Utilidad del sistema de descompresión vertebral en lumbalgias mecánicas

TRABAJO ORIGINAL

 

Utilidad del sistema de descompresión vertebral en lumbalgias mecánicas

 

Utility of the vertebral decompression system in mechanical low back pain

 

 

Carmen Julia Alba Gelabert; Yuneisys Coronados Valladares;Dra. Vianka Cisneros Perdomo; Ronal Ortiz Ríos; Anabel Rodríguez Rodríguez; Dra. Anielka Peraza Mejías; Yudith Violt García

Hospital de Rehabilitación "Julio Díaz González". Centro de Referencia Nacional. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Objetivo: determinar la utilidad del sistema de descompresión vertebral en las lumbalgias mecánicas.
Método:
se realizó un estudio cuantitativo y cuasiexperimental en 75 pacientes con diagnóstico de lumbalgias mecánicasatendidos en el Hospital de Rehabilitación Julio Díaz, desde enero del 2014 a enero de 2016. Los pacientesrecibieron tratamiento con el sistema de descompresión vertebral.Todos los pacientes fueron evaluados antes y después del tratamiento mediante escala analógica visual, prueba de Likert y escala de Owestry. Se realizó estimación por intervalo y contraste de hipótesis no paramétrico.
Resultados:
predominaron los pacientes entre 40-59 años (46,7 %) y el sexo masculino (88 %). Antes de comenzar el tratamiento los pacientes presentarondolor intenso (EVA: 9,6±1,1 puntos; LIKERT: 4,2 ± 0,8 puntos), e incapacidad de moderada a severa (Cuestionario Owestry=41-60 %), al final del tratamientola mayoría de los pacientes evolucionaron positivamente (EVA: 3,1 ± 1,9 puntos; LIKERT: 2,0 ± 0,7 puntos), e incapacidad ligera (Cuestionario Owestry= 0-20 %), con altos porcentajes de resultados satisfactorios(76 %).
Conclusiones:
el sistema de descompresión vertebralresultó eficaz para el tratamiento de las lumbalgias mecánicas.

Palabras clave: lumbalgias mecánicas; descompresión lumbar


ABSTRACT

Objective: To determine the usefulness of the vertebral decompression system in mechanical low back pain.
Method:
A quantitative and quasi-experimental study was performed in 75 patients diagnosed with mechanical low back pain treated at the Julio Díaz Rehabilitation Hospital, from January 2014 to January 2016. The patients received treatment with the vertebral decompression system. All patients were evaluated before and after treatment using visual analog scale, Likert test and Owestry scale. Interval estimation and contrast of non-parametric hypothesis was performed.
Results:
Patients were predominant between 40-59 years (46,7%) and males (88%). Before starting treatment, patients had severe pain (VAS: 9,6 ± 1,1 points, LIKERT: 4,2 ± 0,8 points), and moderate to severe disability (Owestry questionnaire = 41-60%), At the end of treatment, most patients evolved positively (EVA: 3,1 ± 1,9 points, LIKERT: 2,0 ± 0,7 points), and slight disability (Owestry questionnaire = 0-20%), with high percentages of satisfactory results (76%).
Conclusions: The vertebral decompression system proved to be effective for the treatment of mechanical back pain.

Keywords: mechanical low back pain; low back decompression


 

 

INTRODUCCIÓN

La lumbalgia es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar y sacro,causado por un síndrome músculo esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares, sacras y las estructuras de los tejidos blandos, como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.1, 2

Se origina por distintas causas y formas, siendo las más comunes el estrés, el sobre esfuerzo físico y las malas posturas. Su presentación clínica puede ser aguda, si dura menos de 4 semanas, subaguda entre 1 y 3 meses, o crónica si dura más de 12 semanas. Cuando es aguda lo normal es hacer reposo en cama y, en la mayoría de las veces, los síntomas de dolor lumbar muestran una mejora significativadentro de unos días a unas semanas desde su inicio.1, 3

En un número significativo de personas, el dolor lumbar puede ser recurrente, mejorando y empeorando con cada ciclo, y en una pequeña proporción esta condición puede volverse crónica. Estudios poblacionales muestran que el dolor de espalda afecta a la mayoría de los adultos en algún momento en su vida y representa más casos de bajas laborales por enfermedad y discapacidad que cualquier otra condición médica.Algunos autores estiman que entre el 70% y el 90 % de la población general sufre dolor de espalda bajo en algún momento de su vida, y aproximadamente el 4% requiere cirugía en alguna ocasión.4, 5

Para combatir este problema, hoy en día el ejercicio es ampliamente utilizado como tratamiento para el dolor lumbar, y han sido promovidos una gran cantidad de enfoques terapéuticos en las últimas décadas, incluyendo el sistema de descompresión lumbar. El objetivo de este estudio fue determinarla utilidad del sistema de descompresión vertebral en las lumbalgias mecánicas.

 

Problema científico

¿Qué efecto tiene la descompresión vertebral para los pacientes con lumbalgia mecánica atendidos en el servicio de SOMA del Hospital de Rehabilitación Julio Díaz González?

 

Planteamiento de las hipótesis estadísticas

Intensidad del dolor por EVA:

H0: La puntuación media de la intensidad del dolor por EVA al final del tratamiento es igual o mayor que la intensidad del dolor por EVA al inicio del tratamiento.

H1: La puntuación media de la intensidad del dolor por EVA al final del tratamiento es menor que la intensidad del dolor por EVA al inicio del tratamiento.

 

Intensidad del dolor por Escala LIKERT:

H0: La puntuación media de la intensidad del dolor por LIKERT al final del tratamiento es igual o mayor que la intensidad del dolor por LIKERT al inicio del tratamiento.

H1: La puntuación media de la intensidad del dolor por LIKERT al final del tratamiento es menor que la intensidad del dolor por LIKERT al inicio del tratamiento.

 

Nivel de discapacidad por cuestionario de Owestry

H0: El porciento de incapacidad por el cuestionario Owextry al final del tratamiento es igual o mayor que el porciento de incapacidad por el cuestionario Owextry al inicio del tratamiento.

H1: El porciento de incapacidad por el cuestionario Owextry al final del tratamiento es menor que el porciento de incapacidad por el cuestionario Owextry al inicio del tratamiento.

 

Respuesta al tratamiento

H0: El porcentaje de respuesta satisfactoria de los pacientes con lumbalgia mecánica después del tratamiento con sistema de descompresión vertebral es igual o menor al 70 %.

H1: El porcentaje de respuesta satisfactoria de los pacientes con lumbalgia mecánica después del tratamiento con sistema de descompresión vertebral es mayor al 70 %.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio cuantitativo, explicativo y cuasiexperimental, en pacientes con diagnóstico de lumbalgia mecánica atendidosen el servicio de SOMA del Hospital de Rehabilitación Julio Díaz González durante enero del 2016 a enero del 2017 independientemente de su procedencia.

La muestra fue seleccionada a través de la técnica probabilística muestreo sistemático, ideal para universos infinitos y se calculó a través del programa Epidat 4.1, con un nivel de confianza del 95 %, efecto de diseño 1, un máximo error admisible del 5 % y asumiendo una probabilidad de pérdidas de información de un 10 %. Quedó conformada por 75 pacientes que recibieron tratamiento con el sistema de descompresión vertebral (tracción vertebral).

 

Se utilizará el programa 51, con un máximo de tracción de 50 % del peso corporal.

  • Pulso de un 50 %.
  • Pausa: 10 %.
  • Tiempo de tratamiento15 min.
  • Sesiones: 15 sesiones, una diaria de lunes a sábado.
  • Posición del paciente: decúbito supino.
  • Efecto fisiológico: Aumenta el espacio intervertebral, por separación de cuerpos vertebrales de alrededor 1-2 mm y de facetas articulares con expansión de foramen intervertebral.

 

Como técnica complementaria se aplicó la diatermia por onda corta.Se utilizó los siguientes parámetros con el equipo CURAPLUS 970:

  • Electrodos condensadores.
  • Tamaño de los electrodos: medianos.
  • Método: pulsado.
  • Intensidad: 50 %.
  • Distancia electrodo-piel: 3 cm.
  • Colocación de los electrodos: aplicación coplanar.
  • Posición del paciente: decúbito prono.
  • Transferencia de energía: método conductivo.
  • Tiempo de tratamiento: 15 min.
  • Sesiones: 15 sesiones, una diaria de lunes a sábado.

 

Criterios de evaluación de la respuesta al tratamiento:

  • Satisfactoria: Ausencia o disminución significativa de la sintomatología. Cuando la EVA está entre cero y tres puntos o EVA mayor de tres puntos, pero con disminución en cuatro puntos del dolor lumbar inicial, escala Likert entre uno y dos puntos y nivel de discapacidaden 0-20 % o una diferencia de 20 puntos con respecto al valor inicial.
  • No satisfactoria: Cuando no cumple los criterios anteriores.

 

El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó a través de técn icas computarizadas y el programa SPSS versión 20.0. Se realizó prueba de comparación de proporciones con el Epidat versión 4.1. El análisis de las variables categóricas se realizó mediante frecuencias y porcentajes. En las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central, de dispersión y de posición. Se realizó estimación por intervalo con un 95% de confiabilidad (IC al 95 %).

Se realizó estudio de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para ver la distribución de la muestra, la cual no distribuyó normalmente, por lo que se utilizó contrastes de hipótesis no paramétrico, unilateral con el estadígrafo de muestras relacionadasprueba de Wilcoxonpara determinar si el tratamiento con el sistema de descompresión lumbar es útil en laslumbalgias mecánica en relación con la puntuación media obtenida en la EVA, LIKERT y el cuestionario Owextry al inicio y final del tratamiento.

 

DISCUSIÓN

Resumen descriptivo univariado. Hubo predominio de los pacientes entre40 y 59 años, con el 56,7 % (Tabla 1). La edad promedio de la muestra fue de 55,3 ± 10,7 años. El paciente más joven incluido en la muestra tenía 26 años y el más longevo 71 años. En cuanto al género fue más frecuente el sexo masculino con el 88 %. No se demostró relación entre la edad y el sexo (p=0,593).

Prueba de hipótesis: en la tabla 2 se hace prueba de hipótesis para la intensidad del dolor según EVA.

Supuestos: los datos corresponden a dos muestras aleatorias relacionadas, una muestra corresponde a la intensidad del dolor por EVA al inicio (µI) del tratamiento y otra a la intensidad del dolor por EVA al final (µF) del tratamiento.

Hipótesis: Contraste unilateral izquierdo.

H0: µF≥µI.

H1: µF<µI.

Estadística de prueba: prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

RegIa de decisión: sea α= 0,05. Se rechaza H0 si el valor de p < α (α =0,05) o se rechaza H0 si el estimador Z encontrado es menor que el valor crítico de z de una cola.

Decisión estadística: al ser el valor de p=0,00 menor que α =0,05 y el estimador Z=-7,673) menor que el valor crítico de z (-1,64), se concluye que estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

De acuerdo con estos datos, hay indicios de que las medias son significativamente diferentes, con un promedio inicial de 9,6 ± 1,1 puntos correspondientes a un dolor intenso y un promedio final 3,1 ± 1,9 puntos correspondientes a un dolor ligero. Al observar los valores del IC 95 % en el EVA final (2,05;2,97), vemos un intervalo estrecho que incluye el verdadero valor del parámetro, por lo que se puede decir que el tratamiento con el sistema de descompresión vertebral es útil para disminuir el dolor en laslumbalgiasmecánicas. Siendo el contraste de hipótesis significativo (p=0,00).

En la tabla 3 se hace prueba de hipótesis para la intensidad del dolor según LIKERT.

Supuestos. Los datos corresponden a dos muestras aleatorias relacionadas, una muestra corresponde a la intensidad del dolor por LIKERTal inicio (µI) del tratamiento y otra a la intensidad del dolor por LIKERT al final (µF) del tratamiento.

Hipótesis: contraste unilateral izquierdo.

H0: µF≥µI.

H1: µF<µI.

 

Estadística de prueba: prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

RegIa de decisión: sea α= 0,05. Se rechaza H0 si el valor de p < α (α =0,05) o se rechaza H0 si el estimador Z encontrado es menor que el valor crítico de z de una cola.

Decisión estadística: al ser el valor de p=0,00<que α =0,05 y el estimador Z= -7,872) menor que el valor crítico de z (-1,64), se concluye que estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

De acuerdo con estos datos, hay indicios de que las medias son significativamente diferentes, con un promedio inicial de 4,2 ± 0,8 puntos correspondiente a un dolor intenso y un promedio final 2,0 ± 0,7 puntos correspondiente a un dolor ligero, por lo que se puede decir que el tratamiento con el sistema de descompresión vertebral es útil para disminuir el dolor en las lumbalgias mecánicas. Siendo el contraste de hipótesis significativo (p=0,00).

En la tabla 4 se hace prueba de hipótesis para nivel de discapacidad según cuestionario Oswestry.

Supuestos: los datos corresponden a dos muestras aleatorias relacionadas, una muestra corresponde alnivel de discapacidad por cuestionario Oswestryal inicio (µI) del tratamiento y otra al nivel de discapacidad por cuestionario Oswestry al final (µF) del tratamiento.

Hipótesis: contraste unilateral izquierdo.

H0: µF≥µI.

H1: µF<µI.

Estadística de prueba: prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

RegIa de decisión: sea α= 0,05. Se rechaza H0 si el valor de p < α (α =0,05) o se rechaza H0 si el estimador Z encontrado es menor que el valor crítico de z de una cola.

Decisión estadística: al ser el valor de p=0,00<que α =0,05 y el estimador Z= -7,776) < el valor crítico de z (-1,64), se concluye que estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Deacuerdo con estos datos, hay indicios de que las medias son significativamente diferentes, con un promedio inicial de 56,2±7,5puntos correspondiente a incapacidad severa y un promedio final 18,7±9,6puntos correspondiente a incapacidad mínima, por lo que se puede decir que el tratamiento con el sistema de descompresión vertebral es útil para disminuir la incapacidad por lumbalgias mecánicas. Siendo el contraste de hipótesis significativo (p=0,00).

En la tabla 5 se evalúa la evolución de los pacientes con el sistema de descompresión lumbar, en dependencia de los resultados obtenidos por la EVA, la Escala LIKERT y el cuestionario Oswestry. El 76 % de los pacientes presentó una respuesta satisfactoria.

Hipótesis:

H0: P≤ 70 %.

H1: P>70 %.

Donde P corresponde al porcentaje de casos satisfactorios.

Estadística de prueba: valor de z (inferencia sobre una proporción).

RegIa de decisión: sea α= 0,05. El valor critico de z (una cola) es 1,64. Se rechaza H0 si el valor de Z es mayor que 1,64.

Decisión estadística: al ser el estimador Z=32,7 mayor que el valor crítico de z =1,64; se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, siendo el contraste de hipótesis significativo (p=0,00).

 

DISCUSIÓN

En general, se admite que el dolor de espalda es extremadamente frecuenteen el adulto y se podría decir que prácticamente todo el mundo puede sufrir un episodio de lumbalgia a lo largo de la vida. Las estimaciones más conservadoras lo cifran en un 80 %; por su parte la OMS estima que entre un 4% y un 33% de la población sufre dolor lumbar. 6

Andachi Olivo2 reporta en su investigación resultados similares al presente estudio en cuanto al sexo con un predominio del masculino (67 %), no se hace referencia a la edad de los pacientes. Al contrario de Rubio Fernández,7 donde predominó el sexo femenino con el 73,6 %, y una edad promedio de 46,3±12,2. También Cuasapán J, 8 expone un predominio del sexo femenino con el 83 % de la muestra yun rango de edad entre 69 a 93 años.

Brooks et al 9 y Ferrer González et al, 10 describen una población de iguales atributos con respecto a la edad, pero con mayor proporción de hombres (47,8 % y 42,3 % respectivamente); anteriormente Plouvier S et al, 11 habían publicado como características de su muestra, un valor intermedio de hombres (32,5 %) de menor edad.

Por otro lado, Toledo Cabrera 12 expone la mayor prevalencia de lumbalgiasentre los 30-39 años (20,5 %) y el sexo masculino (54 %). Es interesante resaltar en relación con el sexo, que la revisión sistemática realizada por D. Hoy et al, 6 describe que las mujeres con lumbalgia acuden al sistema sanitario más que los hombres.

En relación con el dolor y la incapacidad funcional los resultados presentados coinciden con los descritos por otros autores.13-16 Hay que señalar que la comparación con los resultados de estudios realizados en otros países esdifícil dada la diversidad de criterios en la selección de la muestra e incluso las diferencias en la propia definición de la patología.

A título de ejemplo, Arana E et al,17 describen una puntuación media de incapacidad por el cuestionario de Oswestry al inicio de la terapia mucho menor (12,9±2,5) que la descrita en el presente estudio (56,2±7,5) aunque toda su muestra procede de un programa médico en soldadosamericanos con dolor lumbar de más de 6 meses de duración. Sin embargo, Díaz Cerrillo18 recoge una puntuación media de incapacidad de 41±16 muy similar a la nuestra.

Los resultados obtenidos por Castro Barrera et al, 19 demostraron que el 83,8 % presentaron dolor intenso en la evaluación inicial, posterior al tratamiento el 40, 5 % culminó sin dolor y el 51,3 % dolor leve. Lo cual coincide con otros estudios donde se evidencia disminución significativa (p < 0,05) del dolor con la rehabilitación.2, 4, 5, 7

 

CONCLUSIONES

El sistema de descompresión vertebral es útil en el tratamiento de la lumbalgia mecánicaya que disminuye el dolor y por ende el grado de incapacidad de los pacientes. Se concluye que estadísticamente se acepta H1 y se rechaza la H0.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores de este trabajo no hemos recibido ayuda económica para su Realización; no hemos firmado acuerdo por el que recibamos beneficios u Honorarios por parte de alguna entidad comercial. Tampoco alguna entidad Comercial ha pagado ni pagará a fundaciones, instituciones educativas u otras organizaciones sin ánimo de lucro a las que estamos afiliados.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cortés González, PT. Anatomía quirúrgica de los pedículos vertebrales en la región lumbar en la población mexicana [Tesis de grado]. Madrid-España: Universidad Complutense de Madrid [Internet]. 2014 [citado 2016 12 nov]; aprox. 160 p. Disponible en: http://eprints.ucm.es/24534/1/T35083.pdf

2. Andachi Olivo, DE. El método Pold en pacientes con lumbalgia que asisten al área de fisioterapia del Comando Provincial de Policía Tungurahua CP n° 9 [Tesis de grado]. Ambato-Ecuador: Universidad Técnico de Ambato [Internet]. 2015 [citado 2016 12 nov]; aprox. 102 p. Disponible en:http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9347/1/ANDACHI%20OLIVO%20DIANA%20ESTEFAN%C3%8DA.pdf

3. Aguilera A, Herrera A. Lumbalgia: una dolencia muy popular y a la vez desconocida. Epidemiolg en Acción [Internet]. 2013 [citado 2016 12 nov]; 11(2): aprox. 11 p. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3757/375740253010.pdf

4. Zinkunegi Martínez T. Efectividad de la estabilización del Core en el dolor lumbar [Tesis de grado]. Navarra-España: Universidad Pública de Navarra [Internet]. 2014 [citado 2016 12 nov]; aprox. 47 p. Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11986/ZinkunegiTxomin.pdf?sequence=1

5. Argumé Sandova LM, Álvarez Medina DW. Calidad de vida en el adulto mayor que presenta dolor lumbar crónico con un programa de ejercicios acuáticos [Tesis de grado]. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia [Internet].  2017 [citado 2017 12 nov]; aprox. 33 p. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/687/Calidad%20de%20vida%20en%20el%20adulto%20mayor%20que% 20presenta%20dolor%20lumbar%20cr%C3%B3nico%20con%20un%20programa%20de%20ejercicios%20acu%C3%A1ticos.pdf? sequence=1

6. Hoy D, Bain C, Williams G, March L, Brooks P, Blyth F, et al. A systematic review of the global prevalence of low back pain. Arthritis Rheum [Internet]. 2012 [citado 2016 12 nov]; 64(4): 2028-2037 p. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22231424m.

7. Rubio Fernández, M. Valoración del cumplimiento de un programa de escuela de espalda vs el tratamiento farmacológico en la lumbalgia crónica [Tesis doctoral]. Valencia-España: Universidad de Valencia [Internet]. 2015 [citado 2016 12 nov];aprox. 450 p.Disponible en: http://mobiroderic.uv.es/bitstream/.../TESIS%20DOCTORAL%20con%20portada.pdf?1

8. Cuasapán, J. Aplicación de reflexología podal con ultrasonido como método complementario a la fisioterapia en el tratamiento de lumbalgia en pacientes que acuden al servicio de Rehabilitación del Hospital San Vicente de Paúl [Tesis de grado]. Ibarra-Ecuador: Universidad Técnica del Norte [Internet]. 2013 [citado 2016 12 nov]; aprox. 105 p. Disponible en: http://epositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2726/.../06%20TEF%20028%20TESIS.p

9. Brooks C, Siegler JC, Cheema BS, Marshall PW. No relationship between body mass index and changes in pain and disability after exercise rehabilitation for patients with mild to moderate chronic low back pain. Spine [Internet]. 2013 [citado 2016 12 nov]; 38(1):2190-2195 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24296481

10. Ferrer González BM, Rodríguez García J, Gómez Linares L, Ibáñez Campos T. Impacto de la escuela de la espalda para lumbalgia crónica en el consumo de recursos sanitarios. Rehabilitación (Madr) [Internet]. 2013 [citado 2016 12 nov]; 47(2):76-81 p. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004871201300008X

11. Plouvier S, Gourmelen J, Chastang JF, Lanoë JL, Leclerc A. Low back pain around retirement age and physical occupational exposure during working life. BMC Public Health [Internet]. 2011 [citado 2016 12 nov]; 11(1):268-274 p. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-11-268

12. Toledo Cabrera L. Prevalencia de lumbalgia en pacientes de consulta externa en Hospital Naval Guayaquil [Tesis de grado]. Cuenca-Ecuador: Universidad Católica de Cuencas [Internet]. 2013 [citado 2016 12 nov];aprox. 71 p. Disponible en:http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5122/3/9BT2013-MTI91.pdf

13. Zarghooni K, Beyer F, Siewe J, Eysel P. The orthotic treatment of acute and chronic disease of the cervical and lumbar spine. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2013 [citado 2016 12 nov]; 110(44):737-742 p.Disponibleen:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3831239/

14. Pieber K, Herceg M, Quittan M, Csapo R, Müller R, Wiesinger G. Long-term effects of an outpatient rehabilitation program in patients with chronic recurrent low back pain. Eur Spine J [Internet]. 2014 [citado 2016 12 nov]; 23(4): 779-785 p. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24413743

15. Bigorda Sague A. Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica. Rehabilitación (Madr) [Internet]. 2012 [citado 2016 12 nov]; 46(1):222-226 p. Disponible en:http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-estudio-sobre-eficacia-escuela-espalda-S0048712012000539

16. González Sánchez A. Efectos de una terapia combinada de ejercicio terapéutico basado en el método pilates y movilización neuromeníngea en pacientes con dolor lumbar crónico inespecífico, estudio de casos [Tesis de grado]. Alcalá de Henares-España: Universidad de Alcalá [Internet]. 2014 [citado 2016 12 nov];aprox. 107 p. Disponible en:https://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/20940/TFG_González_Sánchez_2014.pdf

17. Arana E, Kovacs FM, Royuela A, Estremera A, Asenjo B, Sarasíbar H, et al. Modic changes and associated features in Southern European chronic low back pain patients. Spine J [Internet]. 2011 [citado 2016 12 nov]; 11(5): 402-411 p. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21558034

18. Díaz Cerrillo JL, Rondón Ramos A. Diseño de un instrumento educativo para pacientes con lumbalgia crónica inespecífica atendidos en Atención Primaria. Aten Primaria [Internet]. 2015 [citado 2016 12 nov]; 47(2): 117-123 p. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714001280

19. Castro Barrera MT, Ochoa Arizaga KI, Suárez Peñafiel PF. Resultados de la aplicación de esferodinamia como tratamiento para el lumbago no específico en el Hospital José Carrasco Arteaga [Tesis de grado]. Universidad de Cuenca-Ecuador [Internet]. 2014 [citado 2016 12 nov]; aprox. 79 p. Disponible en: http://space.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21003/1/TESIS

 

 

Recibido: 8 enero 2018
Aceptado: 15 enero 2018

 

 

Dra. Carmen Julia Alba Gelabert. Hospital de Rehabilitación "Julio Díaz González". Centro de Referencia Nacional. La Habana, Cuba. Email: carmenjuliaag@infomed.sld.cu

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Carmen Julia Alba Gelabert, Yuneisys Coronados Valladares, Vianka Cisneros Perdomo, Ronal Ortiz Ríos, Anabel Rodríguez Rodríguez, Anieska Peraza Mejía, Yudith Violt García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.