Enero-Junio

Tabla de contenidos

Carta al editor

Pedro Luis Pazo Mollineda
146 lecturas

Artículo original

Pedro Luis Pazo Mollineda, Vianka Cisneros Perdomo, William Bautista Atienzo, Dayrlin Aruca Sierra, Sandra Mendoza Rodríguez
526 lecturas
Algunas consideraciones actualizadas sobre el síndrome del desfiladero torácico

Introducción: el síndrome del desfiladero torácico se define como el conjunto de signos y síntomas que afectan a las extremidades superiores, secundarios a la compresión neurovascular (plexo nervioso braquial, arteria y/o vena subclavias) por la primera costilla, el músculo escaleno anterior y la clavícula, a su salida de la cavidad torácica (en la zona del estrecho torácico), cuando se dirigen a las extremidades superiores, siendo causas específicas de la compresión: costilla cervical supernumeraria completa o incompleta, anomalías de la primera costilla o de la clavícula, apófisis transversa larga en C7, cayo óseo prominente o fractura desplazada de la clavícula y/o la primera costilla, bandas fibrosas congénitas o bandas musculares anómalas.

Métodos: se efectuaron búsquedas en las bases de datos en línea de: EBSCO, LiLaCS y Medline mediante los términos de búsqueda del tesauro MeSH (Medical Subject Headings).

Desarrollo: se describen aspectos relacionados con el síndrome del desfiladero torácico, tales como: cuadro clínico, clasificación, antecedentes históricos, recuento anatómico, epidemiología y fisiopatología, importantes en el diagnóstico, y tratamiento.

Conclusiones: El síndrome del desfiladero torácico es una enfermedad frecuente en la práctica médica, fundamentalmente en la especialidad de ortopedia y traumatología y por lo controversial en su diagnóstico merece el conocimiento desarrollado en el presente artículo de revisión con el objetivo de ser más certeros en su diagnóstico, clasificación y sobre todo en la determinación de las causas que lo provocan para lograr mayor eficacia en su tratamiento.

Alicia Martínez Pérez, Jorge Luis González Roig, Vicente Rio Vázquez, José del Carmen Iglesias Alfonso
1203 lecturas
Adonis Estévez Perera, Mónica C. Arbelo Figueredo, Bianca M. González Méndez, Javier Porro Novo, Norma Elena de León Ojeda
385 lecturas
Población beneficiada en Laboratorio de Ortopedia Técnica de Pichincha durante tres años de servicio

Introducción: el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, realiza ingentes esfuerzos por garantizar la protetización de los pacientes que requieren prótesis de extremidades, aunque solo cuenta con tres laboratorios de ortopedia técnica para confeccionar las prótesis; uno de los cuales radica en Pichincha, la capital, con la responsabilidad de asistir a pacientes de 12 provincias. 

Objetivo: determinar la población beneficiada con la confección o reparación de prótesis de extremidades en el Laboratorio de Ortopedia Técnica de Pichincha, en sus primeros tres años de labor.

Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en el período comprendido entre septiembre de 2012 y agosto de 2015, el universo estuvo conformado por los 860 pacientes que recibieron ayudas técnicas en dicho Laboratorio mientras que la muestra resultó de los 782 pacientes beneficiados con prótesis. Toda la información fue procesada automáticamente, organizándose y resumiéndose a través de tablas de distribución de frecuencia y de contingencia.

Resultados: fueron beneficiados 782 amputados con la entrega o reparación de 825 prótesis, prevalecieron los grupos etarios de 50 a 59 años y de 60 a 69 años del sexo masculino, los traumas, como causa de la amputación, y el transtibial, como nivel de la misma.

Conclusiones: la población beneficiada con la entrega o reparación de prótesis es pequeña y la diabetes mellitus como causa estuvo poco representada. Se evidenció una pobre cobertura a los grupos más necesitados a tener en consideración para garantizar una atención más eficaz en un futuro inmediato.

Andrés Alberto Padilla Rubio, Patricia del Pilar Vasco Torres, George Enrique Jiménez Álvarez, Víctor Lenin Sánchez Arévalo, Nelson Gustavo Vinueza Vásquez
499 lecturas
Efectividad de la rehabilitación en la parálisis de Bell

 Introducción: la parálisis facial de Bell es una disfunción de la porción  infratemporal del nervio facial, con pérdida de la función contráctil de la musculatura facial, de etiología viral. 

Objetivo: evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos que se emplean.

Método: se realizó un estudio explicativo, cuasiexperimental, prospectivo, aleatorizado, a 204 pacientes atendidos con parálisis de Bell. Se relacionó la edad, el sexo, la lateralidad, el tratamiento, la recuperación funcional y el tiempo de remisión. Se conformaron 3 grupos a los cuales se aplicó, de forma independiente, tratamiento farmacológico, acupuntural y rehabilitador combinado con los anteriores.

Resultados: se obtuvo una media aritmética de 43,4 años, con una desviación estándar de 16,4. El intervalo de edad afectado fue entre los 20 a 40 años; prevaleció el sexo femenino en una razón de 2:1. La afección de la cara derecha predominó en una proporción de 2 por cada 3 pacientes. Con independencia del tratamiento recibido, 8 de cada 10 presentaron mejoría, de un 72 % con medicación, 79 % con acupuntura y 92 % para el rehabilitador. La recuperación funcional fue en 3 meses en el total de pacientes que recibió tratamiento fisioterapéutico. La efectividad del tratamiento se evaluó con la aplicación del Ji cuadrado para un nivel de significación α = 0,05.

Conclusiones: el tratamiento farmacológico y acupuntural resultaró efectivo; el tratamiento rehabilitador, combinado con los anteriores, logró la recuperación funcional completa, con mayor tasa de curación y en menor tiempo.

Bismarck Martín Piñero, Ernesto Pérez Rodríguez, Angel Carlos Yumar Carralero, Milagros de los Ángeles Henández Calzadilla, Victor Hugo Lamarque Martínez, Emilio Castillo Bueno
3315 lecturas
Protocolo de actuación de los equipos Thera Trainer en trastornos de equilibrio, postura y marcha del adulto mayorPara un envejecimiento satisfactorio es requisito imprescindible la preservación de la marcha; las alteraciones en este sentido limitan la actividad por la pérdida de una deambulación independiente, aumenta la morbilidad y la dependencia, factores que contribuyen a la institucionalización e ingreso en hogares de ancianos. Los equipos Thera-Trainer son dispositivos que permiten reeducar el equilibrio, la movilidad y el entrenamiento en las actividades de la vida diaria. Cuentan con software para el desarrollo de los procederes evaluativos y terapéuticos. La elevada frecuencia de los trastornos de las funciones motoras en el adulto mayor traen como consecuencia el aumento de las caídas en este grupo etario. La inexistencia de suficientes estudios publicados sobre el uso de las tecnologías de avanzada aplicadas en pacientes geriátricos despertaron el interés de las autoras en la profundización de la presente investigación. Se confeccionó un protocolo de actuación con el objetivo de acreditar, documentar y estandarizar los procedimientos en el uso de este proceder tecnológico. Se empleó como método el estudio experimental, prospectivo y longitudinal en adultos mayores afectados de trastornos de equilibrio, postura y marcha durante el período comprendido entre enero de 2016 y enero de 2017 que acuden al Hospital de Rehabilitación Julio Díaz, Centro de Referencia Nacional. Conclusiones: el protocolo de actuación contribuye a la mejoría de la capacidad funcional y por ende, la autonomía del paciente geriátrico, lo cual le permite una mejor reincorporación familiar y social.
Dianelys Hernández Chisholm, Beatriz Carmona Ferrer, Noraida Margarita Cecilia Domínguez, Yunaiza Pérez Fuentes, Vianka Cisneros Perdomo, Yamilé Sánchez Castillo
704 lecturas
Factores previos al implante coclear que influyen en la rehabilitación lingüística.Introducción: hoy en día resulta indiscutible la evolución que se consigue a través del uso del implante coclear, llegándose a alcanzar una audición lo suficientemente funcional como para favorecer la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
Objetivo: analizar aspectos previos al implante coclear que puedan intervenir en el desarrollo de habilidades lingüísticas después de colocado el implante.
Métodos: se conformó una muestra de 20 pacientes, 12 de los cuales del sexo masculino, con edades comprendidas entre 7 y 16 años. Todos portadores de un implante coclear modelo ClarionHiRes 90K. Para cada paciente se examinó la relación entre modo de comunicación, modo o tipo de enseñanza pre-implante y el tiempo de privación sensorial, con el progreso alcanzado a través de las diferentes etapas que conforman el proceso de rehabilitación. Todas las variables mostraron una correlación estadística significativa con la etapa del proceso de rehabilitación en que se encontraba cada paciente.
Resultados: se evidenció una correlación estadística significativa entre modo de comunicación, tipo de enseñanza pre-implante y la prueba de RFI. Hubo correlación estadística significativa entre la PIH, el modo de comunicación y tipo de enseñanza pre-implante.
Conclusiones: conocer elementos previos al implante coclear, como los expuestos con anterioridad, resultará beneficioso para orientar el trabajo rehabilitador en puntos precisos que puedan condicionar una mejor rehabilitación lingüística; del mismo modo, ayudará a perfilar los programas de rehabilitación de los pacientes con implante coclear.
Liudis Reina Gámez, Beatriz Bermejo Guerra, Raúl Mendosa Quiñones
783 lecturas
Evaluación del reflejo bulbocavernoso en pacientes lesionados medularesIntroducción: en la evaluación clínica de la lesión medular, el reflejo bulbocavernoso es de cardinal importancia porque define etapas en el curso de la lesión, así como permite la clasificación de la lesión (completa e incompleta) de la médula espinal.
Objetivos:
evaluar la utilidad del reflejo bulbocavernoso en pacientes lesionados medulares, y correlacionar su exploración clínica y neurofisiológica.
Método
: la muestra estuvo integrada por 20 pacientes lesionados medulares parapléjicos con edades entre 18 y 54 años a los que se les realizaron la exploración clínica y neurofisiológica del reflejo bulbocavernoso, previa clasificación con la escala de ASIA.
Resultados
: las principales causas de lesión medular la constituyen los accidentes de tránsito y las lesiones por arma de fuego. Al relacionar el nivel de lesión con la severidad, según la escala de ASIA, se encontró que no hubo relación entre el nivel lesional y la gravedad, y sí una alta significación estadística entre la escala ASIA y la exploración electrofisiológica del reflejo (probabilidad exacta de Fisher p= 0,0048).
Conclusiones:
la evaluación del reflejo bulbocavernoso en pacientes lesionados medulares resulta de gran relevancia para determinar la integridad de la medula espinal sacra y el arco reflejo que involucra las raíces nerviosas, ya que su presencia o no, tiene un valor pronóstico significativo en las posibilidades de rehabilitación.
Ana Margarita Chong Medina, Jorge Luis González Roig, Lilian Margarita González Méndez, Vivian Moirón Vallar
1633 lecturas
Dianelys Hernández Chisholm, Bianka María González Méndez, Yainier Méndez Pérez, Mónica Concepción Arbelo Figueredo, Adonis Estévez Perera, Javier Porro Novo
533 lecturas

Presentación de casos

Giselle Núñez González, Nilda Ramírez Villavicencio, Yaimara Hernández Lima, Beatriz Bermejo Guerra
1237 lecturas
Ángel M. Santos Martínez, Javier Figueredo Méndez, Noel Cabrera Rendón
566 lecturas

Comunicación Breve

Lourdes Brito Gómez, Maritza de la Rosa Legón, Nelia Vega González
478 lecturas