septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Calidad de vida en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis

Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada tiene un gran impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis como terapia de reemplazo renal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal con pacientes de los hospitales “Celia Sánchez Manduley” y “Carlos Manuel de Céspedes” (de la provincia Granma) entre enero y noviembre de 2019. Se analizaron la variable calidad de vida de los adultos, y las variables demográficas, clínicas y sociales. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas Chi cuadrado y coeficiente Gamma.

Resultados: El rol físico (32,5 ± 22,3) y el rol emocional (38, 1 ± 18,6) fueron los dominios más afectados. Predominó el sexo masculino (64,5 %) y la edad promedio fue 55,2 años ± 12,1, con evidente asociación (p = 0,02). La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (80,6 %). El 61,3 % practicaban ejercicios físicos y mostraron mejoría en la calidad de vida (p = 0,00).

Conclusiones: La calidad de vida de los adultos con enfermedad renal crónica se afecta por cambios en su estilo de vida como consecuencia del tratamiento sustitutivo renal y sus complicaciones. Secundario a esto presentan deterioro en el rol físico, la salud general, el rol emocional y la función física. La edad y el ejercicio físico se relacionan con la calidad de vida y contribuyen a mejorar el enfoque del tratamiento rehabilitador y la recuperación de la capacidad funcional.

Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Niria Zaldívar Suárez, Yusel Collejo Rosabal, Eliannys Saborit Oliva, Josefina Robles Ortiz, José Luis Tamayo Núñez
Pág(s):1-14
533 lecturas
PDF
Riesgo de caída en adultos mayores atendidos en el hospital de Rehabilitación “Julio Díaz”

Introducción: El riesgo de caídas aumenta significativa y progresivamente con la edad. La alta prevalencia de caídas puede tener graves consecuencias en la calidad de vida de los adultos mayores.

Objetivo: Analizar el comportamiento del riesgo de caídas en adultos mayores atendidos en el hospital de Rehabilitación “Julio Díaz”.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 61 adultos mayores, atendidos en la consulta de Geriatría desde enero hasta junio de 2019. A todos se les aplicó el test de Tinetti, la escala de Downton y la prueba de desempeño físico. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas y cualitativas.

Resultados: Predominaron los adultos mayores entre 70 y 79 años (47,6 %) y del sexo femenino (60,7 %). Entre los principales factores de riesgo para caídas, mencionaron las barreras geográficas (98,4 %), las barreras arquitectónicas en el hogar (68,9 %). Prevalecieron las caídas previas (67,2 %) como causas extrínsecas y la edad avanzada como causa intrínseca (73,8 %). En la evaluación general de Tinetti se reportó un promedio de 19,9 ± 4,4 puntos (adultos mayores con riesgo de caídas). Se obtuvo un Downton de 3,4 ± 1,1 puntos (alto riesgo de caídas menos crítico). Al evaluar el estado cognitivo se constató un deterioro cognitivo leve (20,3 ± 5,0 puntos). En tanto, el rendimiento del desempeño físico fue bajo (5,4 ± 2,2 puntos).

Conclusiones: Todos los adultos mayores tienen riesgo de caídas en menor o mayor medida, con alteración del equilibrio, la marcha, el estado cognitivo y el rendimiento.


 

Lidisbeth Navarro Suárez, Marcos Manuel Morales González, Yuneisys Coronados Valladares, Víctor Miguel Viltres Martínez, José Alfredo Andrade González, Carmen Julia Alba Gelabert
Pág(s):15-29
554 lecturas
PDF
Intervención logopédica para el control de la sialorrea en niños con parálisis cerebral

Introducción: La sialorrea se refiere al flujo incontrolado de saliva que sale fuera de la boca. Este síntoma puede estar presente en niños con parálisis cerebral y les provoca inconvenientes en su apariencia física, y a nivel educativo y psicosocial.

Objetivo: Comprobar la efectividad de la estrategia de intervención logopédica que se aplica en la Clínica de Neurología Infantil del CIREN para el control de la sialorrea en niños con parálisis cerebral.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo mediante un pre-experimento en una muestra intencional, caracterizada a partir de la revisión de historias clínicas y expedientes logopédicos. Se contrastó con el resultado del diagnóstico externo, la aplicación de la terapia logopédica y la evaluación inicial y final.

Resultados: Predominó el sexo masculino (64 %), el diagnóstico clínico de parálisis cerebral de tipo espástica (50 %), la permanencia de dos ciclos (56 días) de tratamiento (58 %). El rango de edades y el tiempo de evolución oscilaron entre los tres y 10 años (58 %). La evaluación final arrojó un 62,5 % de mejoría en el control de la sialorrea en todos los pacientes muestreados.

Conclusiones: Mediante la estrategia de intervención logopédica aplicada se contribuyó a la reducción de la sialorrea y, complementariamente, se logró un descenso de la humedad observada alrededor de la boca y la barbilla en los niños con parálisis cerebral de manera general, planteamiento que se formuló en base a la experiencia que proporciona la práctica profesional cotidiana y los resultados obtenidos con las pruebas porcentuales aplicadas.



Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Niurmys Pérez Pérez, Eddy Luis Gil Aguero
Pág(s):30-44
968 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Vivian Borroto Rodríguez, Antonio Jiménez Tapia, María Esther Dragustinovis Ruiz
Pág(s):45-60
1642 lecturas
PDF
Protocolo de rehabilitación integral para pacientes post-COVID-19

La pandemia de la COVID-19 azota a 185 países. Cuba no está ajena a esta realidad, a pesar del control epidemiológico alcanzado. La alta virulencia y la letalidad de 4,1 % de este nuevo CoV-2 provoca que muchos pacientes mueran. En otros deja secuelas según sus complicaciones respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, renales, nutricionales, inmunológicas y osteomioarticulares. El objetivo del artículo es elaborar un protocolo de tratamiento rehabilitador integral para pacientes posinfección SARS-CoV-2 a COVID-19 en el Centro Internacional de Salud “La Pradera”. Para ello se revisaron bases de datos internacionales, opiniones de expertos y guías de buenas prácticas. Por tratarse de una entidad nueva no se recoge una información unificada sobre el tema. Por tanto, debe mantenerse en constante investigación. La afectación multisistémica del virus SARS-CoV-2 puede expresar formas graves de la enfermedad relacionado con los factores de riesgo. Los pacientes, incluso después del egreso hospitalario, mantienen síntomas, desde dificultad para respirar, tos, fatiga, debilidad muscular y limitaciones en las actividades diarias, trastornos emocionales, cognitivos asociados a las complicaciones. La rehabilitación integral es continua, impone pautas de tratamiento para restablecer la condición física, psicológica y social del paciente. Se concluye que la aplicación del protocolo o guía rehabilitadora en “La Pradera” brinda una asistencia médica multidisciplinaria especializada, competitiva, segura, personalizada, para pacientes con posinfección COVID-19. Se garantizan resultados con fundamento científico de la medicina, reconocimiento internacional y trato humano tomando en cuenta la relación costo-calidad para lograr una reincorporación social y una calidad de vida de los pacientes.


Janet de las Mercedes Seoane Piedra, Elisa Isabel Rodríguez Hernández, Carmen Teresa Cuellar, Ana Libia García López
Pág(s):61-82
5954 lecturas
PDF
Instrumentos evaluadores de secuelas en pacientes post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 azota a 185 países. Cuba, a pesar del control epidemiológico alcanzado, no está ajena a esta situación. La letalidad por debajo de 3,9 % de este nuevo CoV-2 y la alta virulencia causan la muerte de muchos pacientes, mientras que en otros dejan secuelas que se corresponden con las complicaciones respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, inmunológicas, renales, nutricionales y del sistema osteomioarticular. El objetivo es determinar las herramientas necesarias para evaluar la intensidad de las secuelas posinfección SAR-CoV-2 a COVID-19. Se revisó la literatura a través de las bases de datos consultadas para el estudio. La gravedad de los pacientes, el tiempo de hospitalización, las complicaciones, la descompensación generada por enfermedades crónicas no transmisibles y la edad actúan como comorbilidad en un paciente con esta enfermedad. Entre las secuelas que deja en los pacientes pueden mencionarse dificultad respiratoria, tos, fatiga, debilidad muscular, limitaciones en las actividades diarias, trastornos emocionales y cognitivos. Por eso urge contar con herramientas evaluadoras para cuantificar con exactitud las secuelas y crear estrategias de tratamiento personalizadas para restablecer la condición física, psicológica y social del paciente. Entre las herramientas a utilizar para una descripción detallada de las secuelas y lograr una intervención personalizada están los instrumentos de control, pruebas funcionales respiratorias, pruebas para pacientes con afectación cardiovascular (la ergometría), la evaluación de la marcha por un laboratorio funcional del movimiento, evaluación de las funciones cognitivas, las emociones y la discapacidad.

Janet de las Mercedes Seoane Piedra, Elisa Isabel Rodríguez Hernández, Carmen Teresa Cuellar, Vladimir Daniel Trujillo Machado
Pág(s):83-104
5850 lecturas
PDF
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular

El nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, provoca un síndrome respiratorio agudo severo. La rápida propagación determinó en marzo del 2020 que se trataba de una pandemia según la Organización Mundial de Salud. Con un sistema de salud bien organizado, que implementa medidas preventivas de aislamiento y desinfección, Cuba creó protocolos de actuación para el tratamiento de la COVID-19 y su estado de convalecencia. La enfermedad cerebrovascular es una de las complicaciones neurológicas de la COVID-19, asociada a enfermedad respiratoria crónica, una secuela presente en mucho de los pacientes posinfección a la COVID-19. Resulta necesario demostrar los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria para pacientes con enfermedad cerebrovascular posinfección a la COVID-19. El objetivo de este artículo es presentar un protocolo para tratar las secuelas en portadores de COVID-19 con enfermedad cerebrovascular. Se realizó un análisis de las diferentes definiciones elaboradas por distintos autores para el tratamiento individualizado de las secuelas respiratorias. Para ello se efectuó la revisión de la literatura publicada de agosto a septiembre en las bases de datos internacionales, estrategia de búsqueda como vocabulario controlado. Se concluye que es necesario proponer un personalizado e integral programa de rehabilitación respiratoria encaminado a la recuperación respiratoria y sistémica. Se logrará una mejor calidad de vida de los pacientes y su reintegración social con recomendaciones de la actividad física que deberán realizar en el hogar para mantener los resultados alcanzados en el programa y su continuidad.

Orisel Bolaños Abrahante, Janet Seoane Piedra, Tania Bravo Acosta, Alba Elisa Pérez Pérez
Pág(s):105-121
5388 lecturas
PDF

Presentación de casos

Beatriz Carmona Ferrer, Suleima Batlle Zamora, Yaima Almanza Díaz, María Alicia Lantigua Martell
Pág(s):122-134
2238 lecturas
PDF
Yulmys Rodríguez Borges, Katia Ivia Prado Almaguer, Carlos Enrique Díaz Morales
Pág(s):135-146
1301 lecturas
PDF
Marianne Sánchez Savigñón, Niurmys Pérez Pérez, Niurka Teresita Marrero Santana, Eddy Luis Gil Aguero
Pág(s):147-158
729 lecturas
PDF

Carta al editor

Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):159-163
205 lecturas
PDF

Contribución breve

Vivian Borroto Rodríguez, Antonio Jiménez Tapia
Pág(s):164-168
480 lecturas
PDF

Imágenes en Rehabilitación

Giovana Gladys Huaman Huisa, Yuneisys Coronados Valladares
Pág(s):169-172
574 lecturas
PDF
Tania Bravo Acosta, José Ignacio Fernández Cuesta
Pág(s):173-178
350 lecturas
PDF

Página de créditos

Randy Saborit Mora
35 lecturas
PDF