Tratamiento conservador en la tendinopatía insercional de Aquiles

La tendinopatía de Aquiles es una de las más comunes enfermedades por el sobreuso del miembro inferior. El tratamiento conservador constituye la primera opción de manejo, el cual ha mostrado resultados satisfactorios en la tendinopatía de Aquiles de la porción media. La tendinopatía insercional de Aquiles representa el 25 % de los casos y el manejo utilizado en la variante de la porción media no es siempre válido para la variante insercional. A pesar de las diferentes alternativas de tratamiento conservador disponibles, aún no se ha dilucidado cuál es la más efectiva. El objetivo general es actualizar el conocimiento científico relativo al tratamiento conservador en el manejo de la tendinopatía insercional de Aquiles. Para lograr tal propósito se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales en cuatro bases de datos electrónicas diferentes (MEDLINE Complete, CINAHL with Full Text, PubMed, Rehabilitation & Sports Medicine Source). La calidad metodológica fue evaluada a través de la escala PEDro y la herramienta Cochrane. En la búsqueda se localizaron 320 artículos, de los cuales ocho cumplieron con los criterios de selección. El ejercicio excéntrico mostró una mejoría significativa en las escalas de dolor y funcionalidad. La terapia con ondas de choque extracorpóreas reportó una eficacia superior al ejercicio excéntrico. Se concluyó que la terapia con ondas de choque extracorpóreas parece tener una eficacia clínica superior al ejercicio excéntrico. No obstante, la combinación de ambas terapias puede aumentar la eficacia del tratamiento.

Javier Benito Cano, Vanesa Abuin Porras, Juan Benito Cano
 PDF
 
Dulce Isabel Tamayo Peña, Tania Bravo Acosta, Lilian Fernández Fondín, Yuneisys Coronados Valladares, Yenifer de la Caridad Pérez Díaz
 HTML  PDF
 
Superación profesional del equipo multidisciplinario de salud en rehabilitación respiratoria de cardiopatías congénitas

Introducción: El proceso formativo de posgrado constituye una continuación natural del pregrado desde la actualización, la sistematización, la consolidación y la difusión de los saberes.

Objetivo: Diseñar una estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del equipo multidisciplinario de salud en rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatías congénitas del Cardiocentro William Soler.

Métodos: Se aplicaron los métodos, histórico–lógico que posibilitó el estudio en la formación de especialistas y aportó tendencias; el sistémico-estructural-funcional con el cual se determinaron las relaciones entre los componentes de la estrategia y los resultados al mejoramiento del desempeño profesional; la sistematización con la cual se conceptualizó la formación de especialistas, los modos de actuación y el mejoramiento el desempeño profesional; la modelación posibilitó el diseño de la estrategia de capacitación y la revisión documental que se utilizó para valorar la planificación curricular en las diferentes especialidades.

Resultados: La modelación realizada posibilitó la fundamentación y elaboración de una estrategia de capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional del equipo multidisciplinario de salud en rehabilitación respiratoria a pacientes con cardiopatía congénita. Se estructuró en cinco etapas con sus objetivos y acciones que posibilitaron su introducción en la práctica desde la educación en el trabajo.

Conclusiones: La estrategia de capacitación, diseñada para el mejoramiento del desempeño profesional, permitió determinar las relaciones esenciales que enriquecen la teoría de la educación avanzada y las ciencias de la educación médica desde el posgrado. Propuso acciones a corto, mediano y largo plazo que permiten el desarrollo de conocimientos, habilidades, motivaciones, actitudes y conductas con el propósito de resolver los problemas de la práctica profesional con eficiencia y eficacia.

 


Antonio Crespo Machin, Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Aymara Mesa Cañizares
 PDF
 
Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Víctor Miguel Viltres Martínez
 HTML  PDF
 
Orisel Bolaños Abrahante, Tania Bravo Acosta, Dania del Carmen Fernández Gutiérrez, Isis Pedroso Morales, Haymee Rodriguez Lara, Janet Seoane Piedra
 HTML  PDF
 
Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Marilyn Zaldívar Bermúdez
 PDF
 
Protocolo para la rehabilitación integral del paciente con secuelas pos-COVID-19

Introducción: El nuevo coronavirus es una enfermedad infecciosa causante de importantes disfunciones respiratorias y físicas. Estas requieren el empleo de diferentes técnicas de rehabilitación, teniendo en cuenta las necesidades y secuelas de los pacientes. El protocolo trata los aspectos relacionados con los procedimientos para determinar los niveles de afectación (respiratoria, cardiovascular, físicas y otras) en los pacientes que han padecido COVID-19 y la conducta terapéutica a seguir ante las limitaciones diagnosticadas.

Objetivo: Estandarizar los procedimientos de evaluación y tratamiento rehabilitador de las personas con secuelas pos-COVID-19 en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre”.

Métodos: Se revisaron opiniones de expertos y guías de buenas prácticas (OMS/OPS, SEPAR), así como la experiencia de reconocidas instituciones a nivel internacional. Se establecieron una evaluación especializada multidisciplinaria inicial y final, los medios diagnósticos a utilizar y las pautas de tratamiento a seguir.

Conclusiones: La aplicación del protocolo de rehabilitación integral en el centro brinda una asistencia médica con una visión multidisciplinaria a pacientes con secuelas pos-COVID-19. Se garantizan estudios y tratamientos con fundamento científico, así como resultados que permitan lograr la reincorporación social y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.

Yulmys Rodríguez Borges, Carlos Enrique Díaz Morales, Bianka González Méndez, Mónica Concepción Arvelo Figueredo, Yuseima Govantes Bacallao, Ismaray Pérez Prendes
 PDF
 
Rehabilitación de la memoria en ataxia por trauma craneoencefálico. Compensación del déficit

Introducción: La rehabilitación neuropsicológica es una disciplina que se encarga de la recuperación de funciones cognoscitivas posterior al daño cerebral, y ha tenido un interés central desde las primeras observaciones acerca de los déficits cognoscitivos y la posibilidad de recuperación de las personas con lesión del sistema nervioso central. Los déficits atencionales y de memoria, así como las dificultades para nuevos aprendizajes, se encuentran dentro de las más frecuentes problemáticas que se presentan en personas con lesión del sistema nervioso central.

Objetivo: Identificar cómo influye un sistema de actividades en la compensación del déficit en los procesos psíquicos superiores en pacientes con ataxia secuelar a trauma craneoencefálico.

Métodos: El estudio se realizó a una muestra de 15 personas con necesidades educativas especiales: (9 mujeres y 6 hombres), un promedio de edad de 42,7 años (29 mínimo y 38 máximo), y afectación en los procesos psíquicos. Se analizaron los estudios de las historias clínicas, las pruebas neuropsicológicas iniciales y finales, así como la exploración inicial de estos. Se aplicaron el Test de Analogías –Test de Inteligencia para Adultos (WAIS, por sus siglas en inglés) –, el Test de Memoria de Wechsler pre- y pos-, y el Test de Crespo –Tachado Selectivo de letra a, para medir el tiempo empleado, con la finalidad de diagnosticar el déficit manifiesto.

Resultados: Al final de la intervención se lograron registros superiores en cada uno de los ítems evaluados.

Conclusiones: El sistema terapéutico creado propicia la compensación del déficit de las funciones psíquicas y facilita una mejor interrelación con el entorno.

Mercedes Caridad Crespo Moinelo, Tania Bravo Acosta, Lissette Morales de la Cruz, Odalys Boys Lam, Midelys Núñez Acosta
 PDF
 
El test de marcha de los 6 minutos en personas sometidas a cirugía torácica

Introducción: Dentro de la evaluación de las personas que reciben rehabilitación respiratoria en la cirugía torácica prequirúrgica y posquirúrgica se encuentra el test de marcha de los 6 minutos (TM6M).

Objetivo: Demostrar la importancia del TM6M en la evaluación de la capacidad funcional de personas sometidas a cirugía torácica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal en personas que se encontraban en preparación o fueron sometidas a cirugía torácica desde septiembre del 2015 a septiembre del 2016. Se estudiaron en dos grupos: las personas atendidas en la rehabilitación preoperatoria (GI) y las atendidas en la rehabilitación posoperatoria (GII). A estas personas se les realizó el TM6M para evaluar su capacidad física, la variable fundamental de este estudio.

Resultados: El TM6M en el GI se realizó al inicio del tratamiento rehabilitador con un promedio de 440,27 ± 90,8 metros. Sin embargo, al mes este promedio aumentó a 476,73 ± 97,4 metros. En el GII se realizó una primera prueba al mes de operado para un promedio de 418,13 ± 89,2 metros. La segunda prueba se realizó a los tres meses de operados con un promedio de 447,27 ± 92,1 metros.

Conclusiones: El TM6M es una herramienta que permite valorar la efectividad del programa de rehabilitación respiratoria en personas sometidas a cirugía torácica. Es una prueba que permite evaluar la capacidad física de estas personas y su evolución tras culminar el programa rehabilitador.

Haymeé Rodríguez Lara, Orisel Bolaños Abrahante, Isis Pedroso Morales, Tania Bravo Acosta
 PDF
 
Yakelin Ramírez Ramírez, Aniuris Torriente Fernández, Alba Elisa Pérez Pérez, Marilyn Zaldívar Bermúdez
 PDF
 
Liliana Berbes Villalón, Yaima Almanza Díaz, Beatriz Carmona Ferrer, Hanoi Sabater Hernández
 PDF
 
Rehabilitación holística en personas que han padecido COVID–19
María de los Ángeles Herrera Peña, Esther Izquierdo Machín
 PDF
 
Rebeca Pardo García, Luis Monleón Llorente, Pedro Daniel Arribas, Lucía Garvín Ocampos
 PDF
 
Ondas de choque como tratamiento alternativo en afecciones musculo-esqueléticas

Introducción: La fisioterapia utiliza ondas de choque extracorpóreas focales y radiales, como tratamiento de las afecciones músculo-esqueléticas. El efecto desintegrador de la onda para tratar las calcificaciones posee efectos analgésicos y permite la estimulación del proceso de reparación en tendones, partes blandas y huesos. Esta transforma una zona de inflamación crónica en inflamación aguda por aumentar la respuesta celular en la cadena de la inflamación.

Objetivo: Presentar una revisión sobre las ondas de choque como una estrategia de rehabilitación eficaz para el tratamiento de las afecciones musculo-esqueléticas.

Métodos: Las consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO, con énfasis en artículos originales y revisiones sistemáticas. La estrategia de búsqueda se desarrolló en el período agosto de 2021 y enero de 2022.

Resultados: La recopilación de información arrojó como resultado una mejoría importante en todos los tipos de lesiones músculo esqueléticas con la terapia con ondas de choque.

Conclusiones: La terapia con ondas de choque reduce el dolor, mejora la función en los procesos dolorosos del aparato locomotor, y favorece la reparación ósea y la regeneración de los tejidos lesionados, a través de los efectos mecánicos y biológicos que proporciona. Presenta escasos efectos secundarios y disminuye la demanda de tratamiento fisioterápico, de infiltraciones y de intervenciones quirúrgicas, lo que supone una mejora en el coste-efectividad del proceso.

Tahuser Martínez Lara, Neysa Margarita Pérez Rodríguez, Nerkys Anay Orbeal Gutiérrez
 PDF
 
Yaima Almanza Díaz, Beatriz Carmona Ferrer, Hanoi Sabater Hernández
 PDF
 
Calidad de vida en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis

Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada tiene un gran impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis como terapia de reemplazo renal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal con pacientes de los hospitales “Celia Sánchez Manduley” y “Carlos Manuel de Céspedes” (de la provincia Granma) entre enero y noviembre de 2019. Se analizaron la variable calidad de vida de los adultos, y las variables demográficas, clínicas y sociales. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas Chi cuadrado y coeficiente Gamma.

Resultados: El rol físico (32,5 ± 22,3) y el rol emocional (38, 1 ± 18,6) fueron los dominios más afectados. Predominó el sexo masculino (64,5 %) y la edad promedio fue 55,2 años ± 12,1, con evidente asociación (p = 0,02). La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (80,6 %). El 61,3 % practicaban ejercicios físicos y mostraron mejoría en la calidad de vida (p = 0,00).

Conclusiones: La calidad de vida de los adultos con enfermedad renal crónica se afecta por cambios en su estilo de vida como consecuencia del tratamiento sustitutivo renal y sus complicaciones. Secundario a esto presentan deterioro en el rol físico, la salud general, el rol emocional y la función física. La edad y el ejercicio físico se relacionan con la calidad de vida y contribuyen a mejorar el enfoque del tratamiento rehabilitador y la recuperación de la capacidad funcional.

Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Niria Zaldívar Suárez, Yusel Collejo Rosabal, Eliannys Saborit Oliva, Josefina Robles Ortiz, José Luis Tamayo Núñez
 PDF
 
Tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en Cienfuegos

Introducción: La esclerosis múltiple resulta una entidad que provoca una reducción significativa de la calidad de vida. A pesar de que existe infinidad de fármacos en el mercado, la mayoría son costosos para los pacientes, por lo que la terapia física y la rehabilitación aparece como una opción.

Objetivo: Exponer la utilidad del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple en la provincia de Cienfuegos.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, con un esquema antes y después del tratamiento rehabilitador en pacientes con esclerosis múltiple. Se incluyeron 15 pacientes a los que se les aplicó un programa que incluyó terapia física, ocupacional, logopedia y campos magnéticos transcraneales.

Resultados: Las topografías más frecuentes se hallaron en las vías largas con el 93,3 %; la edad media fue de 42 ± 10,5 y más baja en las mujeres 40 ± 10,5; el tiempo de evolución en años resultó de 11,1 ± 5,9; y la media de las crisis, de 6,8 ± 2,1. El total de crisis antes del tratamiento obtuvo un 1,93 ± 1,22 y al año de 1,13 ± 0,64, p ˂ 0,001. También hubo significación entre escalas de discapacidad: la escala de Kurske antes del tratamiento mostró 3,50 ± 1,9 y después de este 1,60 ± 0,9, p ˂ 0,001.

Conclusiones: El programa de rehabilitación implementado a pacientes con esclerosis múltiple disminuye el número de crisis y la puntuación de las escalas funcionales.

Julio López Argüelles, Ana María Barcia Armas, Sandra Méndez Rodríguez, Leydi María Sosa Águila
 PDF
 
Jorge Enrique Martín Cordero, Yohyma de la Torre Chávez, Armando García Espinosa
 PDF
 
Bárbara Yumila Noa Pelier, José Manuel Vila García
 HTML  PDF
 
Aspectos a tener en cuenta para la rehabilitación médica del paciente ingresado con COVID-19
Oscar Eduardo Sánchez Valdeolla
 PDF
 
Yaima Almanza Díaz, Hanoi Sabater Hernández, Liliana Berbes Villalón
 PDF
 
Neivis Torriente, Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Ada María Franco
 PDF
 
Dianelys Hernández Chisholm, Bianka María González Méndez, Yainier Méndez Pérez, Mónica Concepción Arbelo Figueredo, Adonis Estévez Perera, Javier Porro Novo
 HTML  PDF
 
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular

El nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, provoca un síndrome respiratorio agudo severo. La rápida propagación determinó en marzo del 2020 que se trataba de una pandemia según la Organización Mundial de Salud. Con un sistema de salud bien organizado, que implementa medidas preventivas de aislamiento y desinfección, Cuba creó protocolos de actuación para el tratamiento de la COVID-19 y su estado de convalecencia. La enfermedad cerebrovascular es una de las complicaciones neurológicas de la COVID-19, asociada a enfermedad respiratoria crónica, una secuela presente en mucho de los pacientes posinfección a la COVID-19. Resulta necesario demostrar los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria para pacientes con enfermedad cerebrovascular posinfección a la COVID-19. El objetivo de este artículo es presentar un protocolo para tratar las secuelas en portadores de COVID-19 con enfermedad cerebrovascular. Se realizó un análisis de las diferentes definiciones elaboradas por distintos autores para el tratamiento individualizado de las secuelas respiratorias. Para ello se efectuó la revisión de la literatura publicada de agosto a septiembre en las bases de datos internacionales, estrategia de búsqueda como vocabulario controlado. Se concluye que es necesario proponer un personalizado e integral programa de rehabilitación respiratoria encaminado a la recuperación respiratoria y sistémica. Se logrará una mejor calidad de vida de los pacientes y su reintegración social con recomendaciones de la actividad física que deberán realizar en el hogar para mantener los resultados alcanzados en el programa y su continuidad.

Orisel Bolaños Abrahante, Janet Seoane Piedra, Tania Bravo Acosta, Alba Elisa Pérez Pérez
 PDF
 
Instrumentos evaluadores de secuelas en pacientes post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 azota a 185 países. Cuba, a pesar del control epidemiológico alcanzado, no está ajena a esta situación. La letalidad por debajo de 3,9 % de este nuevo CoV-2 y la alta virulencia causan la muerte de muchos pacientes, mientras que en otros dejan secuelas que se corresponden con las complicaciones respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, inmunológicas, renales, nutricionales y del sistema osteomioarticular. El objetivo es determinar las herramientas necesarias para evaluar la intensidad de las secuelas posinfección SAR-CoV-2 a COVID-19. Se revisó la literatura a través de las bases de datos consultadas para el estudio. La gravedad de los pacientes, el tiempo de hospitalización, las complicaciones, la descompensación generada por enfermedades crónicas no transmisibles y la edad actúan como comorbilidad en un paciente con esta enfermedad. Entre las secuelas que deja en los pacientes pueden mencionarse dificultad respiratoria, tos, fatiga, debilidad muscular, limitaciones en las actividades diarias, trastornos emocionales y cognitivos. Por eso urge contar con herramientas evaluadoras para cuantificar con exactitud las secuelas y crear estrategias de tratamiento personalizadas para restablecer la condición física, psicológica y social del paciente. Entre las herramientas a utilizar para una descripción detallada de las secuelas y lograr una intervención personalizada están los instrumentos de control, pruebas funcionales respiratorias, pruebas para pacientes con afectación cardiovascular (la ergometría), la evaluación de la marcha por un laboratorio funcional del movimiento, evaluación de las funciones cognitivas, las emociones y la discapacidad.

Janet de las Mercedes Seoane Piedra, Elisa Isabel Rodríguez Hernández, Carmen Teresa Cuellar, Vladimir Daniel Trujillo Machado
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 61 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"