducción de las caderas, fueron intervenidos quirúrgicamente. Con frecuencia, el mayor porciento de los niños es semiindependiente para las actividades básicas cotidianas, y logran la marcha satisfactoria asociada a la continuidad del tratamiento en presencia de ayuda técnica. En el proceso de rehabilitación se constató la existencia de un buen entorno familiar y comunitario, con la trascendencia de barreras arquitectónicas en los hogares.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

1.
Saborit Oliva YR, Robles Ortiz J, Lianys Machado Moreno L. Aspectos clínicos y psicosociales en niños con diplejía espástica. RCMFR [Internet]. 29 de junio de 2017 [citado 10 de abril de 2025];5(1). Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/104

Número

Sección

Artículo original